Feministas presentan informe ante CEDAW y exponen femicidios y violaciones a las mujeres en Honduras

Tegucigalpa. -Con múltiples exigencias y acompañadas de un informe que deja evidencia de la histórica desprotección y desestimación de los derechos de las niñas y mujeres, una delegación formada por feministas y defensoras de las mujeres llegó esta semana a Ginebra, Suiza y se presentó ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la mujer (CEDAW).

De esa forma, la delegación de Honduras ante el CEDAW, informó sobre las acciones que se están realizando en Ginebra, Suiza con el fin de exigir al Estado de Honduras el cumplimiento de sus obligaciones con los derechos humanos de las mujeres y niñas.

En la conferencia de prensa, el Centro de Derechos de Mujeres (CDM) en conjunto con otras organizaciones feministas, resaltó las exigencias de la ratificación del Protocolo Facultativo de la CEDAW.

Entre las representantes de las organizaciones feministas que se han presentado a desde ayer (17 de octubre de 2022) en el 83º Período de Sesiones del CEDAW, está la coordinadora de Ecuménicas por el Derecho a Decidir, Ana Ruth García, quién dijo a Criterio.hn que: “El Cedaw ha recomendado que el Estado de Honduras investigue los casos de desaparición de mujeres y de femicidios. En Honduras, del 2016 al 2021, se contabilizan 2, 264 casos de femicidio, sin embargo, la impunidad sigue imperiosa, porque la vida de las mujeres no es prioridad para el Estado”.

El propósito de la visita es evaluar el cumplimiento de los derechos políticos, económicos, sociales y culturales para las mujeres que son responsabilidad de los Estados, tomando en cuenta que el CEDAW fue aprobado en 1979 y en 1989 casi cien países, incluyendo Honduras, comprometiéndose obligadamente a cumplir las disposiciones.

No obstante, la comitiva de defensoras de los derechos de las mujeres y feministas designadas, llevaron consigo un documento para evidenciar que realmente, el protocolo CEDAW continúa sin ser ratificado, motivando la continuidad de la deuda con los derechos de las mujeres.

Lea también: Violencia sexual en Honduras siempre ha sido mayormente contra las mujeres jóvenes

Ana Ruth García, dijo que en este momento en que Honduras va a rendir informe ante el CEDAW, vale la pena resaltar desde las organizaciones feministas y sociedad civil, denunciar y alzar la voz en contra de estas violaciones que el Estado perpetúa contra las niñas adolescentes y mujeres en este país.

Las organizaciones que conforman la comitiva y presentaron el informe ante el CEDAW es la sesión actual son: Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H), Centro de Derechos de Mujeres (CDM), Centro de Solidaridad, FIAN Honduras, Plan Internacional Honduras, Acción Joven, We Lead, CEPROSAF, OPTIO, Somos Muchas, Centro de Derechos Reproductivos (CRR), entre otras.

En el documento exponen la impunidad que protege los casos de violencia contra niñas y mujeres. Tan solo entre los años 2016 al 2021, se contabilizaron 2,264 femicidios y en los últimos dos años fueron registradas 5,025 denuncias de agresiones sexuales.

Por otra parte, las niñas siguen enfrentándose a maternidades forzadas y tempranas, pues a pesar que la ley lo prohíbe, persisten los matrimonios y uniones de hombres con niñas, así como la violencia doméstica.

Evel García, integrante de CDM, expresó que van a visibilizar el cumplimiento del protocolo CEDAW y revisar las deudas pendientes del Estado en cuanto al reconocimiento de los derechos de las mujeres en Honduras.

“En este momento se ha dado apertura al diálogo para poder socializar propuestas como la Ley Integral contra las Violencias hacia las Mujeres, sin embargo, todavía hay proceso que se encuentran en espera y no se ha hecho seguimiento a la socialización de estas leyes o políticas públicas”, manifestó García.

Lea también: Exigen justicia reproductiva para las mujeres en una Corte competente y libre de fundamentalismos

Apuntaron que Honduras va en retroceso en el reconocimiento y garantía de derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Tal hecho retrogrado, quedó en mayor evidencia cuando en 2021 el Congreso Nacional reformó el artículo 67 de la Constitución de la República, afín a blindar toda posibilidad para legalizar el aborto, sumado a eso, la Secretaría de Salud (Sesal) continúa manteniendo la prohibición de la Pastilla Anticonceptiva de Emergencia (PAE) desde hace 13 años.

Las violaciones a los derechos de las mujeres se extienden incluso con las mujeres con VIH y las mujeres con discapacidad, teniendo que enfrentarse a la esterilización forzada por parte de trabajadores del área sanitaria, cuyas prácticas no son investigadas ni penalizadas por la ley hondureña. De igual forma, carecen de espacios seguros y confidenciales, sin existir atención integral diferenciada.

Aunque desde 2021 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) condenó a Honduras por el asesinato de la líder transgénero Vicky Hernández (la noche del 28 de junio de 2009), siguen ausentes la ejecución de acciones afirmativas para la población transgénero, tampoco se ha aprobado la ley de identidad de género y el matrimonio igualitario está prohibido.

