La organización feminista aclaró que solo presentó una denuncia pública contra el comunicador social por su conducta irresponsable, desmintiendo versiones que afirmaban una denuncia formal ante el Ministerio Público
Ilustración: Ruth Moncada/Criterio.hn
Tegucigalpa, Honduras. – La organización feminista Mujeres por la Paz Visitación Padilla ha denunciado públicamente el accionar del comunicador social Carlos Posadas por fotografiarse junto al cadáver desnudo de una mujer, un acto que consideran una grave falta ética y un ejemplo de periodismo amarillista que promueve la violencia y el morbo.
La Frase:
“El Movimiento de Mujeres por la Paz” denunció ante la fiscalía al reconocido periodista de la capital Carlos Posadas”
En redes sociales circula la denuncia pública de la organización feminista, pero, además, medios de comunicación aseguraron que el Movimiento Mujeres por la Paz Visitación Padilla lo había denunciado ante la fiscalía.
De interés: El crimen organizado no es la única causa de las muertes violentas y femicidios en Honduras
PERO, ¿FUE DENUNCIADO ANTE LA FISCALÍA?
Criterio.hn dialogó con Cristina Alvarado, representante de la organización feminista, para conocer a detalle sobre la denuncia que hicieron pública el domingo 13 de abril.
En ese sentido, Alvarado, representante de la organización, aclaró a este medio de comunicación que fue una denuncia pública y no una denuncia ante el Ministerio Público.
De igual manera, expresó su indignación y preocupación por el manejo irresponsable de la información por parte de Posadas y los medios que lo respaldan. “Denunciamos el manejo de la información, el morbo, cómo promueve la violencia, la crueldad y sobre todo la de las víctimas y sus familias», explicó Alvarado.
Además, criticó la falta de conciencia del comunicador, quien, según ella, solo busca generar rating sin importar el daño que causa: «Ese tipo no tiene ningún nivel de conciencia para generar rating, que es lo que le interesa y lamentablemente ese canal QTV y HCH hacen un ejercicio de ese periodismo y de la comunicación amarillista que no le importa profundizar en los temas a pesar de que han participado en procesos de formación, en abordajes sensibles al género» lamento la feminista.
Por otro lado, este lunes, La Secretaría de Seguridad por medio de la Policía Nacional de Honduras, hizo un llamado urgente a los comunicadores y medios de comunicación para que actúen con responsabilidad y ética profesional, respetando la dignidad de las víctimas y el dolor de sus familias.
En una publicación en la red social Facebook, enfatizaron que «la libertad de prensa no debe ser excusa para la revictimización o la exposición indebida de cuerpos sin vida, especialmente de mujeres» y que «el respeto por la dignidad humana debe prevalecer siempre, incluso en la cobertura de noticias».
Lea: Impunidad feminicida en Honduras se esconde en datos engañosos
MEDIOS DE COMUNICACIÓN PROMUEVEN LA NORMALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA
La normalización de la violencia promovida por algunos medios de comunicación representa un grave problema social, ya que contribuye a que la sociedad asuma como algo común y aceptable el uso de la violencia para resolver conflictos.
Cristina Alvarado, advirtió que este tipo de prácticas –como la de Posadas— normalizan y legitiman la violencia contra las mujeres, enviando un mensaje peligroso a la sociedad. «Este individuo (Carlos Posadas), continuamente justifica, normaliza, naturaliza y legitima la violencia como medio para resolver conflictos(…) incita, invita a que resuelvan las situaciones desde la violencia sin hacer ningún análisis de las implicaciones que eso tiene».
Ante ello, hizo un llamado a los medios de comunicación para que asuman una responsabilidad ética y social, promoviendo una comunicación que informe, sensibilice y cuestione los comportamientos violentos.
EL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Jessica Sánchez, directora del Grupo Sociedad Civil y defensora de los derechos de las mujeres en Honduras, denunció que la normalización de la violencia contra las mujeres se ha vuelto un hecho cotidiano y repetitivo, mientras que el amarillismo mediático gana protagonismo en la cobertura de estos crímenes que deberían ser una preocupación urgente y una exigencia de alto nivel.
«Los periodistas tienen una gran labor y esa labor es de enseñar, de prevenir, de comunicar y de informar, pero no en términos amarillistas y no sobre la violencia contra las mujeres y no sobre la vida de las mujeres», afirmó Sánchez, subrayando la necesidad de un periodismo responsable que contribuya a la prevención y no a la revictimización.
En un país que registra una de las tasas más altas de feminicidios en la región, esta crítica cobra especial relevancia para cambiar la narrativa y promover una comunicación que respete la dignidad de las víctimas y fomente la sensibilización social.
Honduras se destaca como el país con la tasa más alta de femicidios en América Latina, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con 7.2 casos por cada 100,000 mujeres.
En lo que va de 2025, de acuerdo con el Centro de Derechos de la Mujer (CDM), desde el 1 de enero al 31 de marzo ya se registran 66 muertes violentas de mujeres.
Criterio.hn, contactó al director del Colegio de Periodistas de Honduras, Juan Carlos Sierra, para conocer sobre el uso abusivo del derecho a la libertad de expresión, aunque tuvimos una respuesta a la solicitud de entrevista, sin embargo, hasta la publicación de esta verificación, la misma no se puedo concretar.
En conclusión, los señalado por algunos medios de comunicación que el Movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla interpuso una denuncia en contra de Carlos Posadas, ante la Fiscalía es Falso, lo que hizo la organización feminista fue una denuncia publica en contra del comunicador social, poniendo en evidencia la necesidad urgente de revisar las prácticas periodísticas en temas sensibles como la violencia de género, para evitar revictimizar a las familias y contribuir a una cultura de respeto y justicia.
-
Amante de la lectura y la naturaleza, una mujer con la convicción firme que todos podemos hacer cambios significativos en la sociedad, por eso mi objetivo es exponer las injusticias que adolece la ciudadanía. Busco incidir, a través del periodismo, en la defensa y promoción de los derechos humanos, evitando caer en la complicidad de callar ante las injusticias y la corrupción. Ver todas las entradas