Embarazos en adolescentes: una problemática fuera de control y sin respuesta efectiva del Estado hondureño

Autoridades de la Secretaría de Salud aseguran que adolescentes pertenecientes a poblaciones indígenas son las que enfrentan mayor número de embarazos en adolescentes 

Olancho, Gracias a Dios e Intibucá son los departamentos con mayores índices de embarazos en adolescentes. 

Tegucigalpa, Honduras. – En Honduras, los embarazos en adolescentes continúan siendo una problemática alarmante y desatendida. Cada año se registran más de 15 mil casos, una cifra que evidencia las consecuencias de la falta de educación sexual integral y el limitado acceso a métodos anticonceptivos que enfrentan miles de niñas y adolescentes hondureñas.

A esta crítica situación, se suman las intenciones de organizaciones antiderechos, que mediante una demanda en contra del Estado de Honduras, pretenden anular la liberación de la PAE, una acción que violenta el derecho a la salud de las niñas y mujeres hondureñas. 

Lea también: Honduras registra casi siete mil partos en adolescentes en 2024

CIFRAS ALARMANTES 

De acuerdo con cifras proporcionadas por el subsecretario de Regulación de la Secretaría de Salud,  Brian Erazo, durante de 2024, más de 19,000 embarazos en adolescentes fueron registrados a nivel nacional. 

Según los datos recopilados por la Secretaría de Salud, del 1 de enero al 31 de diciembre de 2024, se registraron 946 partos de niñas y adolescentes entre las edades de 10 a 14 años, mientras que del rango etario de 15 a 19 se contabilizaron 18,959. 

Los datos de 2024, registran una leve disminución en comparación con 2023, cuando las autoridades documentaron 22,563 casos de los cuales 21541 eran de adolescentes entre las edades de 15 a 19 años. La leve reducción, según las autoridades de la SESAL se registró luego de la liberación de la pastilla anticonceptiva de emergencia, la cual aseguraron se está proporcionando en los distintos centros de salud. 

Entre 2023 y 2024, Honduras registró una reducción de 2,658 embarazos en adolescentes, sin embargo, los altos índices de embarazos continúan generando preocupación.

De interés: Pese a altos índices de embarazos en adolescentes, Honduras aún no cuenta con una ley de prevención

SITUACIÓN CRÍTICA DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS 

Rosa Marlen Flores, jefa del Programa de Atención Integral a la Persona, Familia y Comunidad de la Secretaría de Salud, explicó a Criterio.hn  que en la mayor parte de los casos de niñas embarazadas existe abuso sexual y que este en muchas ocasiones se registra dentro del núcleo familiar.  

Flores lamentó la situación, y calificó como triste que las menores de edad vivan situaciones de inseguridad dentro de sus propios hogares y que la problemática siga avanzando pese a los esfuerzos que se están realizando.  

La doctora señaló que en la actualidad la mayor parte de casos se están registrando en los departamentos de Gracias a Dios, Olancho e Intibucá afectando principalmente a las niñas y adolescentes de las áreas rurales  y a aquellas que pertenecen a pueblos indígenas.  

Flores remarcó que ante la problemática,  es crucial que se promueva y ofrezca el uso de la píldora anticonceptiva y de los métodos anticonceptivos de larga duración, apuntando a que debe ir acompañado de una buena consejería para que las jóvenes puedan tener acceso a la información correcta y sean capaces de tomar sus propias decisiones.

“El mayor número de embarazos se registra en el área rural porque tiene menos acceso a los servicios de salud y menos acceso a la educación” afirmó a Criterio.hn Rosa Marlen Flores, jefa del Programa de Atención Integral a la Persona, Familia y Comunidad de la Secretaría de Salud. Foto: Francia Guardado/Criterio.hn

Lea: Las hondureñas y sus restricciones en salud sexual y reproductiva

OPINIÓN INSTITUCIONAL 

El subsecretario de Regulación de la Secretaría de Salud, Brian Erazo, explicó a este medio digital que ante los índices de embarazos en adolescentes desde esa dependencia del Estado se han multiplicado esfuerzos para ampliar la cobertura de servicios, extender los horarios y mejorar la calidad en la atención de pacientes. 

Erazo aseguró que han aumentado la cantidad de trabajadores de la salud a cargo de ese tipo de casos y  que se ha capacitado al personal médico para brindar una mejor atención a las jóvenes, sin embargo, remarcó que es esencial que se retome el tema de la educación sexual y reproductiva desde las  distintas etapas de la vida.  

Sobre el tema de la píldora anticonceptiva de emergencia, el galeno afirmó que además de la donación adquirida el año pasado, la SESAL recientemente realizó la compra de 30,000 píldoras más, y que estás se encuentran distribuidas en los distintos centros de salud y hospitalarios del país, pero pese a que está siendo proporcionada, a penas 2,000 han sido entregadas, señalando la falta de demanda del fármaco. 

Más 58,000 píldoras anticonceptivas de emergencia se encuentran disponibles para el público según lo expuesto por El subsecretario de Regulación de la Secretaría de Salud, Brian Erazo.

Lea también: Legalidad de la PAE se mantiene en juego por demanda de organización antiderechos

OTRAS MIRADAS

A criterio de la feminista y coordinadora de Ecuménicas por el Derechos a Decidir, Ana Ruth García, los esfuerzos remarcados por ambos funcionarios de la Secretaría de Salud sobre acceso a anticonceptivos y a educación sexual integral son acertados, sin embargo, remarcó que desde el Estado se debe trabajar aun más para disminuir la problematica que enfrentan las niñas y jovenes hondureñas. 

La activista remarcó que es urgente que la clase política asuma su responsabilidad y promueva iniciativas relacionadas con el tema, tratándolo como una emergencia sanitaria, ya que se trata de una problemática de salud pública.

García explicó que es crucial que se gobierne bajo el marco de la laicidad, ya que las creencias religiosas de los tomadores de decisiones no pueden interferir en las políticas públicas de una nación. 

Además, afirmó que es fundamental reducir el estigma que enfrentan las mujeres al solicitar la píldora anticonceptiva de emergencia, ya que este prejuicio es una de las principales razones por las que muchas jóvenes se abstienen de pedirla en los centros de salud.

“En lo que va del año más de 30 mil niñas y jóvenes han dado a luz, pero estos son datos que no salen a la luz, datos que nos ocultan” aseguró  Ana Ruth García, coordinadora de Ecuménicas por el Derechos a Decidir.

 

Contenido a tu alcance

Periodismo de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter