En 26 meses la Corte Suprema de Justicia (CSJ) ha erogado 123,797,421.12 lempiras, por concepto de sueldos y gastos de representación para los 15 magistrados propietarios y seis magistrados integrantes
De acuerdo a una solicitud de información realizada al Poder Judicial, desde febrero hasta marzo de 2025, los magistrados integrantes han participado en 33 sesiones del Pleno
Tegucigalpa, Honduras. -A poco más de dos años de haber sido juramentados, las y los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) han representado un gasto superior a los 123 millones de lempiras para el Estado, por concepto de sueldos y gastos de representación, según cifras oficiales del Portal de Transparencia del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP).
Desde marzo de 2023 hasta abril de 2025, el Poder Judicial ha desembolsado 123,797,421.12 lempiras para cubrir los salarios de los 15 magistrados propietarios y seis magistrados integrantes.
Tras varios intentos fallidos, fue el 17 de febrero de 2023 que el Congreso Nacional logró consenso entre las bancadas de Libre, Nacional y Liberal —el llamado tripartidismo— para elegir a los nuevos 15 magistrados que integran la CSJ para el período 2023-2030.
Ese mismo día, en horas de la madrugada, los recién nombrados magistrados sostuvieron su primera reunión de pleno, en la cual crearon la figura de magistrados integrantes, una decisión que también obedeció al reparto de cuotas políticas entre los tres partidos mencionados. Estos magistrados suplentes fueron seleccionados de la misma nómina de 45 candidatos presentada por la Junta Nominadora.
Los ungidos fueron Alonso Discua Elvir y Marvin Rigoberto Espinal, del Partido Nacional; José Ricardo Pineda y Aida Patricia Martínez Linares, de Libre; y Felipe René Speer y Wilfredo Castellanos Hipp del Partido Liberal.
Castellanos Hipp, renunció 15 días después de haber sido juramentado al considerar que no tenía facultades para contribuir directamente a la solución de los problemas macro del sistema de justicia y porque su remuneración sería una erogación innecesaria en el presupuesto nacional.
El 23 de marzo el pleno de magistrados nombró a la abogada Martha Delia Merino Conde, en sustitución de Wilfredo Castellanos Hipp.
Lea: Salario de magistrados integrantes es de L117,271.17 y reciben L30,000 de gastos de representación
SALARIOS DE LOS 15 MAGISTRADOS EXCEDEN LOS 68.6 MILLONES DE LEMPIRAS
De acuerdo con el Portal de Transparencia, los salarios de los 15 magistrados propietarios han superado los 68.6 millones de lempiras en 26 meses. El costo mensual individual aumentó desde diciembre de 2024, elevando aún más el gasto estatal en esta rama del Poder Judicial.
Durante ese tiempo el pleno ha jugado un papel trascendental, en temas como la declaratoria de inconstitucionalidad de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE) y la ratificación de la constitucionalidad de la Ley para la reconstrucción del Estado constitucional de derecho y para que los hechos no se repitan, conocida como Ley de Amnistía.
Sin embargo, la mora judicial y la no aprobación del Consejo de la Judicatura y la Carrera Judicial, siguen siendo una deuda del máximo tribunal de justicia hondureño.
Cuando los magistrados asumieron sus cargos, iniciaron devengando un salario mensual de L171,218.17 el cual fue aumentado en diciembre de 2024 hasta llegar al actual salario de L186,627.81, sin incluir las vacaciones, el décimo tercer y décimo cuarto mes de salario.
Anualmente cada magistrado devenga un sueldo de 2,070,027.68 lempiras y 894,000.00 lempiras por concepto de gastos de representación.
Por su parte, los magistrados propietarios ganan 186,627.81 lempiras, con 74,500 lempiras adicionales en representación, totalizando 261,127.81 lempiras al mes cada uno.
Vea: Magistrados integrantes, la nueva figura de la Corte Suprema de Justicia de Honduras
MAGISTRADOS INTEGRANTES RECIBEN MÁS DE 161 MIL LEMPIRAS MENSUALES
Desde diciembre de 2024 hasta abril de 2025, las y los magistrados integrantes perciben un salario de 127,825.58 lempiras y 33,500.00 lempiras por gastos de representación, es decir que, mensualmente cada uno de los seis togados recibe 161,325.58 lempiras, de acuerdo a cifras del Portal de Transparencia del Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP).
En contraste, cuando iniciaron funciones, los magistrados suplentes devengaban 117,271.17 lempiras, más 30,000 lempiras en gastos de representación, para un total mensual de 147,271.17 lempiras.
La figura de los magistrados integrantes tiene la finalidad de participar en las sesiones del pleno cuando los propietarios no puedan asistir por razones de salud, estudio u otros motivos. Esto evita recurrir a jueces de la Corte de Apelaciones, como se hacía en el pasado.
En respuesta a una solicitud de información realizada por Criterio.hn, el Poder Judicial confirmó que, entre febrero de 2023 y marzo de 2025, los magistrados integrantes participaron en 33 sesiones del pleno.
Además, han colaborado en la redacción de anteproyectos de sentencia de 662 expedientes, abordando temas como casación penal, laboral y contencioso-administrativo, así como en recursos de habeas corpus, amparo e inconstitucionalidad.
Los magistrados integrantes también han sido parte de procesos de extradición, fungiendo como juez natural en seis ocasiones, juez de prevención en tres y participando en resoluciones de recursos de habeas corpus en cuatro oportunidades. También han intervenido como miembros de Cortes de Apelaciones en nueve sesiones.
“Los magistrados integrantes permanentes asumen responsabilidades propias del ejercicio pleno de la magistratura dentro del Pleno, en condiciones funcionalmente equivalentes a las de los magistrados propietarios, lo que incluye, entre otros aspectos, el estudio, deliberación y resolución de casos de alta complejidad”, cita el documento enviado por el Poder Judicial
-
Amante de la naturaleza, la lectura y la vida, soy una periodista que busca orientar a las personas y contarle de manera sencilla la realidad política y económica del país. El periodismo es la puerta que tiene la sociedad para conocer a los diferentes actores y tomadores de decisiones, es por ello que desde mis escritos le relato a las y los hondureños cuáles son los acontecimientos que marcan la ruta del país. Ver todas las entradas