La desinformación electoral representa un desafío para la democracia hondureña; por ello, “El Mirón Electoral” apuesta por un periodismo riguroso y ético que contribuya a la construcción de un debate público basado en hechos verificables.
Tegucigalpa, Honduras. – La desinformación se ha convertido en uno de los mayores retos para la integridad del proceso electoral en Honduras, donde noticias falsas, imágenes y videos manipulados, así como discursos de odio, amenazan la confianza ciudadana y la transparencia democrática.
En este contexto, Criterio.hn lanza «El Mirón Electoral», una nueva propuesta que busca fortalecer la sección de verificación El Mirón, mediante la adopción de un formato innovador que plantea monitorear y desmentir información falsa o manipulada, con el propósito de contribuir a que los votantes puedan tomar decisiones informadas y fortalecer la cultura de la veracidad en el país.
La idea surge ante la avalancha de desinformación que se propaga a diario a través de redes sociales e incluso medios de comunicación, en el marco del proceso electoral de 2025.
A continuación, algunos ejemplos de publicaciones que han marcado la desinformación durante las últimas semanas:
- Video de Rixi: Luego de la asamblea general del partido Libre, circula en redes sociales un video de la candidata Rixi Moncada que fue modificado para cambiar el sentido del discurso.
- Collage de Nasrrala: De igual manera, en redes sociales se han viralizado quotes de Salvador Nasrralla, usurpando el nombre y la imagen de medios de comunicación con frases supuestamente dichas por el candidato presidencial del partido Liberal. https://x.com/zamaraRubi/status/1914376172089069685
- Video de Juan Diego Zelaya: en redes sociales, principalmente en Tiktok circulan videos creados con inteligencia artificial en contra del candidato a la alcaldía del Distrito Central por el Partido Nacional, Juan Diego Zelaya.
«El Mirón Electoral», un innovador formato de verificación, que promete combatir la desinformación, durante el crucial proceso electoral de noviembre en Honduras, surgió ante la necesidad y responsabilidad como medio de comunicación para monitorear y analizar contenidos en redes sociales y medios de comunicación a fin de garantizar un debate democrático más transparente y responsable, comparte, Emy Padilla, directora de este medio digital que viene bregando en el periodismo de verificación desde 2020 con su sección “El Mirón”.
La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) define la desinformación como la difusión deliberada de información falsa con la intención de causar daño a personas, grupos sociales, organizaciones o países. Este fenómeno se distingue de la información errónea, que, aunque también es falsa, no se comparte con ánimo dañino, y de la malinformación, que consiste en información verdadera utilizada fuera de contexto para perjudicar.
La desinformación representa un problema estructural que afecta la confianza pública, la estabilidad social y los procesos democráticos, requiriendo una respuesta integral que incluya la alfabetización mediática e informacional para que la ciudadanía pueda identificar y rechazar contenidos falsos o manipulados.
De interés: Medios hondureños publican información falsa sobre embarazo de niña; imagen corresponde a campaña en Nicaragua
Proceso electoral: caldo de cultivo para la desinformación
En plena época electoral, la desinformación crece de manera exponencial, convirtiéndose en una estrategia sistemática para manipular la opinión pública y socavar la confianza en el proceso democrático
Carolina Bazante, directora de Lupa Media –organización especializada en periodismo de verificación e investigación – en Ecuador, describió a El Mirón, los procesos electorales como “un caldo de cultivo para la desinformación”, debido a que este fenómeno es muy oportunista y aprovecha momentos críticos para amplificar su impacto. Explica que en elecciones, pandemias o crisis sociales, la desinformación crece porque se activan narrativas que, aunque ya han sido verificadas como falsas, siguen circulando y afectando a la ciudadanía.
En el mundo cibernético, el periodista Mario Cerna, fundador de Honduras Verifica –organización hondureña dedicada a la verificación– alertó sobre el impacto negativo que la desinformación y los ciberataques están teniendo en la democracia hondureña, especialmente de cara a las próximas elecciones presidenciales.
En entrevista, con El Mirón, Cerna explicó que “la desinformación como tal, a nivel internacional, se ha ido vinculando mucho con los ataques cibernéticos”, señalando que la manipulación de imágenes, videos y la creación de perfiles falsos a través de inteligencia artificial ya son considerados una nueva forma de ataque.
Cerna subrayó que estos ataques no solo buscan influir en los resultados electorales, sino que afectan la confianza de la ciudadanía. “Las personas, al estar viendo esas publicaciones manipuladas o desinformativas que distorsionan la realidad, pierden la credibilidad en el sistema, lo cual debilita el mismo sistema democrático”, enfatizó.
Con el constante avance digital, el uso de la Inteligencia Artificial (IA), se vuelve más recurrente. Bazante destaca que en las recientes elecciones de Ecuador, en 2025, marcaron un precedente por el uso sistemático de IA para generar desinformación. “Identificamos que alrededor del 20% de las piezas desinformativas fueron creadas o manipuladas con IA, una cifra mucho mayor que en procesos electorales europeos recientes”, explica. Estas tecnologías permitieron producir deep fakes, manipulación de audios y videos, y contenidos visuales muy convincentes, que incluso confundieron a periodistas y políticos.
UNA RESPUESTA A LA AVALANCHA DE NOTICIAS FALSAS
Emy Padilla, amplia que «El Mirón Electoral», además de evidenciar la gran cantidad de publicaciones no verificadas, que pueden influir negativamente en la toma de decisiones electorales y generar violencia electoral, busca generar un debate que fomente la cultura y educación digital.
«Creemos que la masificación de este tipo de publicaciones y noticias falsas, puede generar vulneraciones en el ámbito electoral, influir negativamente en la toma de decisiones, generar violencia electoral y puede conllevar a que el país no logre esos estadios democráticos”, afirmó
En este contexto, el nuevo formato se encargará de verificar contenidos que puedan generar tendencias negativas por falta de verificación, incluyendo publicaciones en redes sociales, discursos políticos y mensajes de partidos que busquen manipular la opinión pública.
Padilla destacó la experiencia de Criterio.hn en periodismo de verificación a través de El Mirón que se ha desarrollado durante cinco años y la importancia de educar a la ciudadanía para diferenciar las noticias reales frente a la desinformación.
Lea: Sin monitoreo digital: campañas políticas en redes quedan sin supervisión
RETOS Y COMPROMISO CON LA CALIDAD INFORMATIVA
En Honduras, la falta de regulación efectiva y la rápida difusión de noticias falsas, manipulación de imágenes y videos, así como el uso de cuentas automatizadas en redes sociales, han deteriorado la calidad informativa durante los procesos electorales.
Desde El Mirón Electoral, se considera que la calidad de la información es un pilar fundamental para el fortalecimiento de la democracia, especialmente en contextos electorales cuando la ciudadanía debe tomar decisiones informadas.
En este contexto, la directora y cofundadora de Criterio.hn reconoció que el reto para este medio de comunicación, en este año electoral, es ser más riguroso, analítico y crítico en la publicación de información, y manejar con ética los errores –en caso que ocurran—, mediante metodologías como la fe de erratas.
Sobre el papel de los medios de comunicación en la lucha contra la desinformación, el director de Honduras Verifica, señaló que “combatir la desinformación es un trabajo muy difícil” que requiere que los medios implementen códigos de conducta claros y mecanismos de rectificación.
Criticó la práctica de algunos medios que, al detectar errores en sus publicaciones, simplemente eliminan el contenido sin aclarar a su audiencia, lo que afecta la credibilidad y la confianza pública. Cerna enfatizó que “las audiencias no son tontas, ya no se dejan engañar”, por lo que añadió que la transparencia y la responsabilidad editorial son fundamentales para fortalecer la confianza en el periodismo y, por ende, en la democracia.
Le puede interesar: El financiamiento de las campañas en Honduras: una interrogante sin respuesta clara
DESENMASCARANDO CAMPAÑAS DE DESINFORMACIÓN
El Mirón Electoral también abordará la difusión de contenidos utilizados como campañas en contra de candidatos específicos, verificando su origen para revelar posibles estrategias de manipulación. «Hay muchos candidatos y partidos que han pagado campañas de desinformación, y con las redes sociales esto se ha masificado con la intención de dañar al contrincante», explicó Padilla.
Además, instó a que instituciones como el Consejo Nacional Electoral y la Unidad de Financiamiento, Transparencia y Fiscalización a Partidos Políticos y Candidatos (UFTF) cumplan con su mandato de auditar y sancionar estas campañas. “La misma ley manda a estas dos instituciones a que estén vigilantes de este tipo de campaña, no solo del origen de los fondos, sino también de la forma en que se distribuyen y la forma en la que se desarrollan las campañas; estas entidades deberían estar haciendo el monitoreo que la ley les exige para establecer sanciones o frenar estas actuaciones”, afirmó Emy Padilla, directora de Criterio.hn.
Padilla mencionó que la falta de transparencia en plataformas como Facebook, que ahora ocultan datos sobre el gasto en publicidad, dificulta el escrutinio público de cuánto están gastando las candidatas y candidatos a cargos de elección popular. De hecho, este tipo de publicidad queda sin ser auditada por la UFTF. Sin embargo, adelantó que El Mirón Electoral de Criterio.hn analizará perfiles y patrones de publicación para identificar campañas a favor o en contra de determinados actores políticos. «Es importante desnudar estas estrategias para que la población no caiga en la trampa de repetir información no verificada», concluyó.
En ese sentido, Carolina Bazante señaló que detrás de la desinformación existe un fuerte interés económico que dificulta su combate efectivo. Explicó que “las campañas desinformadoras se pactan en las plataformas digitales y, aunque el contenido sea falso y verificado como tal, no se da de baja porque alguien paga para que esté ahí”, lo que evidencia que la desinformación se ha convertido en un negocio lucrativo para las grandes plataformas.
Este factor económico, junto con intereses políticos, influye en la decisión de las redes sociales de flexibilizar sus políticas de moderación, lo que permite que la desinformación fluya con mayor libertad y alcance a más personas.
Con esta iniciativa de El Miron Electoral, Criterio.hn busca fortalecer la democracia hondureña promoviendo un periodismo responsable y una ciudadanía más crítica y mejor informada en el contexto electoral.