COHEP Y PNUD  instan a aprobar Ley contra la violencia política hacia la mujer en Honduras

Tegucigalpa, Honduras. – A cinco meses de las elecciones generales, y pese a los hechos registrados durante los comicios primarios, el Congreso Nacional continúa sin aprobar la Ley Contra la Violencia Política hacia las Mujeres, dejando en desprotección y vulnerabilidad a quienes participan en espacios de toma de decisiones.

Representantes del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) señalaron esta mañana la urgencia de frenar la violencia política contra las mujeres y de garantizar su participación en espacios de poder de forma segura e igualitaria.

Lea también: Ley de Prevención de Violencia Política es garantía de derechos, no censura

CONVERSATORIO SOBRE VIOLENCIA POLÍTICA

La mañana de este martes 1 de julio, el COHEP junto al PNUD, desarrollaron un conversatorio sobre el rol de los medios de comunicación ante la violencia política de género, en el que entre diversos puntos se señaló la importancia de la Ley Contra la Violencia Política hacia las mujeres, presentada en 2022 por las diputadas del Congreso Nacional, Fátima Mena y Johana Bermúdez.

El director ejecutivo del COHEP, Armando Urtecho, advirtió que la violencia política de género es una realidad persistente que, pese a su gravedad, pasa desapercibida en muchas ocasiones por amplios sectores de la sociedad hondureña.

Urtecho señaló que no se puede hablar de democracia sin garantizar condiciones reales de participación para todas las personas, y que para lograrlo es fundamental promover espacios de diálogo y construcción colectiva.

“La empresa privada también tiene una responsabilidad en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva”, aseguró el director ejecutivo del COHEP, Armando Urtecho. 

Por su parte, el representante adjunto del PNUD,  Iván Zverzhanovski, manifestó que la violencia política de género es una amenaza que atenta la democracia en Honduras, ya que cuando una  mujer es atacada, silenciada y deslegitimada por alzar su voz o aspirar a espacios de poder, no solo se vulneran sus derechos individuales, sino también se afecta el tejido democrático de la sociedad. 

Zverzhanovski afirmó que en un contexto electoral como el de Honduras  en el que se disuade a las mujeres de participar en la vida pública, se necesita de un periodismo con perspectiva de género que no reproduzca estereotipos, donde las y los comunicadores comprendan que el lenguaje construye realidades y que las imágenes, titulares y enfoques editoriales tienen consecuencias reales en la vida de las personas.  

“Honduras necesita más mujeres en la política, pero también necesita medios que las respalden, que las nombren con dignidad, que cuenten sus historias sin distorsión” aseguró el representante adjunto del PNUD,  Iván Zverzhanovsk. 

Lea también: Ley contra la violencia política hacia las mujeres sigue estancada en pleno año electoral

ALTERNATIVAS POR EL ESTANCAMIENTO DE LA LEY 

La asesora legal del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, Alejandra Banegas, explicó que ante el estancamiento de la iniciativa en el Congreso Nacional, desde el COHEP, se están tomando medidas alternas.

Banegas señaló que aunque existen casos, dentro de la normativa  nacional no hay mecanismos de protección que se refieran a la violencia política contra la mujer, por lo cual desde la empresa privada están optando por crear conciencia a través de espacios  de diálogo, ya que no ha habido respuesta por parte del Congreso Nacional ni de la iniciativa del Consejo Nacional Electoral (CNE), ni de la presentada por las congresistas en 2022. 

La profesional del derecho remarcó que, aunque existen medios  como las dos propuestas, no se evidencian resultados y que en ese sentido están apostando por llegar a los medios de comunicación para sensibilizar, conceptualizar y crear cambios positivos y de ese modo evitar que las mujeres continúen siendo víctimas de ese tipo de violencia.  

Banegas recordó que las mujeres representan más del 50 % de la población hondureña y que, en ese sentido, es necesario avanzar hacia una representación real, en la que ellas puedan ocupar espacios públicos sin ser intimidadas ni sufrir violencia. Subrayó, además, que la creación de mecanismos de protección sería un paso importante en esa dirección.

”Creo que un paso muy importante en el que debemos insistir es  seguir preguntando qué está pasando con la ley de erradicación en contra la violencia de las mujeres, seguir insistiendo en este punto porque establecer los mecanismos adecuados de sanciones y de aplicación de estos procedimientos es importante” dijo a Criterio.hn la asesora legal del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, Alejandra Banegas. Foto: Francia Guardiola/Criterio.hn

Podría interesarte: Violencia política contra las mujeres persiste en año electoral

IMPORTANCIA DE SU APROBACIÓN 

Para la especialista en género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Luvis Corrales, la importancia de la aprobación de dicha iniciativa radica en que permitiría regular los incidentes de violencia simbólica que se registran en contra de las mujeres. 

Corrales explicó que para erradicar este tipo de violencias es necesario comprender que existen roles que se dan día con día y que de estos se emiten mensajes distorsionados, donde se le inculcan discursos patriarcales, con sesgos  y estereotipos que pueden ser transformados a través de la educación. 

La especialista explicó que cuando los niveles educativos son bajos, las personas pueden volverse más susceptibles a influencias externas, lo que puede derivar tanto en un cambio positivo como en la perpetuación de ideas nocivas.

A criterio de Corrales, la aprobación de la iniciativa es un tema del que aún se desconoce, sin embargo, señaló que su eventual aprobación aunque no ocurra este año, podría representar un avance importante para las mujeres en espacios de poder, al ayudar a reducir los ataques y actos de discriminación, ya que estos serían sancionados por la ley.

“Si trabajamos en esa temática, realmente vamos a seguir avanzando y vamos a obtener el cambio que queremos” dijo a Criterio.hn la especialista en género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Luvis Corrales. Foto: Francia Guardiola/Criterio.hn

En mayo de 2025, la diputada del Partido Libre y coordinadora de la Comisión de Equidad de Género del Congreso Nacional, Silvia Ayala, explicó a Criterio.hn que la iniciativa aún no había sido agendada para su tercer y último debate. No obstante, expresó su expectativa de que pudiera ser aprobada antes de las elecciones generales. Sin embargo, a cinco meses de los comicios, la normativa continúa engavetada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contenido a tu alcance

Periodismo de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter