Muertes violentas y desaparición forzada: la realidad de la niñez y adolescencia en Honduras

Tegucigalpa, Honduras. – En los primeros seis meses de 2025, los niños, niñas y adolescentes de Honduras han sido afectados por diversos fenómenos, principalmente por  las muertes violentas y desapariciones, que en su mayoría permanecen sin respuesta institucional, un hecho que deja en desprotección a uno de los sectores más vulnerables de la población.

A pesar de la reducción en la tasa de homicidios anunciada por las autoridades de seguridad, más de 70 niños, niñas y adolescentes han sido asesinados en lo que va de 2025, según datos de instituciones del Estado y organizaciones que defienden los derechos de la niñez.

Lea también: Desprotección y vulnerabilidad: el rostro de la niñez en Honduras

SITUACIÓN DE LOS MENORES DE EDAD EN 2025

Del 1 de enero al 22 de junio de 2025, las cifras del Sistema Estadístico Policial en Línea (SEPOL) señalan que 74 menores de 18 años han sido víctimas de muertes violentas, siendo los jóvenes de 15 a 18 años el grupo etario que registra el mayor número de decesos con 53 casos.  

Por el lado de las desapariciones, el Ministerio Público, en respuesta a una solicitud de información realizada por Criterio.hn, detalló que del 1 de enero al 30 de abril de 2025, 22 niños, niñas y adolescentes fueron reportados como desaparecidos, siendo El Paraíso e Intibucá, los departamentos que registran los mayores índices de desapariciones.

Los datos expuestos por ambas instituciones contrastan con las cifras brindadas por Casa Alianza, que amplió a este medio digital que de enero a junio se ha contabilizado la muerte violenta de 72 niños, niñas y adolescentes y la desaparición de 22.

Además de estos fenómenos, las infancias y adolescencias también reportan casos de deserción escolar y abusos sexuales. 

Por ejemplo, según el Ministerio Público de enero a abril de 2025, se han emitido 46 requerimientos fiscales por los delitos de violación y violación especial agravada  en perjuIcio de 47 menores de edad. 

Por su parte, representantes de Casa Alianza y del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (Ciprodeh), aseguraron a Criterio.hn que más de un millón de niños, niñas y adolescentes  se encuentran fuera del sistema educativo nacional, un hecho preocupante que evidencia una problemática más en el país.

Lea también: Niñez en las calles: la crisis ignorada por el Estado de Honduras

SOBRE LOS FENÓMENOS 

Sobre la niñez y adolescencia, el  director de programas de Casa Alianza, Ricardo Coello, señaló que las cifras de muertes violentas de menores de edad evidencian cómo las autoridades de seguridad continúan sin brindar una respuesta definitiva que contribuya a garantizar la vida de los niños y niñas en Honduras.

Coello, explicó que para ellos, el registro balístico es una preocupación, pues afirmó que es bastante débil y que la capacidad de respuesta a la investigación y persecución del delito por parte de los operadores de justicia evidencian una debilidad más. 

El defensor de la niñez aseguró que por naturaleza los menores de edad son más vulnerables y por ende son utilizados por redes criminales para la explotación sexual y la extracción de órganos, o son objeto de diversos vejámenes por parte de redes nacionales y transnacionales. 

Coello agregó que tienen registro de 27 menores de entre 0 y 17 años que han perdido la vida en accidentes de tránsito, una problemática que, según señaló, se ha vuelto cada vez más común en el país. Sin embargo, recalcó que en este tipo de casos existe una responsabilidad compartida, tanto por parte de los padres y madres de familia como de las autoridades, por no acatar ni hacer cumplir las leyes de tránsito.

El integrante de Casa Alianza, Ricardo Coello catalogó la situación de los infantes y adolescentes como alarmante e hizo hincapié en la necesidad que las autoridades revisen las políticas y lo que se está haciendo en favor de la niñez.

Lea también: Niñez hondureña atrapada en un ciclo de desprotección, violaciones de sus derechos fundamentales y abandono estatal

FALTA DE RESPUESTA

En relación con la escasa respuesta de los operadores de justicia a  las problemáticas que afectan a la niñez y adolescencia, el director del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (Ciprodeh), Javier Acevedo, señaló que existen dos factores principales que alimentan la impunidad en los casos que involucran a este sector de la población.

El primero de estos es la falta de denuncia, ya que muchos de los fenómenos que afectan a la niñez y adolescencia no son reportados ante las autoridades competentes, lo que impide su atención oportuna y adecuada, siendo un factor que perpetúa la impunidad.

El segundo factor, según lo expuesto por el profesional del derecho, se refiere a los casos que sí llegan a instancias judiciales, pero que no son resueltos debido a la falta de investigación y a la escasa sustentación presentada ante los tribunales. No obstante, reconoció que en los casos relacionados con abusos sexuales ha habido una mejora en la respuesta institucional, reflejada en un aumento de personas declaradas culpables por este tipo de delitos.

Javier Acevedo, Director del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (Ciprodeh).

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA NO FIGURA EN PROPUESTAS DE CANDIDATOS PRESIDENCIABLES 

Sobre la exclusión de las infancias y adolescencias en las agendas de las y los candidatos presidenciables,  el director del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (Ciprodeh), Javier Acevedo, aseguró que ese factor se debe a que las niñas, niños y adolescentes carecen de la capacidad de votar, por lo que no son sectores de interés para las y los candidatos a cargos de elección popular.

Acevedo explicó que los aspirantes a autoridades poseen niveles bajos de interés y muy poco compromiso con el país y el desarrollo nacional, y que en algunos de los casos ni siquiera abordan las problemáticas nacionales que afectan a la población.  

El profesional del derecho recalcó que es importante que los adultos exijan a los aspirantes a cargos de elección popular un mayor compromiso con las y los niños dentro de sus propuestas de desarrollo nacional. 

Lo expuesto por Acevedo fue respaldado por el director de programas de Casa Alianza, Ricardo Coello, quien afirmó que la niñez no representa una prioridad para los actores políticos, ya que no son una población activa en el ejercicio del sufragio, y que los candidatos suelen recurrir a discursos repetitivos y propuestas recicladas, ignorando que están dejando de lado al sector que representa el futuro del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contenido a tu alcance

Periodismo de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter