Demandan salud mental para la Comunidad LGTBIQ+

Demandan generar inclusión en la atención de la salud mental para personas LGBTIQ+

 

El gobierno prometió la creación inclusiva de la unidad de género con perspectiva LGBTIQ+ y de mujeres, por lo cual las poblaciones diversas llamaron para cumplir los compromisos adquiridos dentro del Plan bicentencario

Redacción: Viena Hernández

Tegucigalpa. – En un país como Honduras, en el cual las poblaciones vulnerabilizadas son permanentemente violentadas a la hora de reconocer y garantizar sus derechos, también el acceso a la atención de la salud mental es escaso, al punto de verse casi negado, además, las élites religiosas y los grupos de poder inciden para que estas poblaciones se vean eximidas de esta y otras atenciones médicas y psicológicas.

Durante el evento de “La salud mental no discrimina”, según un estudio realizado por el Movimiento Diversidad en Resistencia (MDR), sobre la percepción de aceptación, es decir, rechazo social al “salir del clóset”, especificaron cómo son vulnerados por el simple hecho de revelar que son parte de la diversidad sexual.

En el estudio especificaron que, el 36.4% recibieron apoyo de sus familiares y amigos, el 7.5% se disgustó, pero les apoyó, por otra parte, el 4.3% señaló que fueron rechazados y el 3.4% intentó convencerles que estaban confundidos.

Dentro de los datos estadísticos, encontraron que, la mayor muestra de apoyo la recibieron de parte de sus hermanos, seguido destacaron que a pesar del disgusto fueron apoyados por su madre, pero de igual forma, otra parte del estudio indica que los entrevistados apuntaron que el rechazó más grande también lo recibieron de parte de sus madres, mientras que sus padres intentaron llevarlos al psicólogo como si se tratara de un trastorno psicológico.

Lea también: Discriminan a poblaciones LGBTIQ+ al señalarlas transmisoras de viruela del mono

Lo anterior, apunta que existen muchas variables que afectan la salud mental de las poblaciones LGBTIQ+, de las cuales se puede resaltar la discriminación, estigmatización, exclusión, entre otras.

En conversación con Criterio.hn, Allison Hernández, representante del MDR, expresó que se ha obviado que Honduras sea un país laico, pues incide la violencia y los asesinatos contra la mujer, los niños y las poblaciones LGBTIQ+, los indígenas y los garífunas por encima de garantizar sus derechos humanos.

Las poblaciones diversas, demandan la creación urgente de un programa de atención psicológica para las personas LGBTIQ+, que se desarrolle en concordancia con la aplicabilidad y ampliación de la atención psicológica gratuita en los hospitales públicos del país, con el abordaje científico enmarcado en los derechos humanos, enfatizados en la atención su estigma, sin prejuicios y sin exclusión.

El Centro de Derecho de la Mujer (CDM), apuntó que se necesita reforzar la salud mental de los hondureños, pues se ha vuelto común el suicidio, el homicidio, el femicidio, al no existir realmente una atención integral con personal calificado y sensible para prevenir y tratar a las personas.

Lamentablemente en Honduras tampoco existen espacios públicos para la recreación y prevención de la violencia hacia la salud mental, solo existen sitios privados de distracción, pero no son accesibles para toda la ciudadanía.

Lea también: Xiomara Castro aumentó el presupuesto de la Policía Militar, brazo armado de JOH

SALUD MENTAL DE LOS HONDUREÑOS ESTÁ EN PRECARIEDAD

A la problemática de la falta de atención a la salud mental, se suma que, en el país, tan solo el 2% del presupuesto de 251 millones para la Secretaría de Salud dirigido a la Secretaría de Salud (Sesal) está destinado para esas atenciones. No obstante, Clara López, encargada de la Coordinación de Mecanismo de Género de la Secretaria de Salud, prometió que se trabaja para pedir una extensión de esos fondos para este año y otro más para el 2023.

Una parte de las poblaciones LGBTIQ+ se ha preguntado por qué no se descentralizan los apoyos, las ayudas, los programas y los proyectos en aras que estos sean realmente ejecutados en favor de toda la población, incluyendo a las poblaciones diversas.

Cabe recordar que, el gobierno de Iris Xiomara Castro Sarmiento (2022-2026) prometió la iniciativa del programa de Género, la cual tiene como finalidad garantizar a la población en especial a los hombres y mujeres el abordaje de la equidad de género e igualdad de oportunidades en la salud, durante su curso de vida.

Durante el gobierno del exmandatario extraditado por narcotráfico, Juan Orlando Hernández, se marcó un gran retroceso en cuanto a los derechos de la comunidad LGBTIQ+. Al respecto, López, apuntó que fue desaparecida la Unidad de Género, aunque esta solo abordaba los problemas de equidad de género entre hombres y mujeres. De igual forma, existe una política nacional de género que nunca fue ejecutada y está a punto de vencer, misma situación de la política nacional de salud mental.

La política de salud mental de Honduras debe incluir los siguientes componentes: organización de servicios de atención primaria de salud mental, recursos humanos, defensa y promoción de la salud mental, protección de los derechos humanos de los usuarios, igualdad de acceso a los servicios de salud mental, mejora de la calidad de la atención y sistema de evaluación de los servicios, desarrollo del componente de salud mental en atención primaria, promoción de la salud mental, financiamiento y sistema de evaluación.

Lea también: Población LGBTIQ+ a la espera de cumplimiento de medidas de reparación dictadas por caso Vicky Hernández

Es oportuno mencionar que, en 2008, el presupuesto gubernamental para servicios de salud mental era del 1.75% y, actualmente, es del 2%. De todos los gastos invertidos en salud mental, en el 2008, el 88% estaba dirigido a hospitales psiquiátricos, y el 12% para servicios de salud mental no hospitalarios.

“En esta nueva administración se está creando la Unidad de Género con una nueva perspectiva que también aborde los problemas de la diversidad sexual, la que pueda estar involucrada en el área de salud mental, área de creación de presupuesto y área legal”, apuntó López.

Actualmente mencionó que trabajan en un plan nacional sobre la salud mental. Por ahora, existe una mesa interinstitucional para abordar el tema de la salud mental, en la cual se revisan las políticas nacionales de salud mental, aunque todavía no tiene una representación de la sociedad civil, quienes podrían aportar la opinión técnica.

En el evento de “La salud mental no discrimina” hubo representación de la  Secretaría de Salud, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), el Centro de Derechos de la Mujer (CDM) y el Movimiento Diversidad en Resistencia (MDR), además se invitó a la Secretaría de Derechos Humanos (Sedh), pero no hubo respuesta ni participación o representación de la misma.

  • Jorge Burgos
    Tengo algunos años de experiencia y me encanta practicar el periodismo incómodo que toque los tinglados del poder, buscando cambios en la forma de gobernar y procurar el combate a la corrupción, develando lo que el poder siempre quiere ocultar. jorgeburgos@criterio.hn

Compartir 👍

Podría interesarte