Más que un archivo, este libro es un acto político que invita a reconocer la diversidad sexual como parte integral de la historia hondureña y un llamado a la memoria y la justicia social
Tegucigalpa, Honduras. – Entre recuerdos, fotografías y una memoria colectiva que se resiste al olvido, se inmortaliza la historia de las disidencias sexuales, que durante años han sido sistemáticamente invisibilizadas y, en muchas ocasiones, borradas. Este testimonio cobra vida en el libro Archivo Honduras Cuir.
Abigail Galindo, mujer trans y cronista involuntaria de una historia que, hasta hace poco, parecía condenada al silencio relata que este proyecto es un testimonio imprescindible sobre la resistencia, los sueños y las luchas de las personas LGBTIQ+ en Honduras.
«Todo esto surge por la necesidad de hacernos visibles,» dice Abigail, recordando los primeros pasos de este proyecto. Ni las organizaciones LGBTIQ+ ni el gobierno habían documentado la vida cotidiana, los orígenes y la evolución de las agrupaciones que han dado voz y refugio a quienes, como ella, han debido sobrevivir en los márgenes.
La exposición «Narrativas Queer» en 2023 fue el primer intento de mostrar al público este archivo vital. La memoria necesitaba un soporte más duradero: «En un libro la información no se pierde», refiere galindo.
De interés: Narrativas Cuir: memoria histórica de la lucha por reconocimiento de derechos de las personas LGBTIQA+
FOTOGRAFÍAS CON HISTORIA
Desde los 17 años, cuando recibió su primera cámara de rollo, Abigail comenzó a retratar a sus amigas, los lugares de encuentro y los momentos que definían sus vidas. Lo que inició como un hobby, terminó siendo un archivo invaluable. «Jamás pensé que mis fotografías estarían en un proyecto tan bonito como Archivo Honduras Cuir y menos reflejadas en un libro».
Entre las imágenes más conmovedoras está la de cuatro mujeres trans sentadas en una banca del parque El Obelisco, instantes antes de iniciar su jornada como trabajadoras sexuales. «Siempre les decía: ‘Tomémonos una foto, cipotas, qué tal que esta sea la última’», recuerda Abigail, consciente de la inseguridad y los riesgos que enfrentaban y que aún permanecen. «Sin oportunidades, la calle era el único lugar para sobrevivir», refiere.
La vida de Abigail ha estado marcada por la resiliencia y la solidaridad. «Era una persona protectora de mis amigas», confiesa, relatando cómo defendía a quienes sufrían violencia en los bares o en la calle. «Mis amigas eran las prostitutas, los resistoleros, los vigilantes, los ladroncillos, a los que la gente ve de menos… ellos eran quienes nos protegían».
Lea: Archivo Honduras Cuir, un espacio para rescatar memorias de la comunidad LGBTI
UN LIBRO QUE ES MEMORIA Y FUTURO
Dany Barrientos, director y cofundador del archivo Honduras Cuir, compartió con Criterio.hn los retos, logros y sueños que acompañan este proyecto pionero en Centroamérica. “Ha sido totalmente un reto trabajar en esto [materialización del archivo]”.
La materialización del Archivo Honduras Cuir, en su primer ejemplar y entregado de manera gratuito gracias al apoyo de la Cooperación Española, busca rescatar memorias e historias LGBTIQ+ que el Estado hondureño ha ignorado. “No existen muchos archivos queer en Centroamérica, y menos en países donde la memoria no se reconoce como un derecho”, explica Barrientos a Criterio.hn.
El libro, que ya está registrado en la Biblioteca Nacional como un estudio de género —pues no existe una categoría para memorias históricas LGBTIQ+ en Honduras—, es mucho más que un compendio de fotografías. En palabras de Barrientos es “un acto político y un testimonio tangible de la existencia y resistencia de la comunidad LGBTIQ+”.
Le puede interesar: Personas LGBTIQ+ en Honduras luchan por sus derechos en un contexto de discriminaciónLGTBI
¿QUÉ ES EL ARCHIVO HONDURAS CUIR?
“Es un espacio que protege, rescata y difunde la historia y la memoria de las presencias sexuales de Honduras”, define Dany Barrientos. El archivo abarca historias de personas bisexuales, asexuales, intersexuales, lesbianas, gays y trans, y utiliza el término “cuir” como una apropiación local de la palabra “queer”, englobando todo aquello que no es heterosexual.
Las imágenes y documentos reunidos no solo cuentan la historia de la diversidad sexual, sino también la historia de Honduras desde una perspectiva que rara vez encuentra espacio en los relatos oficiales. “Las fotos tienen un tono íntimo, doméstico, y en su conjunto cuentan una historia maravillosa”, relata Barrientos.
El archivo no se limita a imágenes, textiles, entradas de bares, exámenes médicos, certificados de nacimiento, CDs de música y recortes de periódicos son piezas clave que, al unirse, narran el devenir de una comunidad. “Siempre estamos en búsqueda de más”, dice Dany, invitando a quienes tengan materiales a contactarlos a través de Instagram (@archivohondurascuir).
Lea También: Falso: reconocimiento de identidad de personas trans no requiere reforma constitucional
“SUICIDIO POLÍTICO”
La labor del AHC es, en gran parte, voluntaria y sin remuneración. El cofundador remarca que “(…) Es puro posicionamiento político, ganas que estas historias salgan”. El objetivo es descentralizar el acervo, exponerlo a nivel nacional e internacional, y, además, impactar especialmente a las personas jóvenes, quienes necesitan saber que hubo quienes lucharon antes que ellas.
En un país donde la violencia y la discriminación persisten, el archivo también busca incidir políticamente: “No puede ser que, después de conocer estas historias, sigamos votando por quienes nos ponen en peligro”, reflexiona Dany Barrientos.
Dany Barrientos es contundente sobre el papel del Estado. “El Estado nos ha desprotegido. Las leyes, el sistema de salud, la educación, nada está a nuestro favor”. Señala la falta de voluntad política para garantizar los derechos y cumplir con las medidas de reparación de la Sentencia Vicky Hernández y otras vs. Honduras, y denuncia que, en una sociedad conservadora, apoyar a la comunidad LGBTIQ+ se percibe como un “suicidio político”.
En el marco del mes del orgullo, el Archivo Honduras Cuir participará en varias actividades en el Centro Cultural de España y otros espacios, celebrando la diversidad y difundiendo conocimiento. “Nuestra existencia y resistencia merecen ser celebradas”, concluye Dany.
El Archivo Honduras Cuir es mucho más que un proyecto: es una trinchera de memoria, un refugio para las historias que el país se niega a contar, y una invitación a imaginar un futuro donde la diversidad sea reconocida y celebrada.
-
Amante de la lectura y la naturaleza, una mujer con la convicción firme que todos podemos hacer cambios significativos en la sociedad, por eso mi objetivo es exponer las injusticias que adolece la ciudadanía. Busco incidir, a través del periodismo, en la defensa y promoción de los derechos humanos, evitando caer en la complicidad de callar ante las injusticias y la corrupción. Ver todas las entradas