Por: Graça Machel, Helen Clark, Mary Robinson, Ban Ki-moon y Gordon Brown
LONDRES – Este año tiene que convertirse en un punto de inflexión para el mundo. Aunque con frecuencia la cooperación internacional fracasó en 2020, tenemos ahora la oportunidad —y la responsabilidad— de marcar el inicio de una nueva era en la que un mundo más sano, ecológico, seguro y justo sea posible.
La gran verdad que nos dejó la pandemia del coronavirus es que nadie, en ningún lugar, estará a salvo de la COVID-19… hasta que todos, en todas partes, lo estén. El primer paso, cuya rentabilidad supera con creces sus costos, es garantizar la vacunación masiva en todos los países afectados. El apoyo del G7 y el G20 que facilitará el acceso a las vacunas para los países con ingresos bajos y medios no es un acto de caridad, sino una acción estratégica que beneficia a todos los países. De hecho, el Fondo Monetario Internacional cree que ese apoyo será la mejor inversión pública de la historia.
En la cumbre del G7 de esta semana en Cornwall, los estados miembros y sus invitados deben marcar el camino garantizando el pago del 67 % de los fondos necesarios par el Acelerador de Acceso a Herramientas para la COVID-19 (ACT, por su sigla en inglés) para este año y el que viene. Esto se basa en un enfoque de financiamiento equitativo según las capacidades de cada uno, y en una fórmula para distribuir la carga financiera propuesta por los gobiernos de Noruega y Sudáfrica, que refleja una evaluación realista de la capacidad de pago de los países.
El G7 debiera además marcar el camino para que los países compartan dosis y lograr acuerdos voluntarios de licencias (que podrían incluir exenciones a las patentes para permitir las transferencias de conocimiento y tecnología necesarias para producir las vacunas en todos los continentes).
Además, hay que solicitar a las instituciones financieras multilaterales y regionales que liberen nuevos recursos para fortalecer la capacidad de los sistemas de salud de los países con ingresos bajos y medios. También debieran apoyar la implementación de las recomendaciones detalladas del reciente informe presentado ante la Organización Mundial de la Salud por el Panel Independiente de Preparación y Respuesta a la Pandemia.
Alinear la política económica será fundamental para reconstruir la economía mundial después de la pandemia. Afortunadamente, en la etapa inicial de la recuperación de la COVID-19 durante el año pasado la mayoría de los países aplicaron políticas similares y eso llevó a un nivel de alineamiento aceptable. Ahora necesitamos un plan de crecimiento mundial consensuado que contemple intervenciones monetarias y fiscales coordinadas para evitar una recuperación desigual y desequilibrada, y garantice un futuro más inclusivo, equitativo y beneficioso para el medio ambiente. Por ejemplo, si el G7 y el G20 adoptaran las propuestas del FMI para impulsar la infraestructura en forma sincronizada —que incluyen infraestructura verde en todos los continentes— se lograría aumentar el producto económico mundial en 2 billones de USD para 2025.
El G7 y el G20 también deben ocuparse de la creciente divergencia que generan las diferencias en los resultados sanitarios y la falta de coordinación en los enfoques de política macroeconómica. Aunque en la mayoría de las economías avanzadas se prevé un crecimiento sólido y amplia disponibilidad de vacunas, gran parte de los países emergentes y en vías de desarrollo enfrenta las nuevas olas y variantes del virus sin margen de maniobra en lo económico y lo social. Después de una lenta recuperación del comercio mundial y la inversión extranjera directa, muchos países enfrentan una deuda creciente y la caída de la recaudación fiscal, así como la reducción de los flujos de ayuda.
Debido a la COVID-19 150 millones de personas más cayeron en la pobreza. Considerando la gran cantidad de recortes presupuestarios en salud y educación, es posible que la pandemia haya retrasado hasta 5 años los avances para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030. Las niñas y mujeres serán las más afectadas por esto. Hacemos un llamado al G7 para que amplíe su iniciativa para la educación de las niñas y apoye el plan de UNICEF para lograr la conectividad digital que garantice la inclusión de todos los jóvenes.
El G7 y el G20 pueden ayudar a cubrir las brechas financieras que enfrentan los países vulnerables y actuar para que volvamos a una trayectoria factible para cumplir los ODS. Para ello será necesario que los bancos multilaterales de desarrollo aporten más financiamiento en forma más eficiente, optimicen sus balances, revisen los marcos de adecuación del capital —como ya lo solicitó el G20— y consideren la reposición de fondos. En este sentido, debemos examinar nuevos instrumentos basados en garantías para atraer el financiamiento del sector privado para la salud, educación y redes de seguridad social, y tenemos que lograr avances en los acuerdos internacionales para reducir la elusión fiscal, como la tasa mundial mínima respaldada recientemente por los ministros de finanzas del G7.
Además debemos redoblar nuestros esfuerzos para garantizar la sostenibilidad de la deuda para los países con ingresos bajos y medios. Esto implica extender la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda del G20 y fomentar una participación más amplia de los acreedores privados (y, posiblemente, de los acreedores oficiales que no forman parte del G20) en el nuevo Marco Común para Reestructuraciones de Deuda. El éxito dependerá del aumento en la transparencia tanto de los deudores como de los acreedores.
Este año también es fundamental para lograr avances hacia la neutralidad en emisiones de carbono para 2050. Como anticipo de la cumbre climática de las Naciones Unidas (COP26) que tendrá lugar en Glasgow en noviembre de este año, los países del G7 y el G20 debieran anunciar compromisos nacionales enérgicos. Es necesario que exijan a las empresas que revelen sus huellas de carbono, que logren implementar el fondo propuesto para la mitigación y adaptación en los países con ingresos bajos y medios, y garanticen que sus planes para la recuperación económica impulsen las energías renovables y la infraestructura verde.
No es una tarea que se limite a los gobiernos: las empresas, ciudades e instituciones multilaterales deben formar parte central de los esfuerzos para lograr la neutralidad en las emisiones de carbono para mediados de siglo. Y, al igual que con la recuperación mundial pospandemia, hay que implementar los esfuerzos coordinados necesarios con firmeza en este año.
Este comentario fue firmado por: María Elena Agüero: Secretaria general del Club de Madrid; Bertie Ahern: taoiseach de la República de Irlanda (1997-2008); Philippe Aghion: profesor de economía en el Collège de France y la Escuela de Economía de Londres; Shamshad Akhtar: 14.° gobernador del Banco Estatal de Pakistán, exvicepresidente del Banco Mundial para Medio Oriente y África del Norte, y miembro de GWL Voices; Farida Allaghi: ex embajadora de Libia ante la UE; Amat Alsoswa: primera embajadora y ministra mujer de Yemen, miembro de GWL Voices, ex secretaria general asistente, administradora asistente y directora de la Oficina Regional del PNUD para los Estados Árabes; Abdulaziz Altwaijri: ex director general de ISESCO; Rosalía Arteaga: presidenta de Ecuador en 1997; Shaukat Aziz: primer ministro de Pakistán (2004-07); Jean Badershneider: vicepresidenta de Exxon Mobile en 2000-13, directora ejecutiva y miembro fundadora de la Junta Directiva del Global Fund to End Modern Slavery; Jan Peter Balkenende: Primer ministro de los Países Bajos (2002-10); Joyce Banda: Presidenta de Malaui (2012-14); Ajay Banga: presidente ejecutivo de Mastercard; Kaushik Basu: presidente de la Asociación Internacional de Economía y economista jefe del Banco Mundial (2012-16); Oliver Bäte: director ejecutivo del Grupo Allianz; Marek Belka: primer ministro de Polonia en 2004-05 y presidente del Banco Nacional de Polonia en 2010-16; Carol Bellamy: presidenta de ECPAT International, expresidenta de la junta directiva del Global Community Engagement and Resilience Fund (GCERF), exdirectora del Cuerpo de Paz, directora ejecutiva de UNICEF, y presidenta y directora ejecutiva de World Learning Erik Berglof: economista jefe del BERD (2006-15), profesor de economía en la LSE; Sali Berisha: presidente de Albania en 1992-97, primer ministro en 2005-13; Catherine Bertini: Ex directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas y subsecretaria de Administración de la ONU; Suman Bery: economista jefe en Royal Dutch Shell (2012-16), director general del Consejo Nacional de Investigación Económica Aplicada, Nueva Delhi; príncipe Turki bin Faisal Al Saud: presidente del Centro para la Investigación y los Estudios Islámicos del la Fundación del Rey Faisal; Ana Birchall: ministra vicepresidenta de Rumania en 2016-19; Valdis Birkavs: primer ministro de Letonia (1993-94); Mario Blejer: presidente del Banco Central de la República Argentina (2002); director del Centro de Estudios sobre Bancos Centrales, Banco de Inglaterra (2003-08); Irina Bokova: ex directora general de la UNESCO; Patrick Bolton: profesor de Economía y Finanzas, Imperial College London; profesor, Universidad de Columbia; Dumitru Bragish: primer ministro de Moldavia en 1999-2001; Richard Branson: cofundador de The B Team y fundador del Virgin Group; Mayu Brizuela de Ávila: ministra de Relaciones Exteriores de El Salvador; Jesper Brodin: director ejecutivo del Grupo Ingka (IKEA); Gro Brundtland: ex primera ministra de Noruega; John Bruton: ex primer ministro de Irlanda; Robin Burgess: profesor de economía en la LSE; Sharon Burrow: vicepresidenta de The B Team y secretaria general de la Confederación Sindical Internacional; Micheline Calmy-Rey: expresidente de Suiza; Kathy Calvin: expresidente y director ejecutivo de la Fundación de las Naciones Unidas; Kathy Calvin: miembro de la junta directiva, Fundación de la ONU; Fernando Henrique Cardoso: presidente de Brasil (1995-2003); Wendy Carlin: profesora de economía, University College de Londres; Hikmet Cetin: ministro de Asuntos Exteriores de Turquía en 1991-94; Lynda Chalker: ex ministra de Desarrollo Extranjero del Reino Unido; Laura Chinchilla: presidenta de Costa Rica (2010-14), vicepresidenta del Club de Madrid; Bai Chong-En: decano de la Escuela de Economía y Administración Tsinghua, Universidad de Tsinghua; Helen Clark: primera ministra de Nueva Zelanda (1999-2008); Joe Clark: ex primer ministro de Canadá; Marie-Louise Coleiro-Preca: presidenta de Malta (2014-19); Emil Constantinescu: presidente de Rumania (1996-2000); Diane Coyle CBE: codirectora del Instituto Benett de Política Pública, Universidad de Cambridge; Chester Crocker: ex subsecretario adjunto de Estado de EE. UU.; Mirko Cvetkovic: Primer ministro de Serbia (2008-12); Marzuki Darusman: ex fiscal general de Indonesia; Herman De Croo: Ministro de Estado, presidente honorario de la Cámara de Representantes de Bélgica; Nathalie de Gaulle: fundadora y socia de SOCIETER; FW de Klerk: expresidente de Sudáfrica; Dominique de Villepin: ex primer ministro de Francia (2005-07); Kemal Derviş: Ministro de asuntos económicos de Turquía (2001-02), administrador del PNUD (2005-09); investigador superior en Economía y Desarrollo Mundial, Instituto Brookings; Mathias Dewatripont: Profesor de economía, Universidad Libre de Bruselas; Beatrice Weder di Mauro: Presidenta del Centro de Investigaciones sobre Política Económica (CEPR) y profesora de Economía Internacional, Instituto de Posgrado en Ginebra; Božidar Djelić: ministro vicepresidente de Serbia (2007-11); Mark Dybul: excoordinador de US Global AIDS (2006-09) y director ejecutivo del Fondo Mundial para Combatir el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria (2012-17); Victor J. Dzau: presidente de la Academia Nacional de Medicina; Barry Eichengreen: profesor de Economía y Ciencia Política, Universidad de California, Berkeley; Susan Elliott: Directora ejecutiva y presidenta del Comité Nacional de Política Exterior Estadounidense; María Fernanda Espinosa Garcés: Presidenta de la 73.° sesión de la Asamblea General de la ONU, ministra de Defensa Nacional (2012-14) y ministra de Asuntos Exteriores (2017-18) de Ecuador; Gareth Evans: Ex ministro de Relaciones Exteriores de Australia; Emmanuel Faber: ex director ejecutivo y presidente de Danone; Jeremy Farrar: director del Wellcome Trust; Leonel Fernández: Presidente de la República Dominicana, (1996-2000,; 2004-12); Christiana Figueres: ex secretaria ejecutiva de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y fundadora de Global Optimism; Jan Fisher: primer ministro de la República Checa (2009-10); Vicente Fox: expresidente de México (2000-06); Abraham Foxman: director nacional de la Liga Antidifamación (1987-15); Franco Frattini: ministro de Asuntos Exteriores de Italia (2002-04, 2008-2011), comisionado europeo (2004-08); Louise Fréchette: ex secretario general adjunto de la ONU; Julio Frenk: presidente de la universidad Miami (2015-continúa) y ex secretario de Salud de México (2000-06); Robert Fulton: jefe ejecutivo, Global Leadership Foundation; Chiril Gaburici: Primer ministro de Moldavia (2015); Ahmed Galal: ministro de Finanzas de Egipto (2013-14); Lawrence Gonzi: primer ministro de Malta; Kolinda Grabar-Kitarovic: presidenta de Croacia (2015-20); Mats Granryd: director general, GSMA; Ameenah Gurib-Fakim: presidente de Mauricio (2015-18); Sergei Guriev: economista jefe del BERD (2016-19), profesor de Economía, Sciences Po; Afred Gusenbauer: canciller de Austria (2007-08); Tarja Halonen: presidente de Finlandia (2000-12); Diane Havlir: profesor de Medicina y jefe de la División de VIH/SIDA en la Universidad de California, San Francisco; Noeleen Heyzer: subsecretario general de la ONU (2007-15), director ejecutivo del Fondo de la ONU para el Desarrollo de la Mujer (1994-2007); Bengt Holmström: premio nobel de economía (2016); profesor de Economía en el MIT; Arianna Huffington: Fundadora y directora ejecutiva, Thrive Global; Mo Ibrahim: Fundador y presidente, Mo Ibrahim Foundation; Enrique Iglesias: ex ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay; Ekmeleddin Ihsanoglu: Secretario General de la Organización para la Cooperación Islámica (2004-14); Mladen Ivanic: Presidente de Bosnia y Herzegovina (2014-18); Harold James: profesor de Estudios Europeos y profesor de Historia y Asuntos Internacionales, Universidad de Princeton; Rob Johnson: presidente, Institute for New Economic Thinking; Ellen Johnson Sirleaf: expresidente de Liberia; Mehdi Jomaa: Primer ministro de Túnez (2014-15); T. Anthony Jones: vicepresidente y director ejecutivo de GFNA; Lee Jong-Wha: profesor de Economía, Universidad de Corea; economista jefe y director de la Oficina de Integración Económica Regional del Banco Asiático de Desarrollo (2007-13); Ivo Josipovic: presidente de Croacia (2010-15); Yolanda Kakabadse: expresidenta, World Wildlife Fund International; Angela Kane: vicepresidente del Instituto Internacional para la Paz en Viena, e investigador superior en el Centro de Viena para el Desarme y la no Proliferación; Kostas Karamanlis: primer ministro de Grecia (2004-09); Kerry Kennedy: President Robert F. Kennedy Human Rights; Karim Khalili: vicepresidente de Afganistán (2004-14), presidente del Alto Consejo Afgano para la Paz; Ban Ki-moon: secretario general de las Naciones Unidas (2007-16); Jadranka Kosor: primera ministra de Croacia (2009-11); Anne Krueger: primera subdirectora gerente del FMI (2001-06), profesora investigadora superior de Economía Internacional, Escuela de Estudios Internacionales Avanzados, Universidad Johns Hopkins; Leonid Kuchma: presidente de Ucrania (1994-2005); Chandrika Kumaratunga: presidenta de Sri Lanka (1994-2005); Aleksander Kwaśniewski: presidente de Polonia (1995-2005); Hervé Ladsous: ex subsecretario general de la ONU; Ricardo Lagos: presidente de Chile (2000-06); Zlatko Lagumdzija: primer ministro de Bosnia y Herzegovina (2001-02), ministro vicepresidente (2012-15); Guilherme Leal: cofundador y copresidente, Natura & Co; Yves Leterme: primer ministro de Bélgica, (2008, 2009-11); Doris Leuthard: presidenta de la Confederación Suiza (2010 and 2017); Justin Yifu Lin: economista jefe y vicepresidente sénior del Banco Mundial (2008-12), decano del Instituto de Nueva Economía Estructural, Universidad de Peking; Andrew Liveris: presidente emérito y ex director ejecutivo, Dow Chemical; Tzipi Livni: ministro de Asuntos Exteriores de Israel (2006-09); Petru Lucinschi: presidente de Moldavia (1997-2001); José Luis Rodríguez Zapatero: presidente del