suicidios en Honduras

Suicidios superan los 200 casos en Honduras en los primeros seis meses de 2025

Mayo registró el mayor número de suicidios en el primer semestre de 2025 según datos de SEPOL. 

En los primeros seis meses de 2025, Francisco Morazán y Cortés registraron las cifras más altas de suicidios. 

Tegucigalpa, Honduras. Al cierre del primer semestre de 2025, Honduras contabilizó más de 200 suicidios, según el registro de fallecidos del Sistema Policial en Línea (SEPOL), un indicador que  pone en evidencia una creciente crisis de salud mental que avanza sin respuesta efectiva por parte del Estado.

De acuerdo con los datos de la plataforma policial, de enero a junio de 2024, Honduras contabilizó 244 suicidios, es decir que se registra una disminución 16 casos en comparación con los del año en curso, sin embargo, la leve reducción no representa un avance significativo ante dicha crisis.

Lea también: Alarma de salud mental en Honduras: más de 100 suicidios en lo que va de 2025

CIFRAS EN AUMENTO 

Con el objetivo de conocer las cifras de suicidios registradas del 1 de enero al 30 de junio de 2025, Criterio.hn realizó una busqueda en la página de la Policía Nacional, en la que encontró que hasta el cierre del primer semestre, se han contabilizado 228  casos, de los cuales, 189 son personas del sexo masculino. 

A nivel departamental, Francisco Morazán encabeza la lista con las cifras más altas contabilizando 53 casos, seguido por Cortés con 33, mientras que Islas de la Bahía y Gracias a Dios se mantienen como los departamentos con las cifras más bajas con 1 y 2 respectivamente. 

Los datos de la plataforma policial detallan que el grupo etario con mayor número de víctimas de suicidio es el de 22 a 49 que registra 148 casos, seguido por el de 11 a 21, con 68 y el de 50 a 69 que registra 24, siendo el de menor incidencia. 

Según los registros de SEPOL, la mayoría de los suicidios se cometieron por asfixia por suspensión, con 131 casos, seguidos por  el envenenamiento, con 62, y el uso de armas de fuego, con 18. Otros métodos menos frecuentes que fueron empleados son el lanzamiento al vacío y la sumersión, con uno y tres casos respectivamente.

De interés: Navidad, la temporada más propensa a suicidios

IMPORTANCIA DE LA SALUD MENTAL 

Para el psicólogo Yang Padilla, la salud mental engloba el bienestar de una persona a nivel emocional, psicológico y conductual, permitiendo a los seres humanos desarrollar habilidades y afrontar  diversas circunstancias de la vida cotidiana. 

El profesional explicó que las altas estadísticas  de suicidios responden precisamente a la falta de promoción de la salud mental, ya que este fenómeno es visto erróneamente como una alternativa para desplazar el sufrimiento que está teniendo una persona.

Padilla señaló, que la promoción de la salud mental es crucial en el país y que ello va más allá de las charlas, pues se necesita que las y los hondureños conozcan sobre ella y la pongan en práctica, y apuntó a que la mejor manera de lograrlo es  desde edades tempranas inculcando el hablar sobre las emociones indistintamente del sexo, género y religión. 

El psicólogo lamentó que desde el Estado no  apueste por la promoción de la salud mental, pese a que esta es una problemática persistente que requiere de mayor atención.  

“La violencia y el desempleo son factores que dificultan enormemente una estabilidad en la salud mental de la población” aseguró el psicólogo Yang Padilla.

CARENCIA DE ESPACIOS DE ATENCIÓN 

El psicólogo Felipe Maldonado, señaló que el Estado, históricamente, ha carecido de espacios dedicados a la atención de la salud mental y que, hasta la fecha, no se han creado centros especializados que respondan a esa necesidad.

Maldonado reconoció que, si bien existen instituciones como el Hospital Psiquiátrico Mario Mendoza y el Santa Rosita que brindan atención a personas adultas, los espacios disponibles suelen destinarse a quienes presentan condiciones mentales más graves, limitando así el acceso para otros casos.

El profesional recalcó que ambas instituciones cuentan con una cobertura limitada y que, en toda la red hospitalaria del país, apenas hay 120 psicólogos brindando atención, una cifra insuficiente en relación con la cantidad de población que requiere estos servicios.

Pie de foto: “No vemos que a nivel de política nacional sea un tema de interés, en el cual podamos trabajar y darle nuevos espacios de crecimiento a nivel, no solamente de atención, sino de espacios  locales para poder atender a esta población” afirmó el psicólogo Felipe Maldonado. 

Del 1 de enero al 30 de junio de 2025, Honduras ha registrado 228 suicidios, una cifra que pone en evidencia la deuda histórica del Estado en materia de salud mental con la población.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contenido a tu alcance

Periodismo de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter