Tegucigalpa, Honduras. -A seis meses para las elecciones generales del 30 de noviembre de 2025, analistas políticos instan a las y los candidatos a cargos de elección popular a enfocar sus campañas electorales en propuestas tangibles, discursos “de altura” y evitar los ataques y descalificar a sus contrincantes.
La advertencia surge en un contexto de creciente polarización política y tras un proceso de elecciones primarias marcado por descalificaciones entre aspirantes, incluso dentro de los mismos partidos.
En las redes sociales los ataques y descalificaciones son constantes, especialmente entre el candidato del Partido Liberal, Salvador Nasralla, y la candidata del oficialista Partido Libertad y Refundación (Libre), Rixi Moncada.
Durante sus respectivos eventos políticos los candidatos no han presentado propuestas o un plan de gobierno para poder obtener la simpatía y el voto de los más de 6.5 millones de hondureños que están habilitados para ejercer el sufragio.
Sumado a ello, las campañas de desinformación y noticias falsas han colmado las redes sociales, situación que genera un clima de incertidumbre.
Nasry Asfura, el candidato del conservador Partido Nacional, se ha mantenido en silencio, de hecho, en las pocas apariciones en medios de comunicación sus discursos se han centrado en cuestionar acciones de la administración de la presidenta Xiomara Castro y llamados de unidad en su partido.
Es importante mencionar que Asfura busca la silla presidencial, en medio de un proceso judicial por malversación de fondos durante su gestión al frente de la Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC).
Para el analista y exconsejero del Consejo Nacional Electoral (CNE), Julio Navarro, el silencio de Asfura es porque “debe mucho, sabe que no tiene posibilidades de ganar y no se va a quemar”.
Vea: Sin partidos emergentes, Congreso Nacional 2026 podría tener menos voces disidentes
CAMPAÑAS ELECTORALES DEBEN ESTAR CENTRADAS EN PROPUESTAS
Augusto Aguilar, exmagistrado del extinto Tribunal Supremo Electoral (TSE), advirtió que las campañas centradas en ofensas personales debilitan la democracia y alejan a la ciudadanía de la participación política.
Aguilar también recordó que los ataques personales pueden incitar a la violencia política, fenómeno que ya se ha manifestado en otros procesos con amenazas y agresiones a candidatos y periodistas.
“Las y los candidatos deben enfocar sus discursos en planes de gobierno sólidos, no en denigrar a sus adversarios”, dijo el exfuncionario en una entrevista brindada a Criterio.hn.
El exmagistrado señaló que, a diferencia de procesos anteriores, las elecciones primarias recientes mostraron un nivel de confrontación inusual, incluso entre movimientos internos de los mismos partidos políticos.
“Antes, la lucha era entre candidatos de un mismo partido, con propuestas. Pero ahora vimos descalificaciones cruzadas incluso entre partidos, lo que no es sano para el proceso democrático”, enfatizó Aguilar.
En ese sentido, analizó que el proceso de selección interna dejó señales preocupantes para la campaña electoral de cara a las elecciones generales, donde ya se perciben discursos cargados de ataques y promesas poco realistas.
Para el integrante de la Unidad de Acceso a la Justicia del Comité por la Libertad de Expresión (C-Libre), Saúl Bueso, los candidatos deben hablar con claridad y realismo sobre los problemas que afectan a la población hondureña, y dejar los discursos demagógicos.
“El país necesita campañas basadas en propuestas concretas, tangibles, no promesas vacías ni discursos populistas que no pueden ejecutarse”, expresó Bueso.
El analista también insistió en que se debe hablar de lo cotidiano, lo urgente y lo humano: acceso real a salud, educación digna, seguridad alimentaria y servicios básicos para la población más vulnerable.
“Cuando se habla de acceso a la salud, no basta con decir que se construirá un hospital. Es garantizar atención médica oportuna, medicamentos disponibles, infraestructura adecuada y trato digno”, precisó.
Lamentó que muchos políticos prometen soluciones mágicas, sin explicar cómo se financiarán o implementarán, lo que genera frustración social y pérdida de confianza ciudadana e
En ese sentido, los analistas consideran que la situación actual de Honduras –marcada por crisis en los servicios públicos, pobreza, inseguridad y migración— exige campañas centradas en propuestas, y planes de gobierno que pueda ser ejecutados.
Vea: Con ausencia de precandidatos y dirigentes rojiblancos, partido Liberal anuncia unidad
En este contexto, pidió al Consejo Nacional Electoral (CNE) y al Tribunal de Justicia Electoral (TJE) vigilar de cerca el cumplimiento de las normas de campaña, incluyendo la ética y la equidad en la propaganda.
Ambos analistas coincidieron en que una campaña de altura no implica evitar la crítica, sino elevar el nivel del debate con argumentos, datos y compromisos verificables.
“El país no puede darse el lujo de retroceder en términos de institucionalidad democrática. La contienda debe centrarse en cómo resolver los problemas estructurales de Honduras”, apuntó Bueso.
Agregaron que es responsabilidad también de los medios de comunicación fomentar espacios para el debate respetuoso, el análisis serio y la rendición de cuentas.
Finalmente, llamaron a la ciudadanía a exigir propuestas y evaluar críticamente a quienes buscan gobernar, no por su simpatía mediática, sino por la viabilidad de sus programas y su historial de servicio público.
Las elecciones generales de noviembre se definirán quienes ocuparán la silla presidencial, los 128 diputados al Congreso Nacional, las alcaldías y el Parlamento Centroamericano.
-
Tengo algunos años de experiencia y me encanta practicar el periodismo incómodo que toque los tinglados del poder, buscando cambios en la forma de gobernar y procurar el combate a la corrupción, develando lo que el poder siempre quiere ocultar. Ver todas las entradas