Gobierno de España (2004-11); Igor Luksic: primer ministro de Montenegro (2010-12); Nora Lustig: presidenta emérita de la Asociación Económica para América Latina y el Caribe, profesora de Economía Latinoamericana, Universidad de Tulane; Jessie Rose Mabutas: miembro del Comité de Auditoría y Riesgo en la Junta Ejecutiva de The African Capacity Building Foundation; Graça Machel: exministra de Educación de Mozambique; Mauricio Macri: presidente de Argentina (2015-19); Susana Malcorra: Decana de la Escuela de Asuntos Públicos y Globales IE de la Universidad IE, ministra de Relaciones Exteriores y Culto (2015); Purnima Mane: expresidenta de Pathfinder International (2012-16), y ex subdirectora ejecutiva y secretaria general asistente, FPNU (2007-11); Juan Manuel Santos: expresidente de Colombia; Cristina Manzano: representante de la Fundación Constituyente FRIDE; Moussa Mara: primer ministro de Mali (2014-15); Giorgi Margvelashvili: presidente de Georgia (2013-18); Dalia Marin: profesora de Economía Internacional, Dscuela de Administración TUM, Múnich; Taher Masri: primer ministro de Jordania (1991), presidente de la Cámara de representantes de Jordania (1993-95); Colin Mayer CBE: profesor de Estudios sobre Administración, Escuela de Negocios Saïd, Universidad de Oxford; Carolyn McAskie: ex secretaria general asistente para la Paz en la ONU; Peter Medgyessy: primer ministro de Hungría (2002-04); Rexhep Meidani: presidente de Albania (1997-2002); Stjepan Mesic: presidente de Croacia (2000-10); James Michel: presidente de Seychelles (2004-16); Hiro Mizuno: enviado especial del Secretario General de la ONU para Finanzas Innovadoras e Inversiones Sostenibles, miembro de la Junta Directiva de Tesla; Festus Mogae: presidente de Botsuana (1998-2008); Torben Möger: director ejecutivo de Pedersen, PensionDanmark; Amre Moussa: secretario general de la Liga Árabe (2001-11), ministro de Asuntos Exteriores de Egipto (1991-2001); Rovshan Muradov: secretario general del Centro internacional Nizami Ganjavi; Joseph Muscat primer ministro de Malta (2013-20); Mustapha Kamel Nabli: presidente del Banco Central de Túnez (2011-12); Piroska Nagy-Mohácsi: directora del Programa del Instituto de Asuntos Globales, LSE, director de Políticas, BERD (2009-15); Ngaire Woods: decana de la Escuela de Gobierno Blavatnik, Universidad de Oxford; Bujar Nishani: presidente de Albania (2012-17); Jean Oelwang: directora ejecutiva fundadora y presidenta, Virgin Unite; Paul Olman: presidente, The B Team, cofundador y presidente, IMAGINE, director ejecutivo (2009-18), Unilever; Por Jim O’Neill presidente de Chatham House; Djoomart Otorbayev: primer ministro de Kirguistán (2014-15); Roza Otumbayeva: presidenta de la República Kirguisa (2010-11); George Papandreou: primer ministro de Grecia (2009-11); Georgi Parvanov: presidente de Bulgaria (2002-12); Andrés Pastrana: presidente de Colombia (1998-2002); P.J. Patterson: primer ministro de Jamaica (1992-2006); Thomas R. Pickering: ex subsecretario de Estado de EE. UU.; Navi Pillay:ex alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, jueza de la Corte Penal internacional y presidenta del Tribunal Penal Internacional para Ruanda; François-Henri Pinault: presidente y director ejecutivo, Kering; Christopher Pissarides: premio nobel de economía (2010) y profesor de Economía y Ciencia Política, LSE; Rosen Plevneliev: presidente de Bulgaria (2012-17); Richard Portes CBE: profesor de economía, Escuela de Negocios de Londres, fundador y presidente honorario del Centro de Investigación de Política Económica; Jorge ‘Tuto’ Quiroga: presidente de Bolivia (2001-02); Jean-Pierre Raffarin: ex primer ministro de Francia; José Manuel Ramos-Horta: presidente de Timor Leste (2007-12); Abelraouf Rawabdeh: primer ministro de Jordania (1999-2000), presidente del Senado (2013-15); Hélène Rey: profesora de economía, Escuela de Negocios de Londres; George Robertson: ex secretario general de la OTAN; Mary Robinson: expresidenta de Irlanda; Dani Rodrik: presidente electo de la Asociación Internacional de Economía, profesor de Economía Política Internacional, Universidad de