El cuestionado alcalde de Tocoa emitió las licencias de operaciones en enero de 202, a pesar de que Inhgeomin negó en julio de 2024 la prórroga a las concesiones mineras ASP y ASP2 de Inversiones Los Pinares, y de que la Serna no ha otorgado licencia ambiental a Inversiones Ecotek
Solicitan que el Ministerio Público actúe de oficio contra Fúnez por abuso de autoridad, la violación de los deberes del funcionario e indicios de tráfico de influencias
Tegucigalpa, Honduras. – El alcalde de Tocoa, Adán Fúnez, continúa beneficiando la minería a cielo abierto en el Parque Nacional Carlos Escaleras, extendiendo permisos de operación para la extracción y comercialización de metales a Inversiones Los Pinares, así como para el beneficio de minerales metálicos y no metálicos a Inversiones Ecotek.
Pese a que el tribunal de honor del Partido Libertad y Refundación (Libre) recomendó su expulsión, su admitida cercanía al cartel de “Los Cachiros”, el proceso judicial contra su secretaria municipal por falsificación de acta y un informe que lo vincularía en el crimen contra el defensor Juan López, Fúnez continúa actuando de forma arbitraria en Tocoa.
Sumado a esto y siempre ligado a la extracción minera, fueron procesados judicialmente ejecutivos y abogados de Inversiones Los Pinares e Inversiones Ecotek, ambas del Grupo Emco Holding, quienes enfrentan acusaciones por explotación ilegal de recursos naturales y daños ambientales agravados, y uso de documentos públicos falsos.
En medio de todos estos hechos, que harían reconsiderar su proceder a cualquier otro funcionario, Fúnez se mantiene firme en su respaldo a la minería, aun cuando el Instituto Hondureño de Geología y Minas (Inhgeomin) negó la prórroga a las concesiones mineras ASP y ASP2 de Inversiones Los Pinares, y la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna) no ha emitido licencia ambiental a Inversiones Ecotek.
Para Rita Romero, abogada del Comité Municipal en Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa (CMDBCPT), es “impresionante el amarre de intereses” que rodea la extracción minera en el Parque Nacional Carlos Escaleras, y que pese a todo lo que está ocurriendo judicialmente se continúe actuando con la convicción de que nadie los detendrá.
“¿Qué otras fuerzas tiene el alcalde municipal que lo cobijan […] para realizar actos tan notorios, con un interés contrario a su deber como funcionario, y saber que nada le va a pasar?”, cuestionó Romero. Señaló que el Ministerio Público debe actuar oficio y no esperar una nueva denuncia del CMDBCPT, dado que existe un evidente abuso de autoridad, violación de los deberes del funcionario y un claro indicio de tráfico de influencias.
Estos permisos emitidos en enero de 2025, compartió Romero, confirman el conflicto de intereses entre la administración municipal y la empresa minera, el cual quedó evidenciado durante la audiencia inicial del 28 de mayo contra la secretaria municipal Norma Agripina García, procesada por suponerla responsable de la falsificación del acta de cabildo abierto que permitió la instalación del proyecto minero en Tocoa.
“Él [Adán Fúnez] está confirmando que ese concierto de actuaciones va a continuar mientras no se esclarezcan y delimiten las responsabilidades penales, tanto de los representantes de la empresa por el fraude, como del alcalde municipal por el abuso de poder y violación de los deberes de los funcionarios”, advirtió Romero.
La abogada calificó como increíble que el propio alcalde tergiverse el mandato para el que fue electo, actuando en detrimento de la administración de los bienes comunes para favorecer los intereses de una empresa minera, incluso cuando la misma institucionalidad del Estado se ha negado a renovar concesiones y otorgar licencias ambientales.
“El mensaje es claro: no importa que no tenga derecho minero vigente, no importa que no tenga licencias ambientales para operar, pero como alcalde, yo aquí le firmo un permiso de operaciones para que siga explotando y comercializando los metales”, expresó.
Otra preocupación para el CMDBCPT radica en la extensión del permiso de operaciones de Inversiones Ecotek, en el que se especifica que el negocio es el “beneficio [de] minerales metálicos y no metálicos”.
Según explicó Romero, Ecotek no ha manifestado estar procesando otro mineral que no sea óxido de hierro. Sin embargo, el agregado “metales y no metales” genera preocupación, ya que podría estar beneficiando minerales no declarados oficialmente por la empresa. Esta sospecha, asegura, se agrava por los hallazgos de un estudio del Observatorio de Industrias Extractivas de Guatemala, que en febrero de 2023 detectó la presencia de cianuro en los ríos San Pedro y Guapinol, sin que hasta la fecha la Serna haya emitido respuesta sobre ese hallazgo.
-
Amante de la historia y la lectura, en permanente búsqueda del ritmo en las narrativas. Soy una periodista incisiva, las contradicciones son una invitación a investigar y la normalidad está sobrevalorada. Me rehúso a sobrevivir dentro de los pensamientos erróneos de una sociedad asfixiante. Investigo y construyo reportajes sobre el modelo extractivista y su impacto en los derechos humanos de los pueblos ancestrales, grupos vulnerabilizados y sociedad en general. Ver todas las entradas