Por: Leon Willems
AMSTERDAM – Hace cinco años este mes, Saïd y Chérif Kouachi irrumpieron en las oficinas de París de la revista satírica francesa Charlie Hebdo y, en una pesadilla que duró solo unos minutos, mataron a 12 personas. En los días que siguieron, millones marcharon en Francia y en otros lugares para expresar solidaridad con los periodistas asesinados. Para los europeos, los asesinatos de Charlie Hebdo representaron el primer ataque masivo contra periodistas cerca de casa. #JeSuisCharlie (“I am Charlie”) se convirtió en uno de los hashtags de Twitter más populares.
La libertad de prensa era tendencia. Desde entonces, sin embargo, la lucha para defender la libertad periodística ha flaqueado, y la movilización pública ha resultado ser fugaz, incluso en el caso de Charlie Hebdo. En enero de 2019, el personal de la revista se quejó en un editorial de que la gente ya no quería escuchar sobre los tiroteos. “¡Quizás deberías seguir adelante!”, Según se informa, les dijeron. Esta aparente indiferencia tiene mucho que ver con lo que muchos creen que representa Charlie Hebdo: la libertad de expresarse de una manera que pueda provocar a otros. Y esta libertad ha sido presionada aún más en los últimos cinco años. Tal tendencia es evidente en las respuestas dirigidas a periodistas que arrojan luz sobre hechos y opiniones impopulares o inconvenientes. Están expuestos a un aluvión diario de ataques contra su integridad, incluso por parte de importantes líderes políticos.
En los Estados Unidos, el presidente Donald Trump se ha referido repetidamente a los periodistas que lo critican como el “enemigo del pueblo”. Y en una conferencia de prensa hace dos años, el presidente checo Miloš Zeman blandió una réplica de un AK-47 inscrito con las palabras “para periodistas”. Al caer en tal comportamiento, estos y otros líderes normalizan los ataques contra miembros de la prensa. Y los miembros de la prensa están muy bajo ataque. Según Reporteros sin Fronteras, 49 periodistas en todo el mundo fueron asesinados en 2019 debido a su trabajo. (El promedio anual de los últimos cinco años es aún mayor, con 81.) Además, el número de periodistas que fueron detenidos arbitrariamente aumentó a 389 el año pasado. Las amenazas en las redes sociales, en particular contra las mujeres periodistas, son un hecho cotidiano, y los periodistas son golpeados, desgastados o despojados de sus equipos de manera rutinaria.
La foto de portada muestra una parte de los casi 90 periodistas
que han sido asesinados en Honduras en los últimos 12 años
La violencia contra los periodistas es un asalto a un pilar esencial de la democracia. Y mientras estos ataques continúen, no es “hora de seguir adelante” en absoluto. Por el contrario, es hora de que los líderes de la Unión Europea se despierten y protejan mejor a los periodistas en riesgo. Esfuerzos como la iniciativa PersVeilig en los Países Bajos, en la que la policía, los fiscales, el sindicato de periodistas y los editores colaboran para contrarrestar la violencia contra los periodistas, deben implementarse en toda Europa. Los políticos que atacan verbalmente a los periodistas deben rendir cuentas, y las organizaciones de medios deben hacer más para mostrar solidaridad con sus colegas en los medios de comunicación rivales.
En términos más generales, existe una necesidad urgente de una mayor conciencia y una defensa pública más fuerte del valor del periodismo para la sociedad. Y ha habido ejemplos exitosos de esto en los últimos años. Los asesinatos de los periodistas Ján Kuciak en Eslovaquia y Daphne Caruana Galizia en Malta provocaron protestas masivas que obligaron a los primeros ministros de estos dos países a renunciar. Además, la investigación del relator especial de las Naciones Unidas Agnès Callamard sobre el asesinato de Jamal Khashoggi, columnista de The Washington Post, aumentó la conciencia pública sobre el comportamiento criminal de los líderes de Arabia Saudita.
Estos casos necesitaban, y recibían, atención a largo plazo. Pero, ¿quién ha oído hablar de Norma Sarabia de México, o de Eduardo Dizon de Filipinas, que también pagó el precio máximo por ejercer su profesión? El periodista nigeriano Jones Abiri fue a prisión por segunda vez el año pasado por cargos falsos, mientras que un fotógrafo nicaragüense nos dijo recientemente que por el momento dejó de trabajar como periodista, porque significaba arriesgar su vida todos los días. ¿Quién defiende a estas figuras menos conocidas?
El sistema de justicia debería dar mayor prioridad al enjuiciamiento de ataques contra periodistas, sin embargo, una serie de resoluciones relevantes adoptadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad han arrojado resultados limitados. Una mejor manera de poner fin a la inacción judicial sería establecer un comité de investigación con mandato internacional, que también despejaría el camino para resolver los cientos de casos fríos de periodistas asesinados por hacer su trabajo.
Docenas de periodistas son asesinados cada año, y en nueve de cada diez casos, los perpetradores salen libres. Mientras exista tal impunidad, vale la pena matar periodistas.
Hace cinco años, todos éramos Charlie. Hoy, seamos también los cientos de otros periodistas que han sido asesinados desde entonces.
* Leon Willems es director de Free Press Unlimited.
Esta publicación es dentro del convenio de colaboración entre Y
-
Tengo algunos años de experiencia y me encanta practicar el periodismo incómodo que toque los tinglados del poder, buscando cambios en la forma de gobernar y procurar el combate a la corrupción, develando lo que el poder siempre quiere ocultar. Ver todas las entradas