A ese contexto se suman las condiciones laborales para las mujeres, empezando porque Honduras todavía no ratifica el convenio 189 y 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Cabe resaltar que el Convenio 189 de la OIT, ofrece protección específica a las trabajadoras y los trabajadores domésticos. Asimismo, establece los derechos y principios básicos, y exige a los Estados tomar una serie de medidas con el fin de lograr que el trabajo decente sea una realidad para trabajadoras y trabajadores domésticos.

Lea también: Caso de Keyla Martínez, el rostro de la colusión dentro de las fuerzas de seguridad y los entes de justicia

CONVENIOS FIRMADOS, PERO NO EJECUTADOS

Por su parte, el Convenio 190 y la Recomendación 206 son las primeras normas internacionales del trabajo, su objetivo es proporcionar un marco común para prevenir, remediar y eliminar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, incluidos la violencia y el acoso por razón de género.

En Honduras, las mujeres siguen sufriendo violencia dentro de sus centros de trabajo, sobre todo en el sector informal, el mejor ejemplo está en los casos de las trabajadoras del hogar. De igual manera, las mujeres rurales carecen de seguridad en la tenencia de la tierra y las que se dedican a la pesca, agricultura y al comercio informal se encuentran desprotegidas.

Helen Ocampo, coordinadora del Observatorio de Centro de Mujeres (CDM)

Helen Ocampo, investigadora de CDM, señaló a Criterio.hn que, hay una gran deuda en torno al cumplimiento de los derechos de las mujeres. “El informe presentado por las feministas muestran que hay una gran deuda en muchos aspectos: no hay seguridad alimentaria para las mujeres, no hay acceso equitativo en la tierra, la mayor parte de tierras fértiles se encuentran en manos de terratenientes y agroindustrias, sobre todo con los cultivos alta impunidad en los casos de violencia contra las mujeres”.

Las representantes de las organizaciones no gubernamentales y de derechos de las mujeres, argumentaron que exigen, luego de lo ante detallado, garantizar la aplicación de justicia con perspectiva de género, crear protocolos de recepción y atención de denuncias para evitar la revictimización y garantizar el trato digno hacia las víctimas.

También exigen aumentar el presupuesto al Ministerio Público y Poder Judicial, incorporar y aplicar obligatoriamente el principio de laicidad en las leyes orgánicas de los tres podes del Estado y todos sus reglamentos.

De igual forma, demandaron eliminar el Acuerdo Ministerial 2744-2009 que prohíbe la promoción, el uso y la comercialización de las Pastillas Anticonceptivas de Emergencia (PAE), derogar la reforma a los artículos 67 y 112 de la Constitución de la República, revisar e incrementar las penas por femicidio y violencia sexual, discutir y aprobar la Ley Integral Contra las Violencias hacia las Mujeres.

En el ámbito político, exigen garantizar la cuota de igualdad del 50% en las elecciones, incluir el delito de violencia política dentro del Código Penal, eliminar el agravante de detención de espacios públicos del delito de usurpación en el Código Penal, a su vez, garantizar la aplicación de la reforma al Código de familia, que prohíbe el matrimonio infantil.

Mujeres campesinas buscan derechos olvidados

En el tema de exclusión de las mujeres al acceso a tierras, exigen fortalecer programas de acceso a la tierra, asistencia técnica y crédito para las mujeres rurales y zonas costeras, regular y monitorear eficazmente las actividades de la agroindustria, las empresas camaroneras, y garantizar que no interfiera con las prácticas de producción y pesca artesanal. Fortalecer las capacidades técnicas e institucionales en manera de género, entre otras.

Lea también: Cúpulas religiosas opuestas a cumplimiento de derechos de las mujeres y LGBTIQ+

Ocampo apuntó que hacen todas esas recomendaciones, además de ser evidente que el discurso de gobierno para las mujeres todavía no se ha traducido en acciones concretas.

“Entendemos que este es un nuevo gobierno que se ha declarado abiertamente progresista y a favor de los derechos de las mujeres, precisamente por esto exigimos acción inmediata en aquellas medidas de ágil aprobación que pueden garantizar el goce de derechos de las mujeres. Es inminente traducir el discurso en acciones”, agregó la delegación de Honduras ante el CEDAW.

  • Viena Hernández
    Soñadora incorregible, en todo lo que hago soy diferente y auténtica, quiero dejar legado en esta carrera que ha sido descuidada y utilizada, defiendo a los seres vulnerados y detesto la injusticia. Las artes, el estilo y la naturaleza son parte del libro de mi vida. Escribiendo encontré el sosiego para sobrevivir. Creo reportajes y escribo sobre derechos humanos, migración, LGBTIQ+, mujeres, niñez, corrupción, arquitectura, análisis y comportamiento social, a veces una pizca de política. Creadora de Las 5 de Criterio. vienahernandez@criterio.hn

Compartir 👍

Podría interesarte

Un comentario

  1. Excelente análisis. Estas formas de discriminación son parte de las llamadas «desigualdades horizontales». Me parece un análisis completo, pues incluye también los derechos laborales. Sin embargo se nota pasividad en instituciones educativas que debería lanzar campañas nacionales de concientizacion. Muchas gracias