Falta de voluntad política frena la instalación de la CICIH en Honduras: Jiménez Mayor

A pesar de la presión ciudadana y los compromisos asumidos, la falta de voluntad política y el incumplimiento de los requisitos exigidos por la ONU mantienen paralizada la instalación de la CICIH

Tegucigalpa, Honduras. – A más de tres años de la promesa gubernamental de instalar una Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH) y después de cinco extensiones al memorándum, la expectativa ciudadana se ha transformado en frustración. Así lo expone Juan Jiménez Mayor, abogado constitucionalista y exjefe de la Misión de Apoyo contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH).

“Cuando hay decisión política, no hay ninguna posibilidad de que no se realice”, expresó Jiménez Mayor en una entrevista con Radio Progreso en donde analizó los obstáculos y desafíos que enfrenta el país para concretar este compromiso clave en la lucha anticorrupción.

OEA

Jiménez Mayor, enfatizó que “el gobierno tiene todos los recursos y posibilidades para buscar consensos y generar las condiciones para que una medida como esta, reclamada por la ciudadanía y con altísimo consenso, se concrete”, sostiene Jiménez Mayor.

De interés: Moncada y Reina siguen negociando, Gobierno pide quinta extensión del Memorándum de la CICIH

RESISTENCIAS INTERNAS Y FALTA DE CONSENSOS

Desde su experiencia al frente de la MACCIH, Jiménez Mayor identificó que las principales resistencias provienen de sectores políticos afectados por la corrupción, quienes ven en una comisión internacional “una amenaza” a sus intereses y posiciones dentro del Estado. “Estos sectores han logrado formar una gran coalición, no solo en el gobierno, sino en todo el espectro político, para evitar que una misión independiente trabaje junto al Ministerio Público”, denunció.

El exjefe de la MACCIH señala que, aunque la misión anterior logró algunos resultados, el sector político “desmontó el espíritu de eficacia” que tenía la comisión, impidiendo avances sostenibles. “Cuatro años fueron muy poco para producir los resultados que se requerían”, lamenta.

Jiménez Mayor advirtió que este bloqueo no es solo responsabilidad de un grupo, sino de todos los sectores políticos que han sido permisivos y lamentó que el espíritu de eficacia de iniciativas anteriores como la MACCIH haya sido desmontado precisamente por estas resistencias internas, impidiendo avances sostenibles en la lucha contra la impunidad.

Lea: Diputado Ramón Barrios minimiza trabas internas y apunta a la ONU por ausencia de la CICIH

CONDICIONES MÍNIMAS PARA UNA CICIH EFECTIVA

A pesar de que la instalación de la Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH) fue uno de los compromisos más importantes asumidos por el actual gobierno, hasta la fecha la comisión no ha sido instalada y tampoco se han cumplido los requisitos mínimos solicitados por la ONU para su funcionamiento.

Juan Jiménez Mayor enfatizó que el Estado hondureño debe garantizar condiciones mínimas fundamentales para que una CICIH funcione de manera efectiva. En primer lugar, señaló la necesidad de asegurar la autonomía total de la misión, de modo que no exista injerencia en la selección y manejo de los casos que investigue en conjunto con la fiscalía hondureña. Esto implica que la comisión debe tener independencia operativa y técnica, sin interferencias políticas que limiten su alcance o capacidad de acción.

Además, Jiménez destacó que es indispensable contar con un sistema judicial independiente, donde jueces y tribunales puedan juzgar los procesos derivados de las investigaciones sin temor a represalias.

Subrayó además la importancia de que exista una fiscalía autónoma, protegida de presiones políticas, con garantías de permanencia e inamovilidad en el cargo para sus funcionarios. De igual forma, advirtió que la legislación nacional no debe obstaculizar las investigaciones, ya que en el pasado leyes aprobadas por el Congreso han paralizado procesos clave contra la corrupción

Juan Jiménez Mayor fue enfático al señalar que el excanciller hondureño Enrique Reina –quien recientemente renunció por su aspiración a designado presidencial—, debería dar explicaciones claras a la población sobre las razones que llevaron a negociar un convenio internacional con expectativas poco realistas, en lugar de culpar a otros sectores por el fracaso en la instalación de la CICIH.

Según Jiménez, buscar el “modelo perfecto” para la comisión, aun sabiendo que esto dificultaría su funcionamiento, es una estrategia que puede considerarse incluso “tramposa”, pues termina por impedir la llegada de una misión efectiva como la que demanda la ciudadanía. Para el exjefe de la MACCIH, este tipo de negociaciones no son las más idóneas y reflejan una falta de transparencia y de voluntad política real para combatir la corrupción en el país

Mientras la CICIH no se concrete, resaltó el papel fundamental del periodismo de investigación y de la sociedad civil para mantener la presión y la vigilancia sobre el poder.

“En la misión no se hace política, se hace trabajo técnico de investigación. La ciudadanía debe exigir transparencia y resultados, porque la lucha contra la corrupción es una política de Estado que no puede seguir postergándose”, concluyó.

  • Amante de la lectura y la naturaleza, una mujer con la convicción firme que todos podemos hacer cambios significativos en la sociedad, por eso mi objetivo es exponer las injusticias que adolece la ciudadanía. Busco incidir, a través del periodismo, en la defensa y promoción de los derechos humanos, evitando caer en la complicidad de callar ante las injusticias y la corrupción. Ver todas las entradas
Contenido a tu alcance

Periodismo de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter