¿Plan humanitario o tercer país seguro disfrazado? La administración de Xiomara Castro pasó de amenazar a su contraparte estadounidense, a firmar un acuerdo que permite recibir personas con solicitud de refugio provenientes de Estados Unidos
Desde Guatemala, Noem afirmó que, como parte de los acuerdos firmados con Honduras y Guatemala, estos países acogerán y otorgarán estatus de refugiados a personas que Estados Unidos negó proceso de refugio
Foto portada: Casa Presidencial
Tegucigalpa– En Honduras las casualidades no existen y el arribo ayer al país de la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU., Kristi Noem, no es la excepción.
Ayer se publicó en el diario oficial La Gaceta el “Acuerdo entre el Gobierno de la República de Honduras y el Gobierno de los Estados Unidos de América para la Cooperación en el Examen de las Solicitudes de Protección”, contenido bajo el Acuerdo Ejecutivo No.13-DGAJTC-2025, mediante el cual Honduras recibirá a personas extranjeras desde Estados Unidos
El documento incluye un plan conjunto para su implementación, así como un plan de acción, mediante los cuales Honduras accede a recibir hasta 10 individuos extranjeros al mes por dos años, un total de 240. Aunque deja abierta la posibilidad de que Honduras acepte otras nacionalidades o exceda las limitaciones numéricas establecidas.
Con su publicación se confirma que Estados Unidos busca firmar en la región acuerdos para enviar extranjeros a los países centroamericanos, con la salvedad que son solicitantes de protección y las condiciones no serán las del Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador.
Desde Guatemala, Noem afirmó que, como parte de los acuerdos firmados con Honduras y Guatemala, estos países acogerán y otorgarán estatus de refugiados a personas que Estados Unidos niegue proceso de refugio. Foto: centranews.com.gt
INCERTIDUMBRE Y DUDAS RODEAN PLAN DE PROTECCIÓN ENTRE EE. UU
Criterio.hn contactó al director de Instituto Nacional de Migración (INM), Wilson Paz, para aclarar a quiénes ampara el plan conjunto y respondió que está dirigido “a personas extranjeras que estén en Estados Unidos y allá se les haya denegado su proceso. Y ellos elijan venir a Honduras a solicitar refugio”.
Sobre dónde serán enviadas estas personas para su resguardo, el funcionario respondió que el “resguardo es un tema operativo que más adelante iremos abordando”. También se le preguntó, vía mensaje, si existe fecha para el inicio del programa, y respondió que aún no ha sido definido.
César Castillo, director del Observatorio para las Migraciones Internacionales en Honduras (OMIH), indicó que no se puede firmar algo sin definir antes cómo se ejecutará lo acordado. Recordó que cuando Guatemala firmó el acuerdo de tercer país seguro en 2017, en días posteriores Estados Unidos envió más de 700 personas.
Kristi Noem fue recibida por el canciller Javier Bú Soto y el secretario privado de la presidencia, Héctor Zelaya. Foto: Casa Presidencial
Castillo planteó que, según el texto, no se está haciendo referencia a personas cuyos procesos de refugio ya fueron denegados, sino que son personas que continúan en espera de respuesta. “Se interpreta que mientras esté el proceso, esas personas van a permanecer en el país [Honduras]”, sostuvo.
Sin embargo, señaló que en caso de que sean personas a quiénes ya se les denegó su proceso de asilo en Estados Unidos, “¿por qué Honduras las recibiría? […] ¿Estamos hablando que, si Estados Unidos les niega el asilo a estas personas, Honduras le va a dar asilo? En primer lugar, quién dice que ellos quieren un asilo o refugio en Honduras y si deciden solicitarlo ¿tenemos la capacidad en Honduras de atenderlos?” siguió cuestionando.
Wilson Paz afirmó a medios de comunicación que las temáticas de cooperación abordadas durante la reunión con la secretaria Kristi Noem fueron otras y no el Acuerdo para la Cooperación en el Examen de las Solicitudes de Protección, publicado el mismo día de la llegada de Noem a Honduras.
Paz sostuvo en declaraciones ayer que el acuerdo publicado es humanitario y que no se trata del controvertido tercer país seguro. “Hemos firmado un acuerdo migratorio completamente diferente, un texto completamente diferente, con una óptica y visión siempre humanitaria, y bajo ese sentido, es que la presidenta de la República nos ha autorizado a firmar este tipo de instrumentos de cooperación con los Estados Unidos”, aclaró.
¿TIENE CAPACIDAD HONDURAS PARA RECIBIR REFUGIADOS?
En el Acuerdo para la Cooperación en el Examen de las Solicitudes de Protección, Honduras estableció criterios de elegibilidad a las personas trasladadas, en los que se excluye a menores no acompañados y personas involucradas en “crímenes de lesa humanidad, narcotráfico, terrorismo, trata de personas, tráfico ilícito de migrantes, pornografía infantil, violaciones de los derechos humanos y cualquier otra actividad relacionada con actividades ilícitas […]”, como establece la sección 2 sobre elegibilidad de las personas trasladadas.
En el numeral 9 del capítulo II del Plan de Acción para el Plan Conjunto de Aplicación del Acuerdo de Protección (APRO), se establece que el mismo “no comprometen los recursos financieros” de ambos países, pero entonces cómo se atenderán a las personas extranjeras que arriben al país.
“Este es un tema bastante complicado para Honduras, principalmente en el tema de la capacidad de atención a esas poblaciones. ¿Qué capacidad tiene Honduras para poder atender a esas poblaciones? Y sí, realmente, en estos acuerdos hay un tema de recursos de atención”, cuestionó Castillo.
EL FUTURO DEL TPS
La publicación del plan y la visita de Noem a Honduras ocurre a diez días de que venza el Estatus de Protección Temporal de los hondureños en Estados Unidos, cuya extensión por parte del gobierno de Donald Trump se mantiene en incertidumbre.
En entrevista brindada a Radio Nacional de Honduras, el director Wilson Paz manifestó que la presidenta abogó, durante la reunión con Noem, por la ampliación del TPS, brindando resultados de los indicadores que han sido mejorados, pero manifestando que aún se necesita tiempo para recuperar el país. De acuerdo con Paz, Noem se habría comprometido a llevar el mensaje a la administración Trump.
Paz sostuvo en declaraciones ayer que el acuerdo publicado es humanitario y que no se trata del controvertido tercer país seguro. “Hemos firmado un acuerdo migratorio completamente diferente, un texto completamente diferente, con una óptica y visión siempre humanitaria, y bajo ese sentido, es que la presidenta de la República nos ha autorizado a firmar este tipo de instrumentos de cooperación con los Estados Unidos”, aclaró.
Inicialmente, la presidenta Xiomara Castro tuvo un posicionamiento confrontativo hacia la administración Trump, llegando incluso a amenazar con retirar la base militar estadounidense Soto Caso en caso de que las políticas de la nueva administración significaran la expulsión masiva de migrantes hondureños. Sin embargo, posteriormente retrocedió en sus posturas e incluso optó por revertir la decisión de cancelar el tratado de extradición con Estados Unidos.