CNE evalúa extender plazo para subsanaciones de partidos políticos que buscan participar en elecciones generales 

La resolución del pleno del CNE sobre la prórroga solicitada se espera en las próximas horas o días. Mientras tanto, los partidos afectados insisten en que se garantice un trato justo y que el proceso electoral se desarrolle en condiciones democráticas reales

Diputadas del Partido Salvador de Honduras (PSH) cuestionaron el trato desigual, ya que a los tres partidos políticos (Liberal, Nacional y Libre) que participaron en elecciones primarias del 9 de marzo, se les dio un plazo mayor que a los otros partidos

Tegucigalpa, Honduras. – El Consejo Nacional Electoral (CNE) analiza una posible extensión del plazo para que los partidos políticos que no participaron en las elecciones primarias puedan subsanar la documentación pendiente y así asegurar su participación en las elecciones generales del próximo 30 de noviembre.

La propuesta de ampliación del plazo hasta el 28 de mayo fue presentada por la consejera presidenta del CNE, Cossette López, a través de una carta dirigida a los consejeros Ana Paola Hall y Marlon Ochoa. Hasta el momento, el pleno del órgano electoral no ha emitido una decisión oficial sobre la solicitud.

Actualmente, el período oficial de subsanación para estos partidos estuvo vigente del 10 al 19 de mayo, según comunicados del ente electoral. Sin embargo, diversos actores políticos han denunciado que el tiempo otorgado fue insuficiente y desigual respecto al que tuvieron los partidos tradicionales.

Lea: Continúan desaveniencias entre consejeros del CNE

PSH CUESTIONA FAVORITISMO Y TRATO DESIGUAL A PARTIDOS INDEPENDIENTES

Entre las voces más críticas se encuentra la diputada del Partido Salvador de Honduras (PSH), Ligia Ramos, quien calificó como “irregular” el proceso de subsanación. Según la congresista el pleno del CNE otorgó solo cinco días a los partidos que no participaron en las elecciones primarias, mientras que el Partido Nacional, Liberal y Libertad y Refundación (Libre) contaron con un plazo de hasta 20 días.

Ligia Ramos, diputada del partido Salvador de Honduras. Foto: Jorge Burgos/Criterio.hn

“Nosotros como partido hemos estado pegados a la ley, hemos seguido los procesos, hemos presentado en tiempo y forma todos los escritos”, aseguró Ramos en declaraciones a Criterio.hn.

Para ella, la solicitud de ampliación de la consejera López “se queda corta” frente a la magnitud del problema. Añadió que muchos de los requerimientos del CNE han sido excesivos e incluso contradictorios.

“Nos exigen constancias de vecindad a personas que según los censos han vivido en sus comunidades desde hace dos elecciones ¿Cómo vamos a sacar esas constancias en dos días hábiles?”, cuestionó.

Según la diputada, el procedimiento ha estado plagado de fallas administrativas que imposibilitan una subsanación efectiva. Denunció que el CNE ha entregado informes sin claridad, ha duplicado observaciones y ha generado más incertidumbre que soluciones.

“Hay una intención muy evidente de dejar por fuera a partidos que representan independencia y una bandera anticorrupción”, alertó Ramos. Según ella, existe una parcialidad dentro del órgano electoral que favorece a las fuerzas políticas tradicionales.

Ramos mencionó que mientras los partidos tradicionales contaron con apoyo técnico para facilitar su proceso de subsanación, a las fuerzas emergentes se les negó este acompañamiento institucional, lo cual representa una clara desventaja.

Fátima Mena, presidenta del PSH y diputada por Cortés. Foto: Jorge Burgos/Criterio.hn

Fátima Mena, diputada del PSH, respaldó los señalamientos de su compañera de bancada. “Nos dieron un plazo muchísimo más reducido y sin acompañamiento técnico, lo cual entorpeció todo el proceso”, dijo.

Mena reiteró que los partidos que no participaron en elecciones primarias han cumplido con los procedimientos establecidos por la ley, pero se enfrentan a obstáculos administrativos y a plazos insuficientes que comprometen su derecho a participar en igualdad de condiciones.

Ambas diputadas instaron al pleno del CNE a considerar no solo la prórroga planteada por Cossette López, sino una revisión integral del proceso para garantizar transparencia y equidad. “No se trata de favores, se trata de justicia electoral”, dijo Ramos.

El silencio del pleno del CNE hasta ahora mantiene en suspenso la situación de varios partidos emergentes, que dependen de esta prórroga para completar los requisitos y mantenerse en la contienda electoral.

  • Amante de la naturaleza, la lectura y la vida, soy una periodista que busca orientar a las personas y contarle de manera sencilla la realidad política y económica del país. El periodismo es la puerta que tiene la sociedad para conocer a los diferentes actores y tomadores de decisiones, es por ello que desde mis escritos le relato a las y los hondureños cuáles son los acontecimientos que marcan la ruta del país. Ver todas las entradas
Contenido a tu alcance

Periodismo de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter