Honduras el país más violento para la mujer que urge de políticas de prevención y atención

Sólo en 2023 en Honduras 386 mujeres fueron asesinadas, lo que representa un incremento del 30 % con relación al 2022

Tegucigalpa, Honduras. – En los primeros 15 días de enero de 2024, ya se registran al menos 16 mujeres víctimas de la violencia femicida, lo que podría significar el mismo patrón violento de 2023 que le arrebató la vida a 386 mujeres hondureñas.

Ante la ola de violencia, las mujeres exigen acciones contundentes del gobierno, principalmente de la presidenta Xiomara Castro.

En ese sentido, Lara Bohórquez, coordinadora de la Unidad de Investigación Feminista del Centro de Derechos de Mujeres (DCM), expresó a Criterio.hn durante un plantón frente a las instalaciones del Ministerio Público que, “estamos cansadas de estar contabilizando la perdida de vidas de mujeres”.

Lara Bohórquez, sugirió que se necesitan proyectos preventivos donde participen autoridades gubernamentales, sociedad civil y  la sociedad en general. Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn

Además, denunció que, durante el 2023, se hicieron llamados de atención a las autoridades gubernamentales, para que generaran estrategias de contención de la violencia, sin embargo, “no se hizo nada”.

Por su parte, María Esther Escalante, abogada y educadora del CDM, dijo a Criterio.hn que, debido al incremento de muertes violentas y femicidios, “demandamos que se imparta justicia y que se castigue a los responsables de las muertes violentas de mujeres”.

SIN JUSTICIA PARA LAS MUJERES

Frente al Ministerio Público (MP), representantes de diversas organizaciones de mujeres y feministas, portaron una manta con los nombres de las 386 mujeres asesinadas durante el 2023 como un recordatorio a los operadores de justicia de la deuda que tienen con las familias de las víctimas.

Con el registro de muertes violentas de mujeres del monitoreo de medios del Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres del CDM, se registra un aumento del 30% en comparación al 2022, año en el que cada 29 horas con 18 minutos una mujer murió de manera violenta, lo que dejó como resultado el asesinato de 297 mujeres.

Erika García, coordinadora de Programa del Centro de Derechos de Mujeres (CDM) consideró que las autoridades estatales deben pasar a los hechos concretos en prevención de violencia. Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn

La falta de investigación ha generado el incremento de la impunidad, que, de acuerdo con Erika García, coordinadora de Programa del CDM, en los casos de violencias contra mujeres es del 94 % y en femicidios y muertes violentas de mujeres, supera el 98 %.

Ante estos índices, la abogada sugirió que se debe crear un mecanismo de prevención e investigación de muertes violentas de mujeres, donde estén integrados el Ministerio Público, Poder Judicial y la Secretaría de Seguridad para poner un alto a este flagelo.

SIN RESPUESTAS PARA LAS FAMILIAS DE LAS VÍCTIMAS

La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y ONU Mujeres, ubicó a Honduras en el quinto lugar con la tasa más alta de femicidios en el mundo, con 6.47 por cada 100 mil habitantes.

En Honduras, de acuerdo con el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, entre el 2002 y el 2023, más de 8,100 mujeres perdieron la vida violentamente, de estas muertes se estima que el 95% quedarían en la impunidad.

Estas más de 8,100 mujeres tenían familia, muchos niños y niñas quedaron huérfanos sin tener si quiera el apoyo del Estado. “Nos enfrentamos con un Estado con poca respuesta para las familias”, refirió María Esther Escalante.

María Esther Escalante, es de la opinión que el Poder Ejecutivo también tiene facultades para definir estrategias que contribuyan a la prevención y atención a las violencias. Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn

Además, la abogada señaló que uno de los puntos que se abordan en la propuesta de Ley de Prevención de las violencias contra la mujer, presentada en marzo de 2022 a la presidenta Xiomara Castro –que hasta la fecha no ha sido discutida en el Congreso Nacional—, se contempla la atención a los niños, niñas y adolescentes que quedan huérfanos a causa de las muertes violentas de mujeres y femicidios.

“Nos enfrentamos a un Estado con pocas respuestas para las familias de las víctimas de femicidios” refirió la defensora de derechos humanos de las mujeres.

  • Breidy Hernández
    Amante de la lectura y la naturaleza, una mujer con la convicción firme que todos podemos hacer cambios significativos en la sociedad, por eso mi objetivo es exponer las injusticias que adolece la ciudadanía. Busco incidir, a través del periodismo, en la defensa y promoción de los derechos humanos, evitando caer en la complicidad de callar ante las injusticias y la corrupción. Ver todas las entradas

Compartir 👍

Podría interesarte