libres a exdirectivos del IHSS

Pandemia no se ha aplanado, se ha trasladado al área rural, dicen médicos

 

Médicos coinciden que la falta de pruebas es lo que deja esa falsa sensación de baja en la pandemia

Por: Redacción CRITERIO.HN

redaccion@criterio.hn

Tegucigalpa.- Los médicos coinciden que la baja en los casos de covid-19  se debe a las pocas pruebas que se están practicando en Honduras y no a una baja de la pandemia.

Carlos Umaña, presidente de los médicos del Instituto Hondureño de Seguridad Social de la ciudad de San Pedro Sula, manifestó que la baja de casos es un aplanamiento ficticio y artificial de la curva y que es producto de que no se están practicando las pruebas PCR, dando una falsa sensación de seguridad a la población.

El aparente aplanamiento de la pandemia se hace con la finalidad de darle mayor apertura a la economía, dice el galeno, quien refiere además que, en los últimos dos meses y medio, producto de la reactivación económica, los hospitales se han encontrado colapsados. Además, admitió que ya no se puede seguir hablando de una cuarentena o cierre total porque el virus ya circula libremente en todo el territorio hondureño.

Umaña sostiene que en las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula ha bajado la afluencia de pacientes en los hospitales, que hoy están entre el 70 y 80 por ciento de su capacidad, según sus estimaciones.

“Estamos en un periodo que se llama meseta, porque hay una gran cantidad de casos, pero los hospitales no están al tope y eso ha ayudado a que el personal sanitario tenga un respiro, pero no ha disminuido la curva y se mantiene una alta tasa de positividad que anda alrededor del 50%”, estimó el médico en una entrevista con Criterio.hn.

Nota relacionada Los más pobres pagan con sus vidas factura de pandemia en Honduras

Destacó además que, los 16 restantes departamentos del país están en fase exponencial de crecimiento lo que deja ver que la pandemia se ha trasladado al área rural, es decir, hacia los hospitales de área que se encuentran colapsados por la carencia sistemática de la salud pública.

Resaltó que la situación es preocupante porque al no contar con las pruebas rápidas ni PCR, no se sabe hacia dónde se dirige la pandemia en la parte rural, donde todos los días fallecen personas y el temor es que en esos lugares—donde no hay estructura hospitalaria de alta complejidad—sean muchas las personas que pierdan la vida por su lejanía con Tegucigalpa y San Pedro Sula que son las ciudades que ofrecen el cuidado intensivo.

Umaña también advirtió que cuando los pacientes del área rural sean remitidos a los hospitales de Tegucigalpa y San Pedro Sula, los hospitales nacionales volverán a colapsar.

Por su parte la fiscal del Colegio Médico de Honduras, Ligia Ramos, indicó que la afluencia de pacientes en las salas de los hospitales de Tegucigalpa ha bajado, al igual que en las emergencias, pero señaló que conoce que los casos positivos y muertes se están reportando en la zona rural.

Ramos, quien labora en las clínicas del Instituto Hondureño de Seguridad Social, coincidió con su colega Carlos Umaña al manifestar que no se sabe cuál es la realidad de la pandemia porque no se está haciendo el número de pruebas necesarias para tener datos más reales de cómo se mueve el virus y dijo no creer que la pandemia vaya hacia la baja.

Ramos advirtió que la reactivación en los servicios del transporte colectivo urbano, interurbano y taxis, programada para esta semana, podría provocar un repunte de la pandemia.

Honduras reportaba este domingo 50,502 casos confirmados por Covid-19, 1,575 fallecidos y 7,339 recuperados y una tasa de letalidad de 3.2 %, según datos del Sistema Nacional de Gestión de Riesgos (Sinager).

De acuerdo con el análisis del médico internista y especialista en tratamiento a pacientes de diabetes, Omar Videa, la positividad se mantiene en un 47 %, e igual que sus colegas sostiene que la pandemia está repuntando en las regiones rurales.

La epidemióloga y exministra de salud, Elsa Palau, también señala que ahora habrá mayor reporte de casos y muertes en los departamentos del interior del país.

La tasa de letalidad a nivel nacional es alrededor del 3.5%, pero hay nueve departamentos en donde esa tasa es de entre 4.3 y 5.1 %, según los cálculos de Palau, quien puso como ejemplo del repunte a los departamentos de Olancho, Comayagua y Colón.

Palau hizo un llamado a que se implemente un plan estratégico para atender las zonas rurales mediante la contratación de especialistas y personal de salud, así como la dotación de insumos, medicamentos y equipo a los hospitales regionales, que en su mayoría son básicos.

Por lo pronto, se deben crear centros de triaje en los departamentos con más casos e ir a buscar las personas a sus casas y verificar porque esos nueve departamentos tienen esa letalidad más alta que el promedio del resto del país, dijo Palau.

Finalmente, dijo que hay que redoblar esfuerzos porque con la llegada de las lluvias además de la pandemia del coronavirus, Honduras tendrá un repunte de dengue.

  • Jorge Burgos
    Tengo algunos años de experiencia y me encanta practicar el periodismo incómodo que toque los tinglados del poder, buscando cambios en la forma de gobernar y procurar el combate a la corrupción, develando lo que el poder siempre quiere ocultar. jorgeburgos@criterio.hn

Compartir 👍

Podría interesarte