Honduras enfrenta triple amenaza epidemiológica: gusano barrenador, dengue y tos ferina en aumento

Con miles de casos sospechosos y varias muertes confirmadas, el panorama epidemiológico en Honduras exige acciones inmediatas para proteger a la población, especialmente a la niñez y adultos mayores

Tegucigalpa, Honduras. – En lo que va de 2025, América Latina enfrenta una preocupante confluencia de brotes de enfermedades infecciosas: el gusano barrenador, el dengue y la tos ferina, cada uno con características y retos particulares para la salud pública.

GUSANO BARRENADOR: EMERGENCIA EN HONDURAS

El gusano barrenador sigue siendo una amenaza en Honduras, con 82 casos humanos reportados, incluyendo el más reciente de un niño recién nacido de 19 días en La Paz.

La miasis causada por el gusano barrenador representa una seria amenaza para la salud pública y el sector ganadero en Honduras, afectando tanto a zonas rurales como urbanas del país.

El doctor Armando Berlioz, neonatólogo del Hospital Escuela informó que se trata de un caso de miasis umbilical. De acuerdo con el reporte del médico, el bebé fue ingresado y llevado a sala de operaciones para retirar los gusanos y desinfectar el área afectada. Actualmente está bajo tratamiento antibiótico y monitoreo constante.

La miasis humana causada por el gusano barrenador, una enfermedad parasitaria que afecta principalmente a personas con heridas abiertas. Desde el primer caso reportado en humanos el 6 de febrero de 2025 en Catacamas, Olancho, la enfermedad ha causado tres muertes.

Lorenzo Pavón, jefe de la Unidad de Vigilancia de la Salud de la Secretaría de Salud, explicó en conferencia de prensa que la mosca Cochliomyia hominivorax no necesita una herida abierta para depositar sus huevos, sino cualquier orificio, y se han encontrado larvas en fosas nasales y ojos. 

De igual manera, Pavón detalló que la mayoría de los casos humanos se concentran en hombres (57) y mujeres (25), con edades que oscilan principalmente entre los 50 y 57 años, aunque también hay casos en adultos mayores de hasta 89 años, muchos con condiciones de salud que aumentan su vulnerabilidad.

Por otro lado, la Secretaría de Agricultura y Ganadería reporta 1,720 casos de gusano barrenador en animales hasta la semana epidemiológica 23 de 2025, principalmente en ganado.

De interés: Gusano barrenador en Honduras: la plaga que amenaza la salud pública y el sector ganadero

DENGUE: CASOS EN AUMENTO Y REGIONES CRÍTICAS

El dengue es una constante en Honduras, en lo que va de 2025 se han reportado más de 8,000 casos sospechosos y cuatro victimas mortales.

Lorenzo Pavón, jefe de la Unidad de Vigilancia de la Salud de la Secretaría de Salud, informó que hasta la fecha se han registrado 8,358 casos sospechosos de dengue en Honduras, de los cuales 117 han sido confirmados por el laboratorio nacional. 

La población más afectada es la niñez, especialmente en la región del Distrito Central, donde en las últimas dos semanas se detectaron 79 y 81 casos respectivamente. San Pedro Sula ocupa el segundo lugar en incidencia, con un aumento de 37 a 41 casos en ese mismo periodo, seguido por Yoro e Islas de la Bahía.

Pavón destacó que la tasa de letalidad del dengue registrada en 2025 es de 0.505%, con cuatro muertes confirmadas — tres mujeres y un hombre. “El dengue es una enfermedad prevenible y la ciudadanía tiene un papel fundamental en la contención del brote”, enfatizó, recordando que el mosquito transmisor es endémico en toda Latinoamérica y que actualmente se investiga su relación con la variabilidad climática.

La investigación colaborativa “El dengue explota las bajas defensas de los gobiernosrealizada por CONNECTAS en alianza con  Viatori  (Guatemala), Criterio. Hn (Honduras), Inter Press Service y el Laboratorio de Periodismo y Opinión Pública – Poplab (México) pone en evidencia cómo el cambio climático y la falta de aplicación de estrategias integrales han agravado la crisis del dengue en México, Guatemala y Honduras durante 2024.

