En lo que va de 2025, El Paraíso e Intibucá encabezan la lista de los departamentos con mayores índices de desapariciones
En 2022, Honduras registró el mayor número de desaparecidos en el último lustro.
Durante la pandemia de la Covid-19, más de 400 hondureñas y hondureños fueron reportados como desaparecidos, según el Ministerio Público.
Tegucigalpa, Honduras. – En apenas cinco años, Honduras acumuló más de 2,000 denuncias por desapariciones, una cifra alarmante revelada por el Ministerio Público en respuesta a una solicitud de información realizada por este medio digital.
Los datos brindados por el ente investigador, señalan que la tendencia en los casos de desapariciones se mantiene sin una reducción significativa, mientras que especialistas consultados por Criterio.hn, aseguran que la lentitud en los procesos de investigación se deriva de la carencia de personal capacitado en las unidades investigativas.
Lea también: Alarmantes desapariciones de jóvenes y niños en Intibucá siguen sin respuesta efectiva
DESAPARICIONES DEL ÚLTIMO LUSTRO
Datos proporcionados por el Ministerio Público a Criterio.hn, señalan que del 1 de enero de 2020 al 30 de abril de 2025, se han contabilizado 2114 denuncias por desapariciones a nivel nacional, siendo 2022 el año que registró el mayor número con 531 casos.
Las cifras también revelan que, entre el 1 de enero y el 30 de abril de 2025, se reportaron 68 personas desaparecidas. De ese total, el 55 % corresponde a hombres, mientras que el 45 % restante, equivalente a 31 casos son mujeres.
Los datos expuestos por el ente acusador, detallan que los departamentos donde se concentra el mayor número de casos son El Paraíso con 19, seguido por Intibucá con 13 y Cortés con siete. Mientras que Colón, Copán, Gracias a Dios y Valle, registran cero incidencias sobre este fenómeno.
Uno de los puntos más alarmantes identificados en el registro del Ministerio Público, es la cantidad de menores de edad desaparecidos durante los primeros cuatro meses de este año, pues de los casos contabilizados hasta la fechas, el 33% de estos representan a niños, niñas y adolescentes en un el rango de edad de cero a 18 años.
Podría Interesarte: Las desapariciones de mujeres y niñas en Honduras requieren atención urgente
CASOS EMBLEMÁTICOS SIN RESPUESTA
De acuerdo con expertos consultados por Criterio.hn la mayor parte de los casos de desapariciones se van rezagando con el paso de los años y no se logra dar con el paradero de las víctimas, prueba de ello es el estado en el que se encuentran algunos de los casos emblemáticos registrados en los últimos cinco años.
Por ejemplo, en 2020 se registró el caso de los cuatro líderes garífunas del Triunfo de la Cruz, quienes justamente hoy cumplen 59 meses desaparecidos, y a pesar de las diversas exigencias del pueblo garífuna, las autoridades hondureñas continúan sin brindar indicios sobre su paradero.
El inicio de 2022 se enmarcó en la desaparición de la Angie Peña, una joven de 22 años que fue raptada en Islas de la Bahía, la complejidad de su caso la hizo uno de los símbolos de las desapariciones en Honduras, y a pesar que las autoridades alegaban tener indicios sobre su paradero, el caso se mantiene abierto, sin pistas que den con su ubicación.
Como estos, muchos otros casos siguen sin esclarecer ni dar con el paradero de las víctimas, lo que evidencia otra grave falencia de los entes investigativos del país y deja al descubierto una problemática persistente que el Estado continúa sin atender ni priorizar.
Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024, 332 ciudadanos y ciudadanas fueron reportadas como desaparecidas según estadísticas del Ministerio Público.
Lea: Angie Peña: Un símbolo de las desapariciones en Honduras a tres años de su misteriosa desaparición
FENÓMENO DESATENDIDO
Para el abogado y director del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (Ciprodeh) Javier Acevedo, las desapariciones representan un problema serio que se produce con bastante frecuencia en Honduras.
Acevedo explicó que, en los delitos relacionados con desaparición, la intencionalidad del agresor suele estar orientada a impedir que la víctima sea localizada. Lamentó, además, que en muchos de estos casos las personas pierdan la vida durante el proceso, debido a la lentitud con la que las autoridades actúan para identificar oportunamente lo que está ocurriendo.
El abogado señaló que la poca efectividad por parte de los operadores de justicia se deriva de diversas causas, entre ellas, que los equipos de investigación para este tipo de casos son limitados y que son muy pocos los que tienen la formación adecuada.
Otro punto señalado por el director de Ciprodeh es la gran cantidad de casos que se registran en el país, lo que provoca que muchos queden rezagados y que los procesos de investigación se prolonguen. No obstante, afirmó que este fenómeno no es exclusivo de Honduras, ya que también ocurre en otros países del mundo, donde las autoridades suelen dar prioridad a los casos considerados más graves.
Pie de foto: “Este tipo de casos no tienen resolución inmediata y ante la falta de resolución y la falta de pruebas van quedando rezagados” explicó a Criterio.hn Javier Acevedo, director del Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (Ciprodeh).
Lea: Alarmante aumento de desapariciones de mujeres y niñas en Honduras: familias exigen acción inmediata
PAPEL INVESTIGATIVO DE LAS AUTORIDADES HONDUREÑAS
Lara Bohórquez, feminista y coordinadora del Observatorio del Centro de Derechos de Mujer, explicó que en el marco de la investigación sobre desapariciones de mujeres realizada el año pasado por el CDM, se evidenció que no existe una tipificación en la diferenciación de las desapariciones y que desde ahí identifica la omisión de responsabilidad por parte del Estado.
Bohórquez señaló que al no haber un papel investigativo que dictamine el protocolo a seguir y si no hay un acuerdo sobre los mecanismos a utilizar en las desapariciones de personas, que lo más cercano es la Alerta Amber que aunque esta involucra directamente a menores de edad.
La feminista afirmó que han identificado que las desapariciones de personas y de mujeres especificamente están vinculadas con las redes de trata con femicidios y violencias de caracter sexual, por lo que es necesaria una atención diferenciada.
Pie de foto: “Es importante que se aprueben mecanismos, que se aprueben protocolos o simplemente que se visibilice y que se reconozca la desaparición de mujeres como una crisis a nivel de país”, manifestó la feminista y coordinadora del Observatorio del Centro de Derechos de Mujer (CDM), Lara Bohórquez.
AUTORIDADES REVICTIMIZAN
Para Cristina Alvarado, feminista e integrante del Movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla, las autoridades hondureñas imponen perjuicios en los casos de desapariciones, principalmente cuando se trata de adolescentes y mujeres.
Alvarado explicó que, en algunos casos donde las víctimas de desaparición logran ser recuperadas, los operadores de justicia las obligan a declarar en presencia de sus propios captores. Esta práctica, señaló, las expone a situaciones de indefensión y revictimización, especialmente cuando han sido previamente amenazadas, lo que se convierte en una de las principales razones por las que muchas personas se niegan a denunciar.
La feminista afirmó que iniciativas como la Ley de Alerta Morada que aun no ha sido aprobada en el Congreso Nacional,son esenciales, porque además de agilizar el proceso de búsqueda daría oportunidad para hacer trabajo cientifico y fundamentado que prevenga las desapariciones.
“La sensibilización de las autoridades es super importante, la definición de protocolos, la creación de equipos élite, que dimensionen esta situación no desde los prejuicios, sino desde las posibilidades que se abren cuando ocurre una desaparición” Manifestó a Criterio.hn, Cristina Alvarado, feminista e integrante del Movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla.