Seguridad Social Honduras

Plan Prosolidar, una ilusión que podría ser la estocada final del IHSS

Los testimonios de pacientes del IHSS es la prueba fidedigna del lastre del latrocinio, una cruda realidad que revictimiza a los enfermos

Advierten que tema es una campaña populista del Gobierno

 Por: Redacción CRITERIO.HN

redaccion@criterio.hn

Tegucigalpa. –Una joven, ingeniero industrial con maestría, dinámica, entre otras cualidades, un día el cáncer invadió su vida y tuvo que comenzar la lucha que hoy realiza como lo hacen miles de hondureños con enfermedades oncológicas. Muchos han tenido “la suerte” de buscar asistencia en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), pensando que su adversidad sería menor, en comparación a otros, pero la realidad es tan cruda como la propia enfermedad.

Esa crueldad se traduce no sólo en la falta de medicamentos, sino también en los gastos en los que incurren para el acceso a los mismos, la calidad e ineficacia de algunos fármacos, la suspensión de quimioterapias, radioterapias y cirugías. (Ver Cuadro de Enfermedades Ambulatorias).

Sumado a lo anterior, las “acostumbradas” largas filas en la madrugada para lograr una cita médica o para usar el único baño, debido a que pasan los años y siempre están en mal estado, el soportar los malos tratos de algunos empleados y, por si fuera poco, hasta sufrir las incomodidades de la deficiente infraestructura que carece de sillas o bancas de espera, hasta en las clínicas especiales o de tercera edad.      

 

Seguridad Social Honduras
La deficiente estructura física, es otro lastre de la corrupción. Los pacientes esperan hasta 40 minutos para usar un sanitario.

“No es un secreto las dificultades para lograr una cita y, para recoger el medicamento, en ventanilla me dicen que no hay y no soy la única, no compran los medicamentos a tiempo, no existe planificación de abastecimiento adecuado a la demanda no sólo de los pacientes oncológicos, sino de las diferentes patologías, sin mencionar los medicamentos caros como la gabapentina, que nunca se encuentra en el IHSS”, dijo a Criterio.hn, Nadia Sánchez.

“Lamentablemente me tocó como a muchos hondureños que hemos trabajado en la empresa privada y pública poner los pies sobre la tierra. Como afiliado del IHSS vemos estos actos de corrupción e impunidad y uno se siente terriblemente decepcionado de la justicia”, agregó Nadia al salir de la clínica del Seguro Social hacia una farmacia a comprar no sólo sus medicamentos, sino también los de su madre.

La paciente mencionó, además, que cuando ha acudido con su mamá a la emergencia, ni siquiera cuentan con analgésicos, hilos de sutura, desinfectante y gasas, que también han comprado.

En la Constitución, vigente desde 1982, en los artículos 142 al 145 del capítulo VI de la Seguridad Social se reproduce el compromiso de 1957 que expresamente establece “la responsabilidad del Estado en brindar seguridad social a los trabajadores de Honduras a través de una institución que se llamará instituto Hondureño de Seguridad Social (HSS)”.

Nadia considera que para que un pueblo prospere debe fundamentarse en los pilares de salud pública, educación y fuentes de trabajo, pero no concibe lógico que el IHSS haya entrado a una intervención desde enero de 2014 sin que a la fecha haya resultados y, peor aún, los miembros de la Junta Interventora sigan devengando jugosos salarios.

Seguridad Social Honduras
Entre 15 a 25 pacientes diarios atiende cada médico en un turno de seis horas, según testimonios de derechohabientes.

La derechohabiente del Seguro Social hizo el reproche tras ocho horas de haber permanecido en la clínica del barrio La Granja de Comayagüela.

También otros pacientes mencionaron a Criterio.hn mientras hacían la fila para obtener una cita, que ya no soportan la reiterada escasez de insulina, morfina y pastillas para la presión arterial y que si en algunos casos tienen el reintegro del dinero éste tarda en hacerse efectivo hasta tres meses, por lo que piden prestado a familiares o amigos al no contar con los recursos en el momento de hacer la compra.

