Explotación petrolera comprometería seguridad alimentaria y arrecifes en el Caribe hondureño

En lugar de generar desarrollo, el petróleo podría agravar pobreza al destruir ecosistemas y medios de subsistencia tradicionales

Exigen un estudio técnico independiente que permita evaluar de forma integral los impactos económicos, sociales y ambientales, antes de tomar decisiones que afectarían directamente a las comunidades costeras.

Tegucigalpa, Honduras. – Vender proyectos extractivistas como desarrollo, no tiene bandera política, y cuando se trata de petróleo hasta olvidan que llegaron al poder denunciando el modelo.

Durante la última asamblea nacional extraordinaria del Partido Libertad y Refundación (Libre), la candidata a la presidencia Rixi Moncada gritó: “Honduras tiene petróleo, tiene petróleo y hay que adelantarnos para que esa riqueza no vaya a ser aprovechada y saqueada por los mismos de siempre”.

En efecto, Honduras tiene petróleo, y el Congreso Nacional, presidido por Mauricio Oliva Hernández del Partido Nacional de Honduras, aprobó en 2013 un contrato de operación para la exploración y subsiguiente explotación de hidrocarburos en la zona de La Moskitia, actualmente en revisión, bajo reserva y en manos de la empresa CaribX.

Investigación relacionada: Empresa británica sin experiencia tejió red para explorar el petróleo en La Moskitia hondureña

Mas allá de la opacidad que rodea el tema petrolero en La Moskitia –y no menos importante la ausencia de una consulta previa libre e informada– es importante recordar que los medios de vida de cuatro pueblos indígenas, y otros hondureños que residen en la zona, dependen de la pesca artesanal, el turismo y la agroecología. Hablar de explotación petrolera sin tomar en cuenta las actividades productivas en la zona y áreas aledañas es un desatino con graves implicaciones.

EL ESPEJISMO DEL DESARROLLO BAJO EL MODELO EXTRACTIVO

Para Octavio Sánchez, integrante de la Asociación Nacional para el Fomento de la Agricultura Ecológica (Anafae), lo preocupante no es quién explote el petróleo ni los beneficios prometidos, sino el riesgo real de destruir los medios de vida y ecosistemas existentes.

Sánchez explicó que, de alcanzar la etapa de extracción petrolera, las afectaciones no se confinarían a la región costera de La Moskitia, y uno de los primeros daños reportados sería al Sistema Arrecifal Mesoamericano, la segunda barrera de coral más grande del mundo y que además de Honduras es compartido con Guatemala, Belice y México.

“No hay ningún sistema ni tecnología, que garantice que no habrá un problema gravísimo de derrame, y el derrame lo que va a ocasionar es la perdida de toda la riqueza, tanto el sistema arrecifal, pero también los medios de vida de 25 mil pescadores artesanales que viven en la zona”, dijo el integrante de Anafae a Criterio.hn.

Lucía Vijil, analista socioambiental del Centro de Estudio para la Democracia (Cespad), considera que “toda acción petrolera y extracción trae implícitas” cuidados y grandes impactos con respecto a derrames y la instalación de las rutas de transporte del petróleo.

Vijil sostuvo que, también, es necesario revisar si el proceso de consulta con las comunidades se está realizando de la forma transparente y democrática a la que se aspiraría en un territorio y ante la magnitud del contrato y sus impactos.

Conozca más: Estado de Honduras compromete patrimonio mundial en favor de petroleras

Desde la Anafae exigen un estudio técnico independiente que permita evaluar de forma integral los impactos económicos, sociales y ambientales, antes de tomar decisiones que afectarían directamente a las comunidades costeras.

OPACIDAD ESTATAL Y DESCONOCIMIENTO MUNICIPAL

Sobre el convenio de concesión otorgado en 2013, Octavio Sánchez señala que el llamado proceso de consulta en su momento tiene vicios de nulidad por haberse realizado de forma extemporánea, bajo engaños y promesas incumplidas.

Sumado a esto, de los 25 municipios que serían afectadas por la explotación petrolera en caso de derrame, la mayoría de las corporaciones municipales desconocen la situación o no han tenido acceso a los documentos oficiales, amplió el integrante Anafae.

Sánchez advirtió que el modelo extractivista promovido por el Estado, bajo la promesa de que recursos como el oro o el petróleo sacarán al país de la pobreza, ha dejado comunidades devastadas, como en el Valle de Siria, con graves daños a la salud y al ambiente. Esto refuerza, dice, el llamado a dejar el petróleo en el fondo del mar, ya que representa una amenaza para los medios de vida de quienes residen en la costa del Caribe hondureño, entre estos los pescadores artesanales.

Criterio.hn publicó en febrero de 2024, la investigaciónEmpresa británica sin experiencia tejió red para explorar el petróleo en La Moskitia hondureña, en la que se aborda cómo se impuso el proyecto, en 2013, en un territorio donde además de habitar cuatro pueblos indígenas, se ubica la Reserva de la Biosfera del Río Plátano, y el llamado Corazón del Corredor Mesoamericano.

  • Amante de la historia y la lectura, en permanente búsqueda del ritmo en las narrativas. Soy una periodista incisiva, las contradicciones son una invitación a investigar y la normalidad está sobrevalorada. Me rehúso a sobrevivir dentro de los pensamientos erróneos de una sociedad asfixiante. Investigo y construyo reportajes sobre el modelo extractivista y su impacto en los derechos humanos de los pueblos ancestrales, grupos vulnerabilizados y sociedad en general. Ver todas las entradas
Contenido a tu alcance

Periodismo de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter