Con el rechazo a las candidaturas independientes, advierten un retroceso en la pluralidad política y la consolidación de un nuevo fraude electoral
Tegucigalpa, Honduras — El Consejo Nacional Electoral (CNE) negó la inscripción de más de 20 candidaturas independientes para las elecciones generales de Honduras 2025, basándose en un informe del Registro Nacional de las Personas (RNP). Esta decisión ha sido calificada como “la consolidación de una nueva forma de fraude electoral en Honduras”.
El líder social y candidato independiente a la alcaldía de San Pedro Sula, Víctor Fernández, denunció públicamente la resolución del CNE, calificándola como “jurídicamente criminal” y “un acto de corrupción”. Fernández acusó directamente a los consejeros del CNE y a las cúpulas de los partidos tradicionales —Libre, Partido Liberal y Partido Nacional— de actuar con “autoritarismo encumbrado” y de “corromper la voluntad popular”.
Fernández catalogó la decisión como “estúpida” e “insensata”, especialmente en un contexto de crisis política y desconfianza ciudadana. “Hemos invertido recursos y esfuerzo para cumplir con todos los requisitos, pero el CNE toma una decisión absurda de no inscribir nuestra candidatura independiente”, reclamó.
De interés: Exigen al CNE desconocer sesgos del RNP e inscribir candidaturas independientes
EXCLUSIÓN DE CANDIDATURAS INDEPENDIENTES: UN MENSAJE NEFASTO PARA HONDURAS
Juan Antonio Mejía, candidato independiente a la alcaldía de El Progreso, también rechazó la cancelación de candidaturas independientes a nivel nacional. Mejía denunció que en Honduras solo es posible participar en política si se está alineado con los partidos tradicionales —Nacional, Liberal y Libre— que, según él, se unen para “fregar al pueblo”.
Mejía afirmó que la ciudadanía de El Progreso está consciente de que “la corrupción de décadas no puede seguir gobernando”, pero lamentó que el CNE “no crezca en conciencia” y continúe bloqueando la participación ciudadana.
Anunció que recurrirán a la instancia judicial electoral para impugnar la decisión, aunque reconoció que el Tribunal de Justicia Electoral está “en manos de estos partidos tradicionales”. Además, rechazó las supuestas faltas documentales señaladas por el CNE, asegurando que presentó todos los requisitos exigidos.
Lea: RNP no quiere que compita por alcaldía de San Pedro Sula, denuncia Víctor Fernández
IMPACTO EN LA DEMOCRACIA HONDUREÑA
La exclusión masiva de candidaturas independientes afecta directamente la calidad democrática en Honduras, alertó René Estrada, asesor del Centro de Estudios para la Democracia (Cespad). Estrada explicó que, aunque el CNE aceptó algunas candidaturas independientes, la mayoría fueron rechazadas debido a que el RNP no pudo validar las firmas de respaldo.
Estrada señaló que la participación política en Honduras sigue dominada por los partidos mayoritarios, con una reducción significativa de partidos y candidatos independientes desde 2021, cuando había 14 partidos en competencia, a solo cinco en la actualidad y apenas seis candidaturas independientes inscritas.
Además, criticó la falta de pronunciamiento del Tribunal de Justicia Electoral, encargado de garantizar la legalidad en el proceso, que no ha respondido a casos como el de Víctor Fernández o el del Partido Salvador de Honduras, rechazado por no cumplir con la presencia territorial requerida.
Ante esta situación, los aspirantes excluidos han anunciado que buscarán justicia en instancias judiciales, aunque reconocen la influencia de los partidos tradicionales en los órganos electorales y judiciales, lo que dificulta el acceso a una justicia imparcial.
La exclusión de candidaturas independientes representa un retroceso para la democracia hondureña, al restringir la pluralidad política y consolidar el dominio de los partidos tradicionales en un contexto electoral que demanda mayor transparencia y apertura.