Entre esos medicamentos mencionaron la metformina de 850 miligramos (mg) para pacientes diabéticos, “tengo que comprar tres cajas de treinta pastillas al mes, eso me cuesta casi 900 lempiras cuando compro genéricos y cuando compro de casas farmacéuticas, porque son más caros, gasto mil lempiras en adelante”, manifestó otro derechohabiente mientras hacía fila en la farmacia del IHSS.  

En oncología las quimioterapias van desde 20 mil hasta 27 mil lempiras en una sola dosis y muchos pacientes deben hacerse este tratamiento cada 15 días, lo que representa una enfermedad cara, expresó la hija de una paciente longeva quien también hacía fila mientras su madre esperaba en una banca frente al estacionamiento, en donde surgían más denuncias de falta de oxicodona y morfina. Ambos medicamentos se usan para tratar el dolor que va de moderado a grave.

Jessyka Alvarenga contó a Criterio.hn que su tía de 74 años, que es empleada pensionada del Registro Nacional de las Personas (RNP) y padece una lesión cancerosa llamada liposarcoma mixoide en hueso sacro, no puede ser intervenida a falta de antecedentes amplios en el Seguro y lo único que ha estado haciendo son quimioterapias, radioterapias y tratamiento para el dolor. No tiene más medicación, sostuvo.

“El problema es que como no hay medicamentos, la mitad de esas quimioterapias tuvimos que comprarlas, fueron seis quimioterapias dobles, además compramos los sueros y dos medicamentos que completan el tratamiento, sólo para una quimioterapia, con dos medicamentos que se aplica cada 21 días, son casi 12 mil lempiras porque uno de los medicamentos tiene que comprarse doble y cuesta 4 mil 833 lempiras y el otro alrededor de los 2,300 lempiras”, detalló al lamentar que el reembolso de dinero tardará diez meses, según le han informado.

Similar criterio tiene Pedro Sánchez, “la gente (del IHSS) piensa que es un favor el que le están haciendo a uno y no es así, ellos están para atendernos y como cotizantes nos han reducido una cuota para pagar asistencia médica y medicamentos, pero apenas y recibimos una cita y en muchas ocasiones hasta la gente de ventanilla es grosera con los pacientes”, denunció.

Pedro señala además que de nada sirve que los pacientes madruguen y lleguen a las clínicas desde las 4:00 de la mañana en busca de una cita médica, “porque se dan casos de que no respetan las filas y los cupos los dan a conocidos o amistades, los pasan por favores a mengano, zutano, imprimen cupos y cuando uno ya llega a la ventanilla dicen que ya no hay citas”.

Pedro denunció que son varios los pacientes que no han logrado la quimioterapia porque las autoridades del Seguro tienen más de dos meses de no hacer la adquisición de esos medicamentos. “Nos dicen que compremos medicamentos que no tienen y lo hacemos porque se trata de nuestra salud”, dijo tras una jornada de varias horas de fila en el IHSS del barrio Abajo.

Entre los medicamentos que casi siempre le dicen que no hay se encuentra el paraconicas (analgésico), paracetamol (fiebre y dolor), protectores gástricos, esomeprazol intravenoso, entre otros, en los que ha erogado cien mil lempiras en un año de tratamiento como derechohabiente directo, “trabajo desde los 18 años y tengo 37 y siempre me han deducido el seguro, lo único de lo que no tengo queja son de los médicos, las enfermeras y personas que lo asisten en la sala de quimioterapia”, manifiesta Pedro.

Otra afectada por la pésima atención médica del Seguro Social es Diosana Quijano. Ella expresó que “mientras esos ladrones están gozando de libertad y riéndose del pueblo hondureño, otros luchamos por mantener nuestra salud y la de nuestros seres queridos”.

También lea: Justicia nunca tocará a los autores intelectuales del desfalco al IHSS

La maestra hondureña, mencionó casos de pacientes que llegan de aldeas de otros municipios para quienes el sacrificio por una cita es mayor ya que gastan en traslados sólo para que les digan que ya no hay cupos. (Ver cuadro histórico de estadísticas de Consulta Externa 2005- 2019).  

“Conozco una paciente que anda con tanque de oxígeno viene desde Siguatepeque y viaja para estar a las 4: 00 de la mañana en el Seguro. Yo le ayudo a mi tía y mi prima a hacer la fila desde la madrugada para que cuando a ellas les toque la cita de la tarde, no estén cansadas por sus padecimientos, ya que no pueden permanecer de pie todo el día”, comenta Diosana.

