dispara suicidios en Honduras

Pobreza y falta de oportunidades dispara suicidios en Honduras

Ilustración: Guillermo Burgos

Tegucigalpa.- Este país ubicado en el centro de América registra un alarmante aumento de suicidios, según datos del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), cada 22 horas una persona es víctima de suicidio y estiman que entre el 2014 y 2022 hay más de 3,100 víctimas.

Se estima que entre enero y julio del año en curso ya suman 233 suicidios, lo que representa que un aproximado de 33 hondureños toman la fatal decisión de quitarse la vida y que cada 21 horas y media hay una víctima de suicidio en el país.

Según datos de este ente, el grupo etario de los 19 a los 39 años suman el 51% de los casos, 31 los adultos mayores de 60 años y 23 casos de niños y adolescentes de entre 6 y 18 años.

El boletín arrojó que entre el 2020 y julio del 2022 tiempo que comprende 31 meses, en Honduras se reportaron unos 1,029 suicidios, el 82% de los suicidios que se registran en el país son cometidos por hombres y el 18% restante por mujeres.

Durante este período de estudio, los 18 departamentos del país fueron escenario de muertes por suicidios, lidera el primer lugar Francisco Morazán con 49% haciendo un total de 219 casos de suicidios, Cortés 135, Choluteca 78 y Copán con 62 casos.

A criterio del sociólogo Armando Orellana este fenómeno no solo pasa en el individuo sino en la sociedad entera y esto se relaciona en gran parte con la socialización, la anomia que marca la pérdida de los valores y la normativa.

Agregó que la sociedad hondureña ha llegado al nivel de frustraciones donde la problemática socioeconómica, genera enormes situaciones de conflictos y frustraciones que muchos no pueden alcanzar.

También Lea: Al menos 388 muertes violentas LGBTI en Honduras desde el golpe de Estado de 2009

Orellana contó a Criterio.hn que a esta problemática se suman el alcoholismo, la drogadicción y la violencia intrafamiliar, esto genera en el ser humano desprecio hacia la sociedad y al final hasta por su propia vida. “vemos estadísticas lamentables porque la mayoría son jóvenes y que solo afecta a personas con condiciones ecónomas precarias y otras con desempleo”.

Armando Orellana, sociólogo e investigador

“Yo creo que uno de los factores que está pesando mucho es el endeudamiento, vivimos en una sociedad con todos los factores de la problemática económica y la pobreza, por la precariedad en los hogares, muchas personas toman la fatal decisión de terminar con un ciclo”.

Orellana agregó que el suicidio afecta diferentes sectores, para el caso muchos adultos mayores al momento que se ven solos y abandonados por sus familiares también deciden tomar esta decisión.

A juicio de Orellana a nivel de gobierno se pueden hacer campañas en función de ayuda psicológica para la población que tiene algún problema y que quiere atentar contra su vida, además los centros de salud deben contar con un psicólogo para acompañar estos procesos, “pero yo pienso que esto va más allá, se necesitan campañas educativas en los centros escolares en conjunto con los hogares, se trata de involucrarlos a todos para que se trabaje de la mejor manera”.

También se detalla que, en este mismo tiempo de estudio, las edades de las personas oscilan entre los 22 y 49 años con un total de 582 casos que representan un 57%, también se registraron 124 casos de adultos mayores y 120 de niñas y niños en las edades de 6 y 18 años.

En Honduras la prevención del suicidio es un tema que no se aborda con debida responsabilidad e importancia, muchas personas nunca buscan ayuda psicológica y eso favorece a que este problema de salud pública aumente todos los años, así como lo evidencian las cifras registradas.

El problema de salud mental está asociado con la falta de oportunidades y las condiciones de pobreza y de miseria que, en Honduras, afecta siete de cada diez hondureños.

Según este mismo ente, el suicidio se ha convertido en una de las principales causas de muerte en el país, siendo el ahorcamiento el método más utilizado, de los 1,029 casos registrados desde el año 2020, unas 578 personas, que representan el 56% de los casos, tomaron la decisión de suicidarse mediante asfixia por suspensión o ahorcamiento, 281 utilizaron sustancias toxicas, 114 hicieron uso de arma de fuego, 20 personas optaron por usar arma blanca y alrededor de una decena de lanzarse al vacío.

También Lea: Falta de atención psicológica provocaría mayor cantidad de suicidios en el marco de la pandemia  

Por su parte el representante del área de comunicaciones del Conadeh, Julio Velásquez informó que la situación es preocupante para este año en comparación con el año 2014 que se registraba un suicidio cada 36 horas y media, “es alarmante, estamos apenas en los primeros ocho meses del año y las cifras son altas, porque no se implementan medidas para trabajar la problemática, se está volviendo normal y tampoco hay políticas que brinden atención a esta situación”.

“Mucha gente toma esta determinación por falta de empleo, por los niveles de violencia y encima la pobreza que hay en sus hogares, nosotros no damos estadísticas solo por darlas, las damos para que las autoridades tomen conciencia de esto y no normalicen esta situación, tenemos un problema real en el país, es una situación que tiene como escenario los 18 departamentos del país y esto es grotesco”, subrayó Velásquez.

Expuso que esta problemática está asociada a los altos niveles de pobreza en los que vive la sociedad, “generalmente la población que se suicida son personas de escasos recursos o que viven en condiciones precarias, recordemos que de cada 10 hondureños siete están en nivel de pobreza y cuatro con una situación de miseria extrema”.

Velásquez lamentó que en el país no hay centros hospitalarios y los tres que hay a nivel nacional están abarrotados de pacientes para atender casos de suicidios, agregó que la problemática de suicidios se ubica en el cuarto lugar de número de muertes en el país, lo supera la pandemia, los homicidios y los accidentes de tránsito.

Es necesario que haya centros acondicionados para atender esta enfermedad, con los empleados capacitados para atender a estos pacientes, además en Honduras se deben crear condiciones para que las personas no recurran a atentar en contra de su propia vida, “es lamentable porque vemos que este problema abarca todas las edades, pero el suicidio en los niños puede afectar el trato que les dan desde sus hogares”, concluyó Velásquez.

Otro de los hallazgos de las muertes por suicidio, es que alrededor de 440 casos, que representan el 42%, las personas estaban solteras, 328 en unión libre, 111 estaban casados, 4 divorciados, 10 viudos, 1 separado, mientras que en el 13% restante su estado civil era desconocido.

En lo que respecta a la ocupación de las víctimas de suicidio figuran personas con diferentes profesiones y oficios, para el caso unas 160 personas tenían el oficio labrador, 144 agricultores, 106 jornaleros, 98 amas de casa, 77 estudiantes, 38 comerciantes, 27 albañiles. Además, taxistas, vendedores, mecánicos, motoristas, carpinteros, guardias de seguridad, maestros, abogados, policías, sastres, ingenieros y cobradores, entre otros.

  • Jorge Burgos
    Tengo algunos años de experiencia y me encanta practicar el periodismo incómodo que toque los tinglados del poder, buscando cambios en la forma de gobernar y procurar el combate a la corrupción, develando lo que el poder siempre quiere ocultar. jorgeburgos@criterio.hn

Compartir 👍

Podría interesarte