Tegucigalpa, Honduras. – En Honduras, la salud menstrual continúa siendo un tema tabú, donde los prejuicios culturales y morales han obstaculizado tanto la educación como el acceso a productos de gestión menstrual, incluso desde las propias instituciones del Estado.
Prueba de ello es el alto índice de desconocimiento entre un amplio sector de personas menstruantes, quienes aseguran no conocer la variedad de insumos para la gestión menstrual ni su forma de uso, lo que evidencia la invisibilización del tema y vulnera el derecho a la salud de las hondureñas.
En diversas ocasiones, las organizaciones feministas han señalado la falta de voluntad y el escaso interés de las autoridades hondureñas en la aplicación y promoción de normativas que favorezcan los derechos y mejoren las condiciones de vida de las niñas, adolescentes y mujeres, especialmente en lo relacionado con la salud sexual y reproductiva y las garantías que se derivan de esta.
De interés: Honduras no tiene derechos sexuales ni reproductivos
DESCONOCIMIENTO SOBRE EL TEMA
En el espacio, personas menstruantes de distintas edades, provenientes de Tegucigalpa y Comayagüela, compartieron reflexiones y evidenciaron su desconocimiento sobre diversos temas derivados de la salud menstrual, un hecho que pone en perspectiva una problemática de años.
A través de los diversos testimonios y de las observaciones realizadas por las participantes, este medio digital pudo constatar, cómo pese a la diferencia etaria, el tabú y la invisibilización del ciclo menstrual continúa restringiendo el acceso a la información para las niñas y mujeres hondureñas, lo que conlleva a la vulneración del derecho a la salud, que no solo se origina en el entorno familiar, sino que también se reproduce en los sistemas de salud y educación, evidenciando una problemática estructural e institucional.
Pie de foto: Taller de elaboración de toallas sanitarias realizado en el marco del Día Internacional de la Higiene Menstrual, refleja una deuda histórica con la salud y dignidad de las personas menstruantes.
NECESIDAD OMITIDA
Para Daniela Palma, educadora menstrual e integrante de la organización Nosotras la Preferimos Sencilla, la salud menstrual es un tema invisibilizado que se deriva esencialmente de la educación sexual.
Palma explicó que, al vulnerarse el derecho a la educación sexual en Honduras, se les niega a niñas, adolescentes y mujeres la oportunidad de conocer sus cuerpos, ya que se les priva del acceso a información clave para su desarrollo integral y del conocimiento de sus derechos sexuales y reproductivos.
La educadora señaló que para combatir esta problemática que lleva años siendo heredada por diversas generaciones, es indispensable que se identifique a las figuras responsables de perpetuar la ausencia de información.
OPINIÓN MÉDICA
A criterio de Pavlova Polanco, doctora en medicina y cirugía general, salud sexual reproductiva, y educación sexual integral, la invisibilización del tema efectivamente se deriva de la institucionalidad, pues señaló que en los proyectos de ley y normativas actuales no existen enfoques dirigidos a la salud menstrual, un hecho, que asegura puede estar influenciado a la falta de importancia de los congresistas.
La galena resaltó que sí el Poder Legislativo estuviera conformado en su mayoría por mujeres, el abordaje o la promoción y aprobación de temas relacionados sería mucho más fácil, al ser quienes pasan por este tipo de procesos.
Polanco afirmó, que la desinformación y el estigma de muchas y muchos hondureños ha perpetuado el tabú sobre la educación menstrual, siendo un punto más por el cual no hay propuestas.
La doctora en sexual reproductiva, explicó que parte del desconocimiento de los productos de gestión menstrual en Honduras se deriva de la escasez de personas y organizaciones que hablen sobre el tema, pues remarcó que con la información correcta las personas podrían conocer de otros productos y el tema de la salud menstrual podría ser expuesto con normalidad.
“Yo creo que en Honduras necesitamos buscar una educación menstrual para todas las personas, desde los menores hasta las personas adultas, porque muchos desconocen del tema”, dijo a Criterio.hn Pavlova Polanco, doctora en medicina y cirugía general, salud sexual reproductiva, y educación sexual integral.
-
Periodista junior de investigación y actualidades en temas de derechos humanos y luchas territoriales de los pueblos indígenas. Ver todas las entradas Periodista