Harvard; Gérard Roland: profesor de Economía y profesor de Ciencia Política, Universidad de California, Berkeley.; Petre Roman: primer ministro de Rumania (1989-1991); Ismail Serageldin: copresidente del NGIC, vicepresidente del Banco Mundial (1992-2000); Fatiha Serour: cofundadora, Justice Impact Lab, consultora/asesora internacional, Africa Group for Justice and Accountability, ex representante especial adjunta y ex secretaria general asistente en Somalía; Han Seung-Soo: primer ministro de la República de Corea (2008-09); Karin Sham Poo: directora ejecutiva adjunta, UNICEF, representante especial interina del secretario general de la ONU para los Niños y los Conflictos Armados; Robert Shapiro: subsecretario de Comercio (1997-2001); Jenny Shipley: primera ministra de Nueva Zelanda (1997-99); Mari Simonen: directora ejecutiva adjunta, Relaciones Exteriores, Asuntos y Administración de las Naciones Unidas para el FPNU; Juan Somavía: director general del ILO (1999-2012); Michael Spence: premio nobel de economía (2001); William R. Berkley: profesor de Economía y Negocios, NYU; Devi Sridhar: profesora de Salud Pública Mundial, Universidad de Edimburgo; Eduardo Stein: ex vicepresidente de Guatemala; Joseph Stiglitz: economista jefe del Banco Mundial (1997-2000), premio nobel de economía (2001), profesor, Universidad de Columbia; Petar Stoyanov: presidente de Bulgaria (1997-2002); Alexander Stubb: primer ministro de Finlandia (2014-15); Boris Tadic: presidente de Serbia (2004-12); Aminata Touré: primera ministra de Senegal (2013-14); Elbegdorj Tsakhia: presidente de Mongolia (2009-17); Danilo Türk: presidente de Eslovenia (2007-12), presidente del Club de Madrid; Hamdi Ulukaya: fundador, presidente y director ejecutivo, Chobani; Cassam Uteem: presidente de Mauricio (1992-2002), vicepresidente del Club de Madrid; Marianna V. Vardinoyannis: embajadora de buena voluntad de la UNESCO; Harold Varmus: premio nobel de medicina (1989); Raimonds Vejonis: presidente de Letonia (2015-19); Melanne Verveer: directora ejecutiva del Instituto Georgetown para la Mujer, la Paz y la Seguridad en la Universidad de Georgetown; Vaira Vike-Freiberga: copresidenta del NGIC, presidenta de Letonia (1999-2007); Ernst-Ludwig von Thadden: presidente, Universidad de Mannheim (2012-19), profesor, Departamento de Economía; Filip Vujanovic: presidente de Montenegro (2003-18); Leonard Wantchekon: fundador y presidente de la Escuela Africana de Economía, profesor de Política y Asuntos Internacionales, Universidad de Princeton; Shang-Jin Wei: economista jefe del Banco Asiático de Desarrollo (2014-16), profesor de Negocios y Economía Chinos, y Economía y Finanzas, Escuela de Negocios de Columbia; Michelle Williams: decana de la Escuela T.H. Chan de Salud Pública de Harvard; Yashar Yakish: ministro Asuntos Exteriores de Turquía (2002-03); Yu Yongding: Academia China de Ciencias Sociales; Jigme Yoser Thinley Lyonchhen: primer ministro de Bután (2008-13); Muhammad Yunus: presidente, Centro Yunus; Viktor Yuschenko: presidente de Ucrania (2005-10); Kateryna Yushchenko: primera dama de Ucrania (2005-10); Valdis Zatlers: presidente de Letonia (2007-11); Ernesto Zedillo: expresidente de México.
Graça Machel es fundadora del Fondo Fiduciario Graça Machel. Helen Clark, ex primera ministra de Nueva Zelanda (1999-2008), es presidenta del Board of Women Political Leaders. Mary Robinson fue presidenta de Ireland. Ban Ki-moon, vicepresidente de The Elders, fue secretario general de las Naciones Unidas y ministro de Relaciones Exteriores de Corea del Sur. Gordon Brown, ex primer ministro del Reino Unido, es enviado especial de las Naciones Unidas para una Educación Global, y presidente de la Comisión Internacional para el Financiamiento de las Oportunidades Educativas en el Mundo (International Commission on Financing Global Education Opportunity).
-
Tengo algunos años de experiencia y me encanta practicar el periodismo incómodo que toque los tinglados del poder, buscando cambios en la forma de gobernar y procurar el combate a la corrupción, develando lo que el poder siempre quiere ocultar. Ver todas las entradas