miasis

Falso: paciente no falleció por miasis, sino por trauma craneal, aclara Hospital Escuela

La miasis, enfermedad causada por la infestación de larvas del gusano barrenador, ha registrado 59 casos humanos en Honduras desde febrero de 2025, afectando tanto zonas rurales como urbanas.

Tegucigalpa, Honduras. –  La alerta sanitaria se mantiene activa debido a la creciente propagación del gusano barrenador, causante de la enfermedad conocida como miasis, que ha afectado ya a decenas de personas en varias regiones del país. 

La frase

“Un hombre muere en el Hospital Escuela por miasis a causa del gusano barrenador”: mdios de comunicación en Honduras, 29 de mayo 2025

Miasis

Después de casi 30 años sin reportes, el gusano barrenador reapareció en Honduras en septiembre de 2024, cuando se confirmaron los primeros contagios en ganado, lo que llevó a declarar una emergencia sanitaria. 

Desde entonces, los casos en animales han ido en aumento, y en humanos el primer contagio se confirmó el 6 de febrero de 2025, afectando a un hombre de 80 años en Catacamas, Olancho. A partir de esa fecha, se han registrado múltiples casos en diversas regiones del país, manteniendo en alerta a las autoridades de salud. 

El jueves 29 de mayo de 2025, varios medios de comunicación informaron sobre una muerte por miasis en el Hospital Escuela, el principal centro asistencial del país, localizado en la capital.

El Mirón [la sección de verificación de Criterio.hn], verificó dicha información difundida por la prensa nacional para esclarecer los hechos y evitar confusiones en la población.

De interés: Gusano barrenador en Honduras: la plaga que amenaza la salud pública y el sector ganadero

Ante la alarma generada por varios medios de comunicación, El Mirón contactó a Miguel Osorio, portavoz del el Hospital Escuela para consultar sobre la supuesta muerte. 

En ese sentido, Osorio desmintió que un hombre de 58 años haya fallecido a causa de miasis por gusano barrenador, como se informó. Explicó que, aunque el paciente sí presentaba miasis, esta no fue la causa de su muerte.

El hombre llegó al Hospital Escuela remitido desde Intibucá en estado crítico, intubado y con un trauma severo en la cabeza, provocado por un golpe con un palo. Osorio agregó, que, durante la evaluación médica, se detectó que también tenía miasis en la boca, causada aparentemente por la mosca que depositó sus huevos en la vía aérea, cerca del paladar. Esta condición fue un hallazgo paralelo a la atención por el trauma grave que sufría.

“Él no murió de miasis por gusano barrenador, murió por la otra causa, el trauma que sufrió en la cabeza”, afirmó Osorio, aclarando que la miasis fue una condición secundaria que se identificó tras su ingreso al hospital.

Además, el portavoz del Hospital Escuela, detalló que después de retirar las larvas, mediante un procedimiento médico, posteriormente, se le administró tratamiento con Ivermectina para controlar la infestación. 

Osorio subrayó que el comité certificador del hospital evaluó el caso y descartó que la causa del fallecimiento estuviera relacionada con la miasis, confirmando que la muerte se debió al trauma craneal severo que presentaba el paciente al momento de su ingreso, producto de un golpe en su cabeza

De acuerdo con Lorenzo Pavón, jefe del departamento de Vigilancia de la Salud, de la Secretaría de Salud, hasta la fecha la Secretaría de Salud ha confirmado una muerte por miasis y dos están en proceso de confirmación.

La miasis causada por el gusano barrenador representa una seria amenaza para la salud pública y el sector ganadero en Honduras, afectando tanto a zonas rurales como urbanas del país.

Lea: Cancillería niega contratación de firma lobista Arnold & Porter, pero documentos en EE. UU. prueban lo contrario

RECOMENDACIONES

La miasis es una enfermedad parasitaria causada por la infestación de larvas de moscas, principalmente del gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), que se alimentan de tejido vivo en humanos y animales. 

Estas larvas se introducen en heridas abiertas, úlceras o zonas de piel dañada, donde crecen y provocan lesiones dolorosas, infecciones secundarias y, en casos graves, daños profundos en los tejidos afectados. 

Lorenzo Pavón, informó que desde febrero hasta la fecha se han registrado 59 contagios en diferentes regiones del país, con una distribución del 44% en zonas rurales y un 66% en áreas urbanas.

La miasis se propaga principalmente en ambientes cálidos y húmedos, y su aparición está asociada a la falta de higiene, la presencia de heridas sin tratamiento adecuado y el contacto con moscas infectadas, lo que la convierte en un problema de salud pública y veterinaria.

El jefe de Vigilancia de la Salud enfatizó la importancia de proteger especialmente a personas vulnerables, como pacientes con baja movilidad o que están postrados en cama, quienes deben usar mosquiteros para evitar que las moscas depositen larvas en vías respiratorias o heridas. 

Además, hizo un llamado a la población para mantener una adecuada higiene personal, cubrir heridas abiertas y acudir rápidamente a los centros de salud ante cualquier sospecha de infección.

Pavón alertó que, de no implementarse las medidas de prevención necesarias, esta problemática podría evolucionar hacia una epidemia con un impacto mucho mayor en la salud pública hondureña.

cateforía de verificacion en criterio.hn falsa

El Mirón concluye, que la información difundida por varios medios de comunicación sobre la muerte de un paciente por miasis, el jueves 29 de mayo, causada por el gusano barrenador, es FALSA. De acuerdo con el Hospital Escuela, el paciente no falleció a causa de la miasis, ya que el comité certificador del centro hospitalario evaluó el caso y descartó la miasis como causa del fallecimiento. La muerte del hombre de 58 años se debió a un trauma craneal que le ocasionó sangrado cerebral.

  • Amante de la lectura y la naturaleza, una mujer con la convicción firme que todos podemos hacer cambios significativos en la sociedad, por eso mi objetivo es exponer las injusticias que adolece la ciudadanía. Busco incidir, a través del periodismo, en la defensa y promoción de los derechos humanos, evitando caer en la complicidad de callar ante las injusticias y la corrupción. Ver todas las entradas
Contenido a tu alcance

Periodismo de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter