Sin partidos emergentes, Congreso Nacional 2026 podría tener menos voces disidentes

Los partidos Libre, Nacional y Liberal sin competencia real tras decisión del órgano electoral

Los partidos Liberal, Nacional, Libertad y Refundación (Libre), Democracia Cristiana (DC) y Partido Innovación y Unidad (Pinu), son los únicos autorizados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para participar en la contienda electoral del 30 de noviembre de 2025

La decisión del órgano electoral reduce una mayor representatividad, que en esta administración ha frenado la aprobación de varios proyectos de ley, en el próximo Congreso Nacional (2026-2030), que podría estar dominado por el tripartidismo.

Tegucigalpa, Honduras. -Con la no inscripción de partidos políticos emergentes para las elecciones generales del 30 de noviembre, el tripartidismo, integrado por los partidos Nacional, Liberal y Libertad y Refundación (Libre), busca obtener la mayor representatividad en el próximo Congreso Nacional. 

El Congreso Nacional que asumirá funciones, en enero de 2026, podría estar dominado casi en su totalidad por Libre, Nacional y Liberal, lo que permitiría una repartición del poder sin mayores contrapesos políticos.

Durante la actual legislatura, los partidos emergentes, como el PSH, jugaron un rol clave en la aprobación y bloqueo de proyectos de ley, particularmente aquellos que tocaban temas sensibles como la corrupción, reformas judiciales y derechos humanos.

El 28 de mayo de 2025, Criterio.hn accedió al documento Informes Técnicos y de Recomendaciones en el que se detalla que los partidos Alianza Patriótica Hondureña, Salvador de Honduras (PSH), Todos Somos Honduras, Partido Anticorrupción y Partido Naranja, quedaron fuera de la contienda electoral de noviembre de 2025.

De acuerdo al informe emitido por el Consejo Nacional Electoral (CNE) varios de estos partidos políticos no cumplieron con los requisitos mínimos de las nóminas a nivel de diputados para el Congreso Nacional y para el Parlamento Centroamericano, y corporaciones municipales, por lo “cual no tendrá representación en las elecciones generales 2025”.

El documento señala que los partidos políticos, mencionados anteriormente, no cumplieron con el requisito mínimo establecido en el artículo 213 de la Ley Electoral de Honduras y el artículo 13 del Reglamento de Inscripción de Candidatos (as) de los Partidos Políticos a Cargos de Elección Popular.

Según el CNE, varios de estos institutos no presentaron nóminas completas para cargos como diputados al Congreso Nacional, representantes al Parlamento Centroamericano y miembros de corporaciones municipales.

Vea: CNE evalúa extender plazo para subsanaciones de partidos políticos que buscan participar en elecciones generales 

EXCLUSIÓN DE PARTIDOS MINORITARIOS Y EMERGENTES, TIENE PROS Y CONTRA

Para el analista político, Héctor Soto, que varios partidos emergentes o minoritarios no hayan sido inscriptos para participar en el proceso electoral general del 30 de noviembre, tiene sus pro y contra.

En ese sentido, señaló que administrativamente la reducción de partidos políticos que se enfrentarán en la contienda electoral es algo positivo, ya que los electores podrán analizar mejor a los candidatos y concientizar su voto.

Además, le dará al Consejo Nacional Electoral (CNE) una facilidad logística a la hora de hacer el escrutinio o conteo de votos, y poder trasmitir resultados en el menor tiempo posible.

Añadió que “eso meramente logístico, lo que pasa es que también es importante en un país donde conocer los resultados de manera temprana es bastante problemático”.

Por otro lado, mencionó los aspectos negativos entre ellos: que en una democracia se debe garantizar la oposición, ya que “entre más oposición tengamos es mejor”.

“Realmente los partidos políticos no importan por su tamaño de votos, sino por lo que políticamente representan, pero hay que decir que hoy en día muchos de estos partidos no tienen un núcleo ideológico sobre el cual se les pueda identificar”, dijo a medios de comunicación el analista. 

Lea: Aníbal Cálix oficializa su candidatura presidencial por el PSH

TRIPARTIDISMO QUERÍA FUERA A DIPUTADOS INDEPENDIENTES

La diputada del Partido Salvador de Honduras (PSH), Ligia Ramos, dijo a Criterio.hn que es evidente que la intención del tripartidismo –Nacional, Liberal y Libre— es dejar fuera a los partidos que llevan personas que tienen una bandera de independencia y lucha contra la corrupción.

Aníbal Cálix
“La intención es muy evidente, al dejar por fuera partidos que llevan personas que tienen una bandera de independencia y de lucha anticorrupción que no se plegan a los acuerdos que tienen los tres partidos políticos”, externó Ligia Ramos. Foto: Jorge Burgos/Criterio.hn

Ramos, quien se postularía para continuar un segundo período en el Congreso Nacional, lamentó que los tres partidos políticos mayoritarios se confabulen para excluir, a través de los consejeros del órgano electoral, a los partidos emergentes.

Fátima Mena, diputada del Partido Salvador de Honduras (PSH), dijo a medios de comunicación que este es un claro ataque del tripartidismo al PSH, por las posturas que ha tenido la bancada de ese instituto político en el Congreso Nacional.

Añadió que “esto es porque no nos hemos acomodado a un sistema de tripartidismo donde pues están acostumbrados a hacer negociaciones y a repartirse el poder entre ellos”.

Mena externó que la independencia de su bancada le ha pasado factura, al ver esta resolución, que catalogó como ilegal, del Consejo Nacional Electoral.

PARTIDOS POLÍTICOS EXCLUIDOS APELARÁN DECISIÓN DEL CNE

Tras ser notificados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) que no cumplieron con los requisitos de inscripción, por lo cual quedan fuera de la contienda electoral, los partidos emergentes o minoritarios informaron que apelarán la decisión ante el Tribunal de Justicia Electoral (TJE).

El Partido Salvador de Honduras que fue abandonado por su creador Salvador Nasralla Iroska Elvir y Jhosy Toscano, puja por su inscripcion en el CNE

Además, advirtieron que de no tener al, anunciaron que agotarán todas las instancias legales, incluso llegar hasta la Corte Suprema de Justicia (CSJ), con el objetivo de revertir la resolución.

Fátima Mena, quien buscaba ser reelecta como diputada del Congreso Nacional, declaró que se apersonarán ante el Tribunal de Justicia Electoral (TJE) para presentar el recurso de apelación.

Con la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE), el poder político se concentra aún más en el tripartidismo, dejando sin espacio a fuerzas a partidos políticos emergentes.

  • Amante de la naturaleza, la lectura y la vida, soy una periodista que busca orientar a las personas y contarle de manera sencilla la realidad política y económica del país. El periodismo es la puerta que tiene la sociedad para conocer a los diferentes actores y tomadores de decisiones, es por ello que desde mis escritos le relato a las y los hondureños cuáles son los acontecimientos que marcan la ruta del país. Ver todas las entradas
Contenido a tu alcance

Periodismo de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter