Tegucigalpa, Honduras. – El acceso a productos de gestión menstrual en Honduras no solo está condicionado por el costo, sino también por el estigma social y el tabú que permea alrededor de la salud menstrual, lo que restringe la información, la disponibilidad y el uso adecuado de la variedad de artículos.
El Estado hondureño enfrenta una deuda histórica con más de la mitad de su población al invisibilizar el tema y evidenciar su falta de voluntad política en la aplicación y aprobación de normativas que favorezcan los derechos sexuales y reproductivos, un hecho que atenta contra el derecho a la salud de las personas menstruantes del país.
Lea también: Salud menstrual en Honduras: una deuda histórica del Estado
ACCESO LIMITADO
Con el objetivo de conocer qué productos de gestión están al alcance de las personas menstruantes, Criterio.hn visitó farmacias y reviso la web de supermercados reconocidos de Tegucigalpa para consultar los precios y la disponibilidad en el mercado, encontrando no solo la inaccesibilidad de algunos insumos, sino también el estigma que aún persiste en torno al uso de ciertos productos.
El recorrido inició en Farmacias Simán, donde al consultar por los productos disponibles, el personal informó que además de las toallas sanitarias, contaban con tampones de la marca Saba con un costo de L86 (3.30 $) y con copas menstruales de la marca Diva Cup, valoradas en L954, es decir 36.58 dólares estadounidenses.
Otras de las farmacéuticas consultadas por este medio son Punto Farma y Farmacity, donde se identificó una oferta aún más limitada de productos de gestión menstrual. Además de las toallas sanitarias, el único otro producto disponible eran los tampones. Sin embargo, se encontró una notable diferencia en los precios: en Punto Farma los tampones tenían un costo de entre L78 y L96 (2.99 y 3.68 dólares), mientras que en Farmacity alcanzaban los L128 (4.91 dólares estadounidenses).
Mientras que en cadenas como Farmacias del Ahorro y Kielsa, los empleados manifestaron no tener en existencia los productos y afirmaron que no es muy poco común que alguien consulte por ellos.
Además de ello, este medio digital realizó una pequeña búsqueda a través de las plataformas digitales de Supermercados La Colonia, Despensa Familiar y Walmart para conocer los productos de gestión menstrual disponibles y se confirmó que al igual que las farmacias estos cuentan únicamente con la venta de tampones y toallas sanitarias.
Otro de los hallazgos fue la variación de precios en un mismo producto, dependiendo del supermercado donde se comercializa.
Lea también: Legalidad de la PAE se mantiene en juego por demanda de organización antiderechos
DESCONOCIMIENTO DE LA POBLACIÓN HONDUREÑA
En el marco del Día Internacional de la Higiene Menstrual, Criterio.hn asistió a un taller de toallas sanitarias reutilizables, impulsado por organizaciones defensoras de derechos humanos, y pudo constatar cómo la población menstruante del país carece sobre información debido al estigma y tabú que envuelve a este tema de salud.
El conversatorio estuvo conformado por adolescentes y mujeres de todas las edades, originarias de lugares aledaños a Tegucigalpa y Comayagüela, quienes compartieron sus experiencias y aseguraron desconocer la variedad de productos de gestión menstrual que fueron presentados por las expositoras.
Los testimonios y las preguntas realizadas por las participantes develaron la falta de información y el estigma que persiste y ha persistido por años en temas relacionados a la salud menstrual y sexual en el país.
Podría Interesarte: Tejiendo nuestros derechos cívicos y democráticos
INICIATIVA PARA REGULAR PRECIOS
En agosto de 2022, la diputada del Partido Nacional, Johana Bermúdez, presentó una iniciativa de ley que propone exonerar del impuesto sobre ventas los productos de gestión menstrual e incluirlos dentro de la canasta básica.
Para conocer más sobre el estado de la iniciativa denominada Ley Rosa, Criterio.hn contacto a la diputada nacionalista Johana Bermúdez, quién informó que el proyecto surge por el gasto que implica mensualmente la compra de dichos insumos.
Bermúdez explicó que el proyecto fue presentado hace dos años y trasladado inicialmente a la Comisión de Género del Congreso Nacional, debido al impacto tributario que podría generar. Posteriormente, fue remitido a la Secretaría de Finanzas, que emitió un dictamen favorable, al igual que el Servicio de Administración de Rentas (SAR). Finalmente, el proyecto regresó a la Secretaría del Congreso Nacional y nuevamente a la Comisión de Género, que también lo respaldó con un dictamen favorable, sin embargo, este aún no ha sido discutido ante el pleno.
Al consultar las razones por las cuales el proyecto no ha sido discutido, la diputada nacionalista, señaló que se debe a una falta de voluntad que no solo dentro el Congreso Nacional sino tambien desde el gobierno y que desde el legislativo no han existido intensiones por mejorar la calidad de vida de las mujeres hondureñas.
Bermúdez afirmó, que la iniciativa no será aprobada antes de la culminación de este periodo presidencial, por lo cual manifestó que al haber un cambio de gobierno espera que este sea aprobado para beneficiar a las personas menstruantes del país.
Nota relacionada: Presentan iniciativa para exonerar de impuestos productos de higiene menstrual
¿DEBERÍAN SER GRATUITOS LOS PRODUCTOS DE GESTIÓN MENSTRUAL?
A criterio de la doctora Giselle Martínez, especialista en salud sexual y reproductiva, los productos de gestión menstrual deberían ser proporcionados por el Estado hondureño. Martínez argumentó que, si el gobierno tiene la capacidad de financiar la entrega gratuita de condones para uso médico, recreativo y personal, también debería garantizar el acceso a insumos menstruales, considerando que no toda la población menstruante puede adquirirlos.
La galena explicó que el ciclo menstrual se trata de un proceso biológico del cuerpo, por lo cual considera importante el incluir los productos de gestión menstrual dentro del cuadro básico de medicamentos.
Martínez añadió que, si se impulsara la elaboración de toallas sanitarias reutilizables con los insumos adecuados, esto no solo contribuiría a mejorar el acceso, sino que también podría convertirse en una fuente de empleo para mujeres. Señaló que estos productos son una opción viable siempre que se garantice una correcta higiene en su uso.
-
Periodista junior de investigación y actualidades en temas de derechos humanos y luchas territoriales de los pueblos indígenas. Ver todas las entradas Periodista