Con más de 1,500 casos en ganado y 59 en personas hasta mayo de 2025, advierten sobre la expansión de la miasis fuera del sector agrícola tradicional y llaman a reforzar medidas de prevención para evitar una posible epidemia
Tegucigalpa, Honduras. – Honduras mantiene la alerta epidemiológica debido a la persistente amenaza del gusano barrenador, que afecta tanto a la salud pública como al sector ganadero del país. Desde septiembre de 2024, cuando se detectó la plaga en animales, se han confirmado más de 1,500 casos en ganado y 59 en humanos hasta finales de mayo de 2025.
La Secretaría de Salud reporta al menos una muerte confirmada y dos casos en investigación, con fallecidos originarios de los departamentos de Francisco Morazán, Ocotepeque y El Paraíso.
Lorenzo Pavón, jefe del departamento de Vigilancia de la Salud, explicó que la distribución de los casos humanos muestra un 44% en zonas rurales y un 66% en áreas urbanas, lo que evidencia una expansión preocupante del contagio más allá del sector agrícola tradicional. Los departamentos con mayor incidencia son Francisco Morazán, Olancho y Choluteca.
El especialista advirtió que es probable que existan más casos no reportados, ya que muchas personas confunden la infestación por la mosca Cochliomyia hominivorax con la picadura del tórsalo, lo que dificulta un diagnóstico oportuno. Pavón enfatizó que, si no se implementan las medidas necesarias de prevención y control, esta situación podría evolucionar hacia una epidemia, con consecuencias aún más graves para la salud de la población hondureña.
Entre las recomendaciones, el médico resaltó la importancia de mantener una adecuada higiene personal y el cuidado especial de personas con movilidad reducida, quienes deben usar mosquiteros para evitar que las larvas se introduzcan en vías respiratorias como la tráquea, oído o nariz.
De interés: Tras casi 30 años de erradicación, Honduras enfrenta una emergencia sanitaria por el gusano barrenador
CRECEN LOS CONTAGIOS Y PREOCUPA EXPANSIÓN FUERA DEL SECTOR AGRÍCOLA
Las infecciones por gusano barrenador en Honduras se presentan principalmente al sector campesino que mantienen contacto directo con el ganado. Esta enfermedad parasitaria, conocida como miasis, afecta mayormente a quienes habitan en zonas rurales donde las heridas abiertas y la cercanía a animales infectados facilitan la proliferación de las larvas de la mosca. En lo que va del año, el Hospital Escuela ha reportado un total de 21 casos de miasis.
El doctor Carlos Enríquez expresó su preocupación ante el incremento acelerado de casos de miasis en Honduras, una enfermedad causada por el gusano barrenador. Aunque actualmente los contagios son pocos, recordó que en las décadas de los 80 y 90 se registraban entre 15 y 20 casos anuales, principalmente en personas del campo con contacto directo con el ganado.
Sin embargo, advirtió que ahora se están reportando infecciones en personas sin relación con la agricultura, lo que representa un cambio alarmante en el patrón de contagio.
Según el especialista, la frecuencia actual de los casos, que oscila entre dos y un contagio por semana, podría traducirse en unos 80 casos al finalizar el año. “Es preocupante porque se está dando un aumento acelerado y eso no se había visto”, señaló el doctor Enríquez, quien enfatizó la necesidad de tomar medidas urgentes para frenar la propagación de la enfermedad.
Como parte de las recomendaciones para la población hondureña, el médico instó a mantener una adecuada higiene personal y a revisar cuidadosamente cualquier herida cutánea para evitar la infestación. La prevención y la atención oportuna son clave para controlar esta emergencia sanitaria que afecta tanto a zonas rurales como urbanas del país.
Lea: El dengue explota las bajas defensas de los gobiernos
CONTAGIOS EN ANIMALES
El Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa) reportó un incremento significativo en los casos de gusano barrenador en animales a nivel nacional.
Ángel Barahona, coordinador nacional del programa contra esta plaga, informó que en la última semana se registraron 56 nuevos contagios, elevando el total a 1,524 casos confirmados. El ganado bovino continúa siendo la especie más afectada, seguido por mascotas como perros, con 95 casos detectados en estos últimos.
Barahona hizo un llamado urgente a la población hondureña para que preste especial atención a sus animales domésticos, especialmente a sus mascotas, y que ante cualquier herida o lesión busquen atención veterinaria inmediata para evitar la infestación por las larvas del gusano barrenador. La vigilancia y el cuidado oportuno son fundamentales para frenar la propagación de esta enfermedad que afecta la salud animal y puede tener repercusiones económicas importantes para el sector ganadero.
Las zonas fronterizas con Nicaragua, en departamentos como Olancho, El Paraíso y Choluteca, son las más afectadas por la plaga, según detalló Barahona.
-
Amante de la lectura y la naturaleza, una mujer con la convicción firme que todos podemos hacer cambios significativos en la sociedad, por eso mi objetivo es exponer las injusticias que adolece la ciudadanía. Busco incidir, a través del periodismo, en la defensa y promoción de los derechos humanos, evitando caer en la complicidad de callar ante las injusticias y la corrupción. Ver todas las entradas