AUMENTO DE BENEFICIARIOS E IMPACTO DEL DESEMPLEO  

Los testimonios anteriores representan una mínima fracción de lo que se vive a diario en la institución vilmente saqueada por los políticos a vista y paciencia de la Junta Interventora, impuesta no sólo para ordenar las finanzas sino para que su trabajo se vea reflejado en que el IHSS preste con eficiencia el servicio a los cotizantes que hasta antes de la pandemia superaba los 800 mil y un millón de beneficiarios.

El cotizante es el asegurado que paga una cuota y está vigente para recibir los servicios que presta el régimen. El beneficiario es el asegurado que recibe los beneficios del sistema, y es inscrito por el cotizante, cubre los menores de edad y a las mujeres en maternidad.

Seguridad Social Honduras

La Población asegurada del IHSS por área y régimen desde el 2003 hasta 2019 ha registrado un importante aumento que se refleja en las estadísticas de diecisiete años comparativos, según las cifras del Seguro Social de la serie 2005 – 2019. (Ver Documento Población Asegurada IHSS 2003- 2019).  

Tomando como referencia los años 2012 había una población entre cotizantes y beneficiarios de 1 millón 594 mil 395; para el 2019 se registró una población cotizante de 805 mil 269 siendo los beneficiarios 974 mil 375 para un total de 1 millón 779 mil 644 hondureños registrados, lo que representó un incremento de población cotizante del 19.36 % aproximadamente y un 3 % la población beneficiaria para un total de 10.4 % de la población.

A partir de marzo de 2020 con la presencia de la pandemia por Covid-19 los trabajadores hondureños se han visto afectados por la pérdida de empleos, reducción de salarios y suspensiones laborales, con la venía, en muchos casos, del mismo gobierno, que paradójicamente ha comenzado a hablar del deterioro del sistema de seguridad social y de la inclusión de más beneficiarios al colapsado sistema.

Las acciones gubernamentales siguen concentradas en la aplicación de reformas de seguridad social alejadas a la realidad, frente a las elevadas tasas de desempleo de la Población Económicamente Activa (PEA) afectada por la pandemia y los huracanes “Eta” y “Iota”.

En los primeros meses cuando arreciaba la Covid-19, el gobierno autorizó a la empresa privada para suspender contratos laborales e incluso muchos empresarios fueron denunciados por reducir salarios y despedir a sus empleados sin pagar prestaciones.

Criterio.hn consultó a la Secretaría de Trabajo sobre el registro de empresas que firmaron convenios con sus empleados para reducción de salarios y suspensiones laborales de contratos de trabajo, sin embargo, el director general de Salarios, Walter Paguada, respondió que dicha información no era de su competencia.

La respuesta a la solicitud de información formulada por este medio de comunicación a través del Sistema de Información Electrónico de Honduras (Sielho) del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), fue que la misma debía hacerse ante la oficina de Inspección General del Trabajo, aun cuando también es dependencia de la Secretaría de Trabajo, hacia quien se dirigió la solicitud. A pesar de lo anterior, Criterio.hn repitió la petición al encargado de la Oficina de Transparencia, César Elvir de quien no se ha obtenido respuesta.

PROSOLIDAR, EL PLAN IMPOSIBLE, ENGAÑOSO Y DEMAGÓGICO

La creación del Plan para la Promoción Solidaria y del Auxilio Recíproco (Prosolidar), considerada por sectores sociales como una acción demagógica con fines propagandísticos como antesala a las elecciones en 2021 y 2022, debe ser un asunto de interés general ya que implica la ampliación de afiliados al IHSS y por ende reformas a la Ley Marco de Protección Social

El Plan Prosolidar, según la propaganda gubernamental es que con el mismo se busca dar acceso a la seguridad y protección social a hondureños que pertenecen a la economía informal, entre los que se encuentran los vendedores ambulantes, empleadas domésticas, taxitas, trabajadores de pequeños negocios como salones de belleza, peluquerías, que por años no han podido acceder al IHSS y para quienes el Estado aportaría 50 millones de lempiras para cubrir la cuota que les permita adherirse a dicho beneficio.

En el borrador del dictamen del proyecto de Ley para el Plan Prosolidar que promueve el presidente, Juan Hernández, los diputados de la Comisión Especial, que en su mayoría han dado el visto bueno, pertenecen al Partido Nacional, Liberal, Democracia Cristiana y Alianza Patriótica Hondureña. La Comisión está integrada por Mauricio Oliva, en su condición de presidente del Congreso Nacional y los secretarios Tomas Zambrano y Salvador Valeriano, asimismo Mario Pérez, Juan Diego Zelaya, Felícito Ávila, Mario Segura, Samuel Madrid, Karen Dinora Ortega, Edwar Molina, Iveth Matute, Mario Luis Noé Villafranca, Doris Gutiérrez y Rolando Dubón Bueso.

Sobre el tema Criterio.hn consultó a la diputada del PINU-SD, Doris Gutiérrez, quien respondió que la comisión especial no ha conocido ningún proyecto de Prosolidar, solo el de Fondes (Sociedad Administradora de Fondos para el Desarrollo Sostenible) el que, según la congresista, ha quedado “congelado”.

La ley manda a la creación y constitución del Fondo del Plan Prosolidar por el orden de 50 millones de lempiras y autoriza a la Secretaría de Finanzas a actuar en condición de fideicomitente, para la constitución inmediata de un Fideicomiso de Administración en el Banco Hondureño de la Producción y Vivienda (Banhprovi) a un plazo de 50 años.

Previo a la suscripción entre las partes del respectivo contrato de Fideicomiso, la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) deberá supervisar y monitorear que los recursos del referido Fondo sean administrados y utilizados conforme a Ley, indica el borrador enviado a la Comisión Especial por parte del Poder Ejecutivo.

Corrupción Honduras
Los derecho habientes siguen denunciando que la atención sanitaria en el Seguro Social ha empeorado a raíz del desfalco.

El secretario general de la Confederación Unitaria de Trabajadores de Honduras (CUTH), Joel Almendares, considera que lo que está haciendo el Gobierno es ilusionar a la gente “porque son programas ilusionistas. Hoy retoman esto con otro fin donde hablan de 50 millones de lempiras lo que significa que sólo podrán llegar a 5,900 personas, por lo tanto, es un acto totalmente demagógico, es una trampa porque utilizan los fondos para otra cosa, basta observar lo que ha ocurrido en plena pandemia con los recursos para el Covid-19”.  

Almendares continuó diciendo que el Plan Prosolidar tiene el fin de llevar al Seguro Social a la quiebra y a la privatización total e increpó al gobierno a que explique cómo hará para pagar la cuota patronal de los nuevos afiliados sino ha sido capaz de pagar la deuda histórica que mantiene con IHSS.

Por su parte el ex director del IHSS, Efrain Bu Figueroa, cuantifica que la deuda estatal con el IHSS hasta marzo del 2019 era de 4,000 millones de lempiras y la deuda del sector empresarial de 200 millones de lempiras, hace diez años, pudiendo ser en la actualidad el doble.

Bu Figueroa recuerda además que, aunque en el año 2001 se haya creado el Régimen de Trabajadores Independientes no hay condiciones para que en Honduras la seguridad social sea universal por lo que hoy en día sólo el 19 % de la población goza de dicho beneficio, lo que representa apenas un 45 % de la PEA.

De acuerdo con la encuesta de hogares del INE, en el 2019, la economía informal generaba 2 millones 65 mil 423 de personas ocupadas. Esta cifra se incrementó significativamente por los efectos de la pandemia y los fenómenos naturales, según las estimaciones del COHEP.

Mientras que la Secretaria de Trabajo informó que en el 2019 la economía informal representó 1 millón 575 mil 545 personas y “para el año 2020 aún no se dispone de información por este ente oficial”.

Uno de los sectores de la economía informal está compuesto por las empleadas domésticas económicamente activas y que de acuerdo al INE, en el 2019, era de 106,763 personas, de las cuales 98,320 eran mujeres.

Para el dirigente obrero, Joel Almendares, será imposible que el gobierno pueda otorgarle ese beneficio a todos los que conforman esos sectores y sumado a eso dijo que la iniciativa tampoco es nueva ya que, en 2006, durante el gobierno de Manuel Zelaya Rosales, se creó una ley que establecía que toda persona que no tiene un trabajo formal podría cotizar al IHSS por lo que “ese plan Prosolidar ya existía en la Ley Marco de Protección Social”.

Seguridad Social Honduras

A criterio del economista y exdirector del Banco Central de Honduras (BCH), Edwin Araque, es adecuado dar la cobertura a más hondureños a la seguridad social, sin embargo, considera que el fondo de 50 millones es insostenible e inviable financieramente.

Para Araque es imposible que una institución con un déficit actuarial enorme y saqueado con al menos 7 mil millones de lempiras, pueda acoger a tres millones de afiliados más, que se sumarían a los 800 o 900 mil trabajadores que están afiliados en la actualidad. (Ver cuadro de Finanzas del IHSS 2005 – 2019). 

RUPTURA DE TECHOS ANTE CRISIS DEL SEGURO

El conocedor del IHSS, Efraín Bu Figueroa, dijo a Criterio.hn que la seguridad social, está muy vinculada al desarrollo económico, es decir, entre más empleos y empresas haya, la seguridad social será más robusta.

Figueroa cuestiona además que desde que se creó el IHSS se cometió el error de haber incluido únicamente a los trabajadores de la economía formal, excluyendo a  los informarles.

El médico también recuerda que para incluir a los trabajadores de la economía informal o independientes, con la reforma de 2001, se tuvo que romper los techos de cotización que por 40 años se mantuvo en 600 lempiras, generando con ello un presupuesto raquítico.

La reforma del rompimiento de techos se llevó a cabo durante el gobierno liberal de Carlos Roberto Flores Facussé (1998-2002). Esta reforma comenzó en el 2001 y se efectuó en cuatro años y de manera progresiva, comenzando con 600 lempiras hasta un máximo de 4,800 lempiras. En este periodo, según Bu Figuera, el IHSS se expandió geográficamente e incorporó tecnología a su infraestructura de servicios.

Para el 2010, hubo otra modificación de techos de cotización (ruptura), para el Sistema Provisional, antes conocido como IVM (Invalidez, Vejez o Muerte) de 9, 326 lempiras y un techo de cotización para el Régimen de Salud de 8, 933 lempiras, sobre esos techos, los trabajadores aportan un 5 % y los empleadores un 8.7 %. Estos aportes hacen posible el Régimen de Atención a la Salud.

Por su parte, el economista Edwin Araque, opinó que el rompimiento de techos a las cotizaciones del IHSS es una medida más fácil, pero ese aumento impactará en un proceso inflacionario mayor porque el empresario trasladara esos costos a sus productos y servicios.

Entonces, la solución menos drástica es que se mantengan los techos actuales y que se hagan estudios por separado de sectores económicos que si pueden pagar, por ejemplo, el sistema financiero (bancos) y telefonía, quienes en los últimos 20 años son los que tienen mayor crecimiento. Pero la micro y pequeña empresa no va a tener capacidad para soportarlo. Tendría que hacerse un estudio por separado de sectores económicos, advierte Araque.

El representante de la Asociación de Pensionados y Jubilados de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Jorge Gallo, considera que el problema esencial de los institutos de previsión en general son las comisiones interventoras que nombra el Gobierno “cuyo propósito es sustraer recursos financieros de los institutos previsionales para políticas del sector gobierno”.

Ejemplificó que para la construcción del Centro Cívico Gubernamental se sustrajeron 115 millones de dólares de las instituciones de previsión, 42 millones 500 mil dólares del IHSS, 10 millones del Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (Inprema), 42 millones 500 mil del Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo (Injupemp) y 20 millones del Instituto de Previsión Militar (IPM).

  • Emy Padilla
    Me encanta desafiar el poder y escudriñar lo oculto para encender las luces en la oscuridad y mostrar la realidad. Desde ese escenario realizo el periodismo junto a un extraordinario equipo que conforma el medio de comunicación referente de Honduras para el mundo emypadilla@criterio.hn

Compartir 👍

Podría interesarte

Un comentario

  1. Triste realidad de nuestro país, salud y educación pública y fuentes de trabajo, es lo que se necesita e Honduras para fomentar el progreso, también la justicia hondureña debe de juzgar a los culpables de grandes desfalcos al IHSS es vergonsoza la indiferencia de las autoridades…