Narcovideos sacuden nuevamente a la clase política hondureña y dejan expuesto al MP

La publicación y difusión de narcocintas en las que políticos y exjerarcas militares aparecen negociando y recibiendo dinero proveniente del trafico de drogas, ponen en duda la efectividad del Ministerio Público para seguir de oficio estos ilícitos

Carlos Zelaya y Romeo Vásquez Velásquez, protagonistas de los dos narcovídeos, han ocasionado un vendaval en la clase política hondureña. Sin embargo, estos clips datan del año 2013, es decir, 12 años en los que la Fiscalía no pudo investigar y perseguir estos delitos, que hoy han prescrito

Analistas políticos cuestionan que el Ministerio Público actúe de manera parcial y lamentan que la narrativa del fiscal general, Johel Zelaya, se apegue al discurso del oficialismo

Tegucigalpa, Honduras. -El Ministerio Público presentó un nuevo requerimiento fiscal en contra del exjefe de las Fuerzas Armadas, Romeo Vásquez Velásquez, esta vez por el presunto delito de lavado de activos. La acusación se sustenta en un video grabado en 2013, en el que se observa al militar retirado recibiendo dinero de un reconocido narcotraficante hondureño.

A las pocas horas de haberse emitido el requerimiento, la Fiscalía Especial contra el Crimen Organizado (Fescco) realizó allanamientos en una de las propiedades del exjerarca militar.

David Amaya, jefe de la Fescco, dijo a medios de comunicación que en la vivienda de Romeo Vásquez se encontró material relevante, un cheque de 48 millones y reveló la existencia de varios narcovideos que involucran al ahora prófugo de la justicia.

Durante el transcurso del día y el fin de semana se filtró el video en el que se observa al exjerarca militar reunido en con personajes ligados al narcotráfico, donde se aprecia el momento en el que de dinero.

De interés: Falso: El caso de Isy Obed Murillo aún no está en la Corte Interamericana de Derechos Humanos

¿POR QUÉ A ROMEO SÍ Y A CARLOS ZELAYA, NO?

La investigación en curso contra el exjerarca militar, Romeo Vásquez Velásquez, por supuesto lavado de activos y recibir dinero del narcotráfico, ha generado cuestionamientos y un fuerte debate en la opinión pública y en la clase política del país.

Lo anterior en vista de que en septiembre de 2024, el portal especializado en crimen organizado InSight Crime, publicó un video en el que se observaba al exsecretario del Congreso Nacional y hermano del exmandatario Manuel Zelaya, Carlos Armando Zelaya Rosales, negociando dinero para financiar la campaña política del Partido Libertad y Refundación (Libre), (hoy en el poder), para el proceso electoral de 2013.

Zelaya, cuñado de la presidenta hondureña Xiomara Castro, mencionó que el dinero se distribuiría para la campaña electoral en los departamentos de Colón, Olancho (región de origen de la familia Zelaya Castro) y Santa Bárbara.

Al hablar de la distribución del dinero Carlos Zelaya mencionó que “la mitad sea para el comandante”, sobrenombre con el que se le conoce al expresidente Manuel Zelaya.

En el vídeo también se observa al alcalde de Tocoa, Colón, Adán Fúnez; los narcotraficantes Devis Leonel Rivera Maradiaga, Carlos El Negro Lobo, Héctor Fernández Rosa Don H, en prisión en Estados Unidos y Juan Ramón Matta Waldurraga, exconvicto de la justicia de Estados Unidos por tráfico de drogas y absuelto, en 2023, por la justicia de Honduras tras ser enjuiciado por el delito de lavado de activos.

La diferencia, según el oficialismo, radica en que en el video de Vásquez Velásquez se observa el momento exacto en que recibe el dinero. En cambio, en el caso de Carlos Zelaya —hermano del expresidente Manuel Zelaya— solo hay evidencia de conversaciones sobre posibles financiamientos, pero no una entrega explícita de fondos.

ROMEO REVIVE VÍNCULOS NARCOPOLÍTICOS DEL ZELAYISMO, PERO CALLÓ CUANDO ERA SU ALIADO

Ante su situación legal, Romeo Vásquez ha optado por mantenerse prófugo, aunque ha aprovechado el revuelo mediático para hacer contraataques. En declaraciones recientes, desempolvó un caso de 2006 en el que asegura que el exmandatario Manuel Zelaya, derrocado en junio de 2009, se reunió con líderes del narcotráfico para pactar sobornos y acuerdos de protección.

Sin embargo, lo que llama la atención de este nuevo señalamiento es que, en 2006, Vásquez Velásquez era precisamente el jefe del Estado Mayor Conjunto y, por tanto, un aliado cercano de Zelaya. En aquel momento, no hizo pública ninguna denuncia y mantuvo silencio, lo que hoy resta credibilidad a sus acusaciones.

Lea: Asesinatos del golpe de 2009, deben clasificarse como crímenes de lesa humanidad

ACTUACIÓN DE FISCALÍA DEJA MUCHO QUE DESEAR

Profesionales del derecho y analistas políticos cuestionan que el Ministerio Público no esté dando la impresión de imparcialidad y lamentan que la narrativa del fiscal general, Johel Zelaya, se apegue al discurso del oficialismo.

A juicio del analista político, Luis León, la percepción que tiene gran parte de lapoblación es que el titular de la Fiscalía de la República es plegado al partido político en el poder y eso es un “error muy grave”.

León señala que el fiscal general debe verse como una figura que defiende los intereses del pueblo, no de grupos de poder, ya se políticos partidarios o económicos. Sin embargo, expresó que esto no es algo nuevo, ya que la mayoría de los que han ocupado la titularidad del Ministerio Público han respondido a intereses partidarios. 

En ese sentido, lamentó que la actuación, la narrativa y los pocos o nulos resultados en materia de investigación, en el actual gobierno “nos hacen concluir que si hay selectividad y que si hay casos que el Ministerio Público puede promover y hay otros que no”.

En esa línea de pensamiento se expresó el abogado penalista y analista, Henry Salinas, al cuestionar que el Ministerio Público este cayendo en la selectividad a la hora de investigar.

El profesional del derecho dijo a Criterio.hn que es incompresible que la fiscalía este ejerciendo acciones solo en unas causas, mientras que, a otros casos, que involucran a personajes ligados al Partido Libertad y Refundación (Libre) sean catalogados como “temas políticos”.

Agregó que, al ser selectivos en la investigación y la presentación de requerimientos fiscales, dan armas a la oposición para continuar con el discurso de persecución política.  

  • Amante de la naturaleza, la lectura y la vida, soy una periodista que busca orientar a las personas y contarle de manera sencilla la realidad política y económica del país. El periodismo es la puerta que tiene la sociedad para conocer a los diferentes actores y tomadores de decisiones, es por ello que desde mis escritos le relato a las y los hondureños cuáles son los acontecimientos que marcan la ruta del país. Ver todas las entradas
Contenido a tu alcance

Periodismo de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter