A pesar de la baja confianza en el Consejo Nacional Electoral y la percepción de poca transparencia en las primarias, el 80% de los hondureños asegura que votará, mientras el Partido Liberal lidera las preferencias con un 39.1%, superando al oficialista Libre y al Partido Nacional
Tegucigalpa, Honduras. – De cara a las próximas elecciones generales en Honduras, el Partido Liberal se posiciona como la fuerza política con mayores posibilidades de triunfo, según el más reciente Sondeo de Opinión Pública 2025 del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC-SJ).
La encuesta fue aplicada entre el 17 y el 28 de marzo de 2025, con una muestra de 1,590 encuestas válidas
representativas de la población mayor de 18 años residente en el país El estudio tiene un error muestral
de ±2.5 por ciento y un nivel de confianza del 95 por ciento.
El 39.1% de los encuestados considera que el Partido Liberal tiene la posibilidad de ganar los próximos comicios, superando al oficialista partido Libertar y Red fundación (Libre), que alcanza un 25.6%. Esta tendencia reflejaría un panorama político nacional diferente, donde el desencanto con la administración actual y la búsqueda de alternativas parecen inclinar la balanza a favor de los liberales.
El sondeo también revela que un 23.2% de la población ve al Partido Nacional como posible ganador y un 10.1% considera que ningún partido político.
Por otro lado, a pesar de que el 76.8% de la población hondureña expresa desconfianza hacia el Consejo Nacional Electoral por su papel en las elecciones primarias de marzo de 2025, las cuales el 41.3% considera que fueron nada transparentes, la intención de participación ciudadana en los próximos comicios generales se mantiene.
Según el Sondeo de Opinión Pública, ocho de cada diez hondureños afirman que acudirán a votar. En ese sentido, el padre jesuita Ismael Moreno remarcó que “La gente cree en la democracia en lo que no cree es en los partidos políticos”. Aun así, añadió el padre Melo, “la gente va a ir tercamente a votar”,.
Además, enfatizó que la democracia “no es un cheque en blanco porque los caudillos populistas, neofascistas, trompistas, bukelistas, orteguistas y otras fichas más vinculadas al narco o al mundo del entretenimiento están vivitos y coleando, agazapados, listos para dar un zarpazo”. Advirtió que el desafió de la democracia en la actualidad es que esta queda condicionada a la respuesta que den los políticos.
De interés: Pleitos internos en el CNE debilitan la confianza y credibilidad de las elecciones generales
GOBIERNO DE XIOMARA CASTRO CON BAJA CALIFICACIÓN
El gobierno de la presidenta Xiomara Castro Sarmiento enfrenta una baja aprobación en su tercer año de gestión, con una calificación promedio de 4.13 sobre 10, la más baja desde que asumió el poder en enero de 2022. Esta evaluación fue revelada por el Sondeo de Opinión Pública realizado por el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC-SJ), que refleja una tendencia negativa en la percepción ciudadana hacia su administración.
Elvin Hernández, coordinador del Sondeo de opinión Público, destacó que esta es la nota más baja que ha obtenido la mandataria hondureña desde el inicio de su mandato. En 2024 obtuvo una calificación de 4.23 y 4.46 en su primer año de gestión.
El estudio indica que el 37.1% de la población considera que la imagen de la presidenta ha empeorado, mientras que el 39.9 % opina que el país está peor bajo su gobierno.
Lea: Xiomara Castro: Un segundo año con evaluaciones a la baja y alta desconfianza ciudadana
HONDUREÑOS NO PERCIBEN LOGROS EN TERCER AÑO DE GOBIERNO
En el tercer año de gestión de la presidenta Xiomara Castro, el 36.1 % de la población afirmó no percibir logros en su administración, una mejora significativa en comparación con el 52.3 % registrado en el segundo año, lo que indica una leve recuperación en la percepción ciudadana sobre los avances del gobierno.
Sin embargo, los principales fracasos señalados por la población continúan siendo la crisis económica, mencionada por el 28.8 %, seguida del desempleo con un 17.9 %, el incumplimiento de promesas de campaña con un 16.1 % y la inseguridad y violencia con un 13.2 %, problemas que afectan directamente la calidad de vida y generan descontento social.
Además, la mayoría de los hondureños percibe que el gobierno de Xiomara Castro carece de transparencia en este tercer año de gestión, lo que contribuye a la desconfianza hacia las instituciones y limita el respaldo popular.
El sacerdote jesuita Ismael Moreno, señaló que los mayores déficits del gobierno están la falta de transparencia y la “pésima” comunicación y vinculación con la sociedad son “las mayores carencias” de la administración pública. Además, señala que la falta de transparencia se relaciona con la corrupción e impunidad.
.|
-
Amante de la lectura y la naturaleza, una mujer con la convicción firme que todos podemos hacer cambios significativos en la sociedad, por eso mi objetivo es exponer las injusticias que adolece la ciudadanía. Busco incidir, a través del periodismo, en la defensa y promoción de los derechos humanos, evitando caer en la complicidad de callar ante las injusticias y la corrupción. Ver todas las entradas