Violencia política contra las mujeres persiste en año electoral

Más de 2000 mujeres podrían estar siendo víctimas de violencia política, asegura Honorina Rodriguez, integrante del Foro de Mujeres Políticas de Honduras 

Tegucigalpa, Honduras. –  Al cierre del proceso electoral primario, Honduras evidenció un ambiente marcado por la violencia política, especialmente hacia las mujeres, reflejando la persistente discriminación y la violencia a la que se enfrentan las mujeres en los espacios de toma de decisiones. 

Sólo entre septiembre de 2024 y mayo de 2025, se documentaron al menos 11 casos de violencia política en contra de aspirantes a cargos públicos y funcionarias del gobierno, acciones que en su mayoría fueron ejercidas por figuras políticas. 

Lea también: La violencia sigue limitando la participación política de las mujeres en Honduras

CASOS DOCUMENTADOS PREVIO Y POSTERIOR A LOS COMICIOS PRIMARIOS

Tras la convocatoria a elecciones primarias realizada el 8 de septiembre de 2024, a la fecha del presente año, el Observatorio Político de Mujeres, mediante cinco  pronunciamientos públicos evidenció 11 de casos de violencia política en contra de aspirantes a cargos públicos y funcionarias del actual gobierno.

Entre los casos contabilizados por el Observatorio Político de Mujeres, destacan las agresiones verbales y los discursos violentos dirigidos contra figuras públicas como Rixi Moncada, candidata presidencial por el Partido Libre; Sara Zavala, aspirante a diputada por el Partido Nacional; Milagros González, del Partido Liberal y los  ataques contra las consejeras del Consejo Nacional Electoral, Cosette López y Ana Paola Hall.

En una entrevista televisiva el candidato del partido liberal Salvador Nasralla, manifestó que a «Rixi no la quiere ni la madre que la parió», en un claro ataque político, pero además es un comentario misógino.

El Observatorio también advirtió sobre el uso de tecnologías como la inteligencia artificial para ejercer violencia política. Se documentaron, por ejemplo, videos falsos creados en contra de Ana García, ex aspirante presidencial por el Partido Nacional, y de Scherly Arriaga, diputada por el Partido Libre. Asimismo, se registró la fabricación de audios manipulados con fines de desprestigio, que tuvieron como víctimas a la designada presidencial Doris Gutiérrez y a la diputada liberal Kathia Crivelli.

Además, se reportaron discursos violentos dirigidos contra Fátima Mena, diputada del Partido Salvador de Honduras (PSH), así como ataques que vulneraron el derecho a la libertad de expresión de la diputada Ligia Ramos.

Integrantes de partidos políticos y funcionarios públicos son señalados como los principales responsables de la violencia política en Honduras, según fuentes consultadas por Criterio.hn.

Por su parte, Yajaira Padilla, coordinadora del proyecto de investigación que observará la conflictividad y violencia política electoral en Honduras del IUDPAS, informó a Criterio.hn, que durante las elecciones primarias al menos 30 mujeres fueron víctimas de violencia no sólo directa, sino también simbólica, siendo Francisco Morazán el departamento en el que se concentró la mayor parte de los casos. 

La socióloga señaló que la mayoría de los agresores en casos de violencia política provienen de los propios partidos políticos y en este sentido, destacó que el Partido Liberal y el Partido Libre son las agrupaciones con el mayor número de víctimas registradas. 

Padilla especificó que se contabilizan ocho agresiones atribuibles a miembros o personas vinculadas al Partido Liberal, y siete a individuos relacionados con el Partido Libre.

Yajaira Padilla, coordinadora del proyecto de investigación que observará la conflictividad y violencia política electoral en Honduras del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Foto: Redes Sociales IUDPAS

ASPIRANTES A CARGOS PÚBLICOS NO SON LAS ÚNICAS VÍCTIMAS

Para la defensora e integrante del Foro de Mujeres Políticas de Honduras, Honorina Rodríguez, es importante destacar que la violencia política contra la mujer no solo afecta a las aspirantes a cargos populares, sino también a aquellas que ejercen activismo dentro de los distintos partidos políticos.

La feminista explicó que en ese sentido no se puede anteponer a un reducido número de mujeres, cuando la problemática podría estar contemplando  más casos de los que no se conocen. 

Rodríguez señaló que a criterio propio considera que al menos 2300 mujeres podrían estar viviendo situaciones de violencia política entre las que destacó a candidatas a diputadas, a la presidencia e incluso mujeres que trabajan en instituciones del Estado. 

“Es importante hacer mención que las mujeres en general viven violencia política” remarcó  la defensora e integrante del Foro de Mujeres Políticas de Honduras, Honorina Rodríguez.

¿CÓMO CONTRARRESTAR LA PROBLEMÁTICA? 

Dulce Davis del Centro de Estudios para la Democracia (Cespad) y miembro del Consorcio de Mujeres Unidas por Honduras (Comunh), explicó a este medio digital, que para combatir o contrarrestar la violencia política contra la mujer se deben aprobar marcos protectores que blinden a las mujeres de este tipo de problemáticas. 

Davis expuso que desde las instituciones se deben aplicar las leyes vigentes, pues señala que algunas de estas contemplan apartados en los que se puntualiza sobre el tema de la violencia política. 

Asimismo, remarcó la necesidad  que el Congreso Nacional apruebe la Ley de Prevención de la Violencia Política, y destacó que para lograrlo es clave el papel de las mujeres, ya que una mayor articulación entre las organizaciones permitiría formar un bloque más sólido y con mayor capacidad para exigir la garantía de esa normativa. 

Pie de foto: “Los mismos integrantes de los partidos son los perpetradores de la violencia”, expresó Dulce Davis del Centro de Estudios para la Democracia (Cespad) y miembro del Consorcio de Mujeres Unidas por Honduras (Comunh)

Contenido a tu alcance

Periodismo de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter