Tegucigalpa, Honduras. – A casi tres años de su presentación, la iniciativa que busca exonerar de impuestos los productos de gestión menstrual e incluirlos en la canasta básica continúa engavetada en el Congreso Nacional, pese a que su aprobación beneficiaría a más de la mitad de la población hondureña que menstrúa.
De acuerdo con especialistas en salud consultadas por Criterio.hn, el Estado de Honduras mantiene invisibilizado el tema de la salud menstrual y aseguran que los productos de gestión deberían ser garantizados por el Estado, ya que no todas las personas tienen la posibilidad económica de adquirirlos.
A través de visitas a establecimientos y consultas en línea, este medio constató que las farmacias y supermercados más visitados disponen de una oferta limitada de productos para la gestión menstrual, un hecho que de acuerdo a lo expuesto por los empleados se atribuye a la poca demanda y a la falta de interés de las empresas por ampliar su inventario.
Lea también: Menstruar en Honduras: productos inaccesibles y prejuicios persistentes
SOBRE LA LEY ROSA
En agosto de 2022, la doctora y diputada de Partido Nacional, Johana Bermúdez, introdujo al Congreso Nacional la iniciativa denominada Ley Rosa, una normativa que tiene como objetivo exentar del pago de impuesto los productos de gestión menstrual, al ser productos de primera necesidad para más de la mitad de la población hondureña.
La iniciativa además de exonerar los impuestos de productos como toallas sanitarias, tampones, toallas de tela, copas menstruales, entre otros, también pretende contemplar los insumos de higiene menstrual, sin embargo, esta no ha sido discutida por el pleno del Congreso Nacional.
El acceso a los productos de gestión menstrual además de estar envueltos en estigma y desinformación, también son de acceso limitado para diversos sectores de la población hondureña menstruante, ya que representan una inversión mensual que no es optativa, y que afecta los ingresos de las personas menstruantes que son menores a las de los hombres, según lo señalado en el proyecto de ley.
La iniciativa de Ley Rosa, tiene el propósito de beneficiar a todas las mujeres hondureñas, principalmente a las mujeres de bajos ingresos, según lo expuesto en el escrito.
Lea: Salud menstrual en Honduras: una deuda histórica del Estado
¿POR QUÉ NO HA SIDO APROBADA?
Para dar respuesta a esta interrogante, Criterio.hn consultó a la diputada Johana Bermúdez, promotora de la iniciativa, así como a las congresistas Luz Angélica Smith, secretaria de la Junta Directiva del Congreso Nacional, y Silvia Ayala, integrante de la Comisión de Género sobre el estado del proyecto, sin embargo se obtuvo una respuesta parcial.
Al ser consultada sobre el estado del proyecto, la congresista del Partido Nacional, Johana Bermúdez, explicó que tras su presentación, la iniciativa fue remitida a la empresa privada debido a su impacto tributario, la cual emitió un dictamen desfavorable. Posteriormente, también fue enviada al Servicio de Administración de Rentas (SAR) y a la Secretaría de Finanzas, para regresar a la Comisión de Género del Congreso Nacional, que respaldó la propuesta, sin embargo, a pesar de ello, el proyecto aún no ha sido discutido ante el pleno.
Bermúdez aseguró que esto responde a una falta de voluntad tanto del gobierno, como del Congreso Nacional, donde no existen y no han existido intenciones para mejorar las condiciones de las mujeres hondureñas.
Según Johanna Bermúdez, la razón principal por la que el proyecto no ha sido aprobado es debido a que fue presentado por una diputada del Partido Nacional, apuntando a la existencia de un sesgo político dentro del Legislativo.
Además de Bermúdez, Criterio.hn consultó la mañana de este viernes 6 de junio a la diputada del Partido Libre y secretaria de la Junta Directiva del Congreso Nacional, Luz Angélica Smith, quien manifestó desconocer el estado actual de la iniciativa y señaló que debía consultar en la secretaría para brindar una respuesta. Asimismo, se intentó obtener la postura de la diputada Silvia Ayala, integrante de la Comisión de Género, pero hasta el momento de la publicación de este artículo no se obtuvo respuesta.
Podría interesarte: Presentan iniciativa para exonerar de impuestos productos de higiene menstrual
ESTADO DEBE GARANTIZAR UNA MENSTRUACIÓN DIGNA
Gisselle Martínez, doctora y especialista en salud sexual y reproductiva, declaró en días recientes a Criterio.hn que los productos de gestión menstrual deberían ser proporcionados por el Estado hondureño, de la misma forma en que se distribuyen condones masculinos.
La galena explicó que, si el Estado de Honduras tiene la capacidad de financiar la entrega gratuita de condones para uso médico, recreativo y personal, también debería facilitar el acceso a productos de gestión menstrual, como una forma de garantizar una menstruación digna a la población.
Por su parte, la doctora en medicina y cirugía general, salud sexual reproductiva, y educación sexual integral, Pavlova Polanco, señaló a este medio digital que en Honduras existe una desregulación en el precio de los productos de gestión menstrual, por lo cual el valor del insumo varía según el establecimiento.
Polanco afirmó que propuestas como la Ley Rosa, que busca reducir los precios e incluir los productos de gestión menstrual en el cuadro básico de medicamentos, podrían representar un avance significativo para la población. Recordó que menstruar no es una opción, por lo que es fundamental que quienes no tienen la posibilidad de adquirir estos insumos puedan acceder a ellos de forma gratuita en los establecimientos de salud.
La profesional de la salud, explicó que el proporcionar los insumos de gestión menstrual de manera gratuita es lo ideal y que es una práctica que se realiza en muchos países, pero que para que sea alcanzado en Honduras se necesita de mucho trabajo.
-
Periodista junior de investigación y actualidades en temas de derechos humanos y luchas territoriales de los pueblos indígenas. Ver todas las entradas Periodista