En Honduras, los hallazgos del reportaje evidencian que la aplicación de la estrategia integral para el control del dengue, establecida hace más de dos décadas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ha sido insuficiente y parcial. A pesar de que el país asumió el compromiso de implementar la Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y el Control de las Arbovirosis (EGI-Arbovirus), en la práctica la respuesta ha sido mayormente reactiva y tardía, sin ejecutar plenamente los componentes de prevención, vigilancia y atención oportuna. Solo en el 2024 se registraron 160 muertes a causa del dengue.

En cuanto al presupuesto, la investigación devela que Honduras no ha realizado los ajustes necesarios ni ha destinado recursos suficientes para fortalecer la prevención y el control del dengue. Recién en el último año se comenzó a monitorear el impacto de los eventos climáticos en la salud, lo que refleja una respuesta tardía ante una problemática creciente.

La falta de inversión y la ausencia de una gestión de riesgo sostenida han impedido el desarrollo de una cultura de prevención, contribuyendo a que el país enfrente epidemias más graves y un aumento en la mortalidad por dengue, muchas de ellas muertes prevenibles si se hubieran aplicado las estrategias y recursos adecuados.

Lea: Honduras enfrenta un repunte alarmante de dengue similar a la crisis de 2019

TOS FERINA EN AUMENTO, AFECTA PRINCIPALMENTE A NIÑOS PEQUEÑOS

La tos ferina es una infección bacteriana altamente contagiosa que afecta las vías respiratorias, causando episodios intensos de tos que pueden durar semanas. Es especialmente peligrosa en bebés y niñez pequeños, y se transmite por contacto con gotitas de saliva al toser o estornudar.

La tos ferina es una infección bacteriana que provoca una tos violenta e incontrolable que puede afectar a personas de cualquier edad.

Leticia Puerto, técnico de vigilancia de enfermedades prevenibles por vacunas, informó que la tos ferina en Honduras se mantiene “bajo control”, aunque en 2025 se ha observado un incremento en el número de casos en comparación con 2024.

Mientras que el año pasado se registraron 16 casos positivos, hasta la semana 24 de este año ya se han confirmado 41 casos de tos ferina, de un total de 192 casos sospechosos. Además, la Secretaría de Salud ha reportado tres muertes relacionadas con esta enfermedad.

Puerto destacó que la región metropolitana de Tegucigalpa es la zona con mayor número de contagios, seguida por San Pedro Sula, Cortés, Atlántida, Lempira y Colón. Aunque no especificó la cifra exacta de casos en estas localidades, enfatizó que la población más afectada continúa siendo la niñez, especialmente niños entre 0 y 5 años, quienes requieren especial atención y protección a través de la vacunación y medidas preventivas

El 31 de mayo de 2025, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica debido al aumento significativo de casos de tos ferina (coqueluche) en la Región de las Américas. Esta situación se atribuye en gran parte al descenso sostenido en las coberturas de vacunación durante la pandemia de COVID-19.

La OPS insta a los países a reforzar sus sistemas de vigilancia epidemiológica, monitorear detalladamente las coberturas de vacunación y cerrar las brechas de inmunización para prevenir brotes y reducir la mortalidad asociada.

La alerta destaca que varios países de la región, incluyendo Brasil, México, Perú, Ecuador y Paraguay, han reportado brotes con miles de casos y decenas de muertes en 2025, siendo los menores de un año el grupo más afectado.

  • Amante de la lectura y la naturaleza, una mujer con la convicción firme que todos podemos hacer cambios significativos en la sociedad, por eso mi objetivo es exponer las injusticias que adolece la ciudadanía. Busco incidir, a través del periodismo, en la defensa y promoción de los derechos humanos, evitando caer en la complicidad de callar ante las injusticias y la corrupción. Ver todas las entradas
Contenido a tu alcance

Periodismo de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter