Partidos políticos recibirán más de 277 millones de lempiras para la deuda política

Desde 2009 hasta 2021, el Estado de Honduras ha desembolsado L777,393,622.21 en concepto de deuda política para los partidos participantes en los procesos electorales generales

Tegucigalpa, Honduras. -El Congreso Nacional aprobó la transferencia de fondos públicos para los partidos, mejor conocida como deuda política, por un monto de 277,207,394.11 lempiras, mecanismo con el que se pretende financiar actividades de campaña electoral.

Durante la sesión del martes, 3 de junio de 2025, los congresistas dieron el visto bueno a la aprobación varias partidas presupuestarias para el desarrollo de las elecciones generales del 30 de noviembre de 2025.

Entre los fondos aprobados están los: L.1,737,500,000.00 para el Consejo Nacional Electoral (CNE); L85,489,305.00 para las Fuerzas Armadas de Honduras (FF.AA.) y los L277,207,394.11 de la deuda política.

En agosto de 2024, el Consejo Nacional Electoral (CNE) estableció en L39.26 por cada voto valido.

La deuda política es el precio por voto que se paga a cada partido político; por lo tanto, cada contienda electoral provoca millonarias cifras de dinero para los partidos mayoritarios y cifras mínimas para los demás participantes.

Este mecanismo de financiamiento estatal a los partidos políticos, supuestamente destinado a fortalecer la democracia, ha terminado beneficiando a las élites partidarias mientras la población sigue enfrentando precariedad en salud, educación y seguridad.

Desde 2009 hasta 2021, el Estado de Honduras ha desembolsado 777,393,622.21 lempiras en concepto de deuda política para los partidos participantes en los procesos electorales generales.

No obstante, la distribución de estos fondos ha sido altamente desigual, concentrándose en los partidos mayoritarios, lo que refuerza la estructura bipartidista y dificulta la competencia de nuevas fuerzas políticas.

De interés:  Elecciones primarias 2025: condicionadas a compras directas y tecnología electoral monopolizada 

PARTIDOS POLÍTICOS DEBEN RENDIR CUENTAS DE FONDOS DE LA DEUDA POLÍTICA

La exigencia de mayor transparencia en el uso de fondos públicos vuelve a ser tema de debate, esta vez en torno a la deuda política que reciben los partidos políticos.

Para el director ejecutivo del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (Ciprodeh), Javier Acevedo, es necesario que los partidos políticos rindan cuentas sobre cómo o en qué se ejecutan esos recursos que provienen directamente del erario.

Javier Acevedo, director del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (Ciprodeh)

Acevedo sostuvo que la rendición de cuentas no solo es una herramienta esencial para generar confianza en la ciudadanía. “La gente tiene derecho a saber en qué se gasta ese dinero público. La transparencia fortalece la democracia y contribuye a una mejor relación entre el Estado y la sociedad”, apuntó el defensor de derechos humanos.

En una entrevista brindada a Criterio.hn el analista señaló que, el manejo poco claro de los fondos de la deuda política refleja una práctica instalada en el sistema de partidos.

Subrayó que los fondos otorgados a los partidos para campañas electorales o actividades institucionales deben ser utilizados con criterios técnicos, éticos y auditables. “Estamos hablando de recursos que salen de los impuestos que paga la población. Por lo tanto, su uso debe ser transparente y supervisado”, insistió.

Lea: Partido Liberal se ausenta en votación del presupuesto electoral

TRIPARTIDISMO MAYOR BENEFICIADO POR LA DEUDA POLÍTICA

El análisis de los fondos revela que el tripartidismo, conformado por el Partido Nacional, el Partido Liberal y el Partido Libertad y Refundación (Libre), ha recibido la mayor parte de la deuda política erogada por el Estado. Aunque el porcentaje exacto varía en cada elección, estos tres partidos han acaparado la mayor parte de los recursos, lo que les ha permitido consolidar su presencia en el escenario político, mientras que los partidos emergentes apenas logran subsistir.

Entre 2009 y 2021, el Partido Nacional recibió más de 163,888,944.04 lempiras por concepto de deuda política, consolidándose como el principal beneficiario de este sistema de financiamiento.

Por su parte, el Partido Liberal obtuvo 115,772,503.99 lempiras en el mismo período. Estas cifras reflejan el dominio de las estructuras tradicionales en la política hondureña y la manera en que la deuda política fortalece su permanencia en el poder.

El caso del Partido Libertad y Refundación (Libre) es particular, ya que comenzó a recibir financiamiento estatal en 2013, tras su primera participación en elecciones generales. Desde entonces, ha acumulado 84,198,667.25 lempiras, posicionándose como la tercera fuerza con mayor acceso a estos fondos.

Pese a que el Partido Libre surgió como una alternativa al bipartidismo tradicional, su acceso a la deuda política ha permitido su consolidación como una estructura con recursos considerables.

Vea: APRUEBAN MILLONARIA CIFRA A LAS FUERZAS ARMADAS PARA ELECCIONES GENERALES

¿CÓMO SE CÁLCULA EL FINANCIAMIENTO PÚBLICO O DEUDA POLÍTICA?

La Ley Electoral de Honduras, en su artículo 160 establece: «La contribución otorgada por el Estado a los partidos políticos para su participación en cada proceso electoral general se debe hacer de conformidad con la cantidad de sufragios válidos obtenidos por cada uno de ellos en el nivel electivo presidencial de la última elección general en que participaron».

El pago de la deuda política se hace de la siguiente manera: un primer desembolso del 60%, a más tardar 15 días después de la convocatoria a elecciones generales y un segundo desembolso del 40% durante el primer trimestre del año siguiente al que se verificaron las elecciones generales.

Sin embargo, la deuda política en Honduras se ha convertido en una carga tributaria excesivamente elevada, generando un fuerte debate sobre su justificación en un país donde la pobreza y las necesidades básicas insatisfechas afectan a millones de ciudadanos.

  • Amante de la naturaleza, la lectura y la vida, soy una periodista que busca orientar a las personas y contarle de manera sencilla la realidad política y económica del país. El periodismo es la puerta que tiene la sociedad para conocer a los diferentes actores y tomadores de decisiones, es por ello que desde mis escritos le relato a las y los hondureños cuáles son los acontecimientos que marcan la ruta del país. Ver todas las entradas
Contenido a tu alcance

Periodismo de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter