Seis meses después que diez países miembros de la CELAC se desligaron de la Declaratoria de Tegucigalpa, esta nuevamente es puesta sobre la mesa en la IX Cumbre de jefas y jefes de Estado de la CELAC
Tegucigalpa, Honduras. – Con la migración, el medio ambiente y la unidad regional en el centro de la discusión arrancó en la capital hondureña, este martes 8 de abril, inició la novena cumbre con la reunión de Cancilleres en la antesala de la IX Cumbre de jefas y jefes de Estado de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
El lunes 7 de abril, los representantes de los 33 países miembros aprobaron – en la XLVI Reunión Ordinaria de Coordinadores Nacionales de la CELAC– la Declaratoria de Tegucigalpa, la cual será presentada este miércoles ante los y las mandatarias durante la Cumbre de la CELAC, que se celebrará en el nuevo edifico del Banco Central de Honduras.
Durante la IX Cumbre de jefas y jefes de Estado de la CELAC, la mandataria de Honduras, Xiomara Castro, realizará el traspaso de la presidencia pro tempore a su homólogo de Colombia, Gustavo Petro.
Además de Petro, al evento asistirán las y los presidentes y jefes de Estado de Belice, Juan Antonio Briceño; Bolivia, Luis Alberto Arce; Cuba, Miguel Díaz-Canel; Guatemala, Bernardo Arévalo; Guyana, Mark Anthony Phillips; Haití, Leslie Voltaire; San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves; Uruguay, Yamandú Orsi; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; y México, Claudia Sheinbaum.
Mientras la mayoría de los mandatarios y jefes de Estado ya arribaron a Honduras, la presidenta Claudia Sheinbaum arribará hasta el miércoles 9 de abril, donde asistirá por un par de horas para participar en la inauguración de la Cumbre de la CELAC, para retornar el mismo día a México.
“Queremos mucho a Xiomara, a la presidenta de Honduras, ella nos invitó y pues, difícil decirle que no. Es muy persistente, ya me lo había comentado, entonces me convenció, porque yo al principio, pues, aquí tenemos mucho trabajo y parece mentira, pero mediodía que no estes pues, también representa no atender otros temas”, dijo Sheinbaum durante la mañanera en la que confirmó que asistiría a la Cumbre CELAC.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia publicó que durante la reunión del lunes se discutió y aprobó la Declaratoria de Tegucigalpa, en la que se reafirma el compromiso regional con la integración y la cooperación multilateral. Este martes, además, denunciaron el recrudecimiento de la guerra comercial promovida por Estados Unidos, calificándola como “una política de doble moral”.
DESAVENIENCIAS IDEOLÓGICAS, PRINCIPAL MURALLA PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL
Pese a ser un espacio donde el diálogo debe predominar, las discusiones ideológicas al interior y exterior de la CELAC opacaron las discusiones regionales. En un momento en el que la unidad debe predominar ante los aranceles y la política migratoria de Estados Unidos, espacios como el Foro Madrid, de espectro ideológico de derecha, prefirió enfocar su ataque hacia la CELAC y sus orígenes ideológicos de izquierda y sus supuestos lazos con el narcotráfico, obviando que ambas categorías políticas adolecen del mismo mal, el financiamiento proveniente del tráfico de estupefacientes.
“El apoyo de la CELAC y de los cabecillas de la internacional narcosocialista del Foro de São Paulo como el dictador cubano, Miguel Díaz-Canel; el carcelero boliviano, Luis Arce; el expresidiario Lula da Silva y el colombiano Gustavo Petro, quien recibió dinero del narcotráfico para su campaña; constituye una vez más una intervención flagrante en los asuntos internos de Honduras con vistas a una posible subversión del proceso de las elecciones”, señaló el Foro Madrid en un comunicado publicado en redes sociales este martes.
Otro cuestionamiento, que aparentemente es abanderado por personajes políticos ligados a la derecha hondureña, está vinculado al costo del evento, el cual de acuerdo con cálculos del gobierno hondureño es de USD 1 millón. “Este monto ha sido cubierto en su mayoría mediante aportes de organismos internacionales cooperantes y socios estratégicos […]”, detalló Cancillería.
A las críticas se suma la paralización parcial de la capital hondureña, mediante el establecimiento de anillos de seguridad para el resguardo de los mandatarios y sus representantes, por lo que se ordenó teletrabajo para empleados estatales y educación virtual en las escuelas públicas, como un mecanismo para aminorar el tráfico en la ciudad.
La presidencia pro tempore de Castro ha sido cuestionada al interior de la CELAC en varias ocasiones. En junio de 2024, diez países latinoamericanos se desligaron de la llamada Declaración de Tegucigalpa, señalando que “no es un documento ni una posición oficial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños”, agregando que el contenido de esta no fue consultado con los Estados miembros de la CELAC.
Lea también: Por quinta ocasión integrantes de la CELAC se desligan de posturas de Xiomara Castro
La Declaración de Tegucigalpa, en su versión original, abordaba la situación de Honduras a quince años del golpe de Estado y cómo este dio paso a una narcodictadura que gobernó a Honduras por doce años. Otros temas incluidos en el documento de junio de 2024, incluían: apoyo al pueblo palestino, así como solidaridad con Nicaragua, Cuba y Venezuela, que enfrentan bloqueos económicos; respaldo a la salida de Honduras del Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI); y la denuncia de abusos en prácticas comerciales monopólicas, entre otros.
Previamente, en marzo de 2024, la mandataria hondureña fue desautorizada por diez países luego que como presidenta pro tempore de la CELAC se refirió a las elecciones en Rusia, la situación en Haití y el conflicto en Gaza.
Uno de los más recientes incidentes, ocurrió en enero de 2025, luego que, a petición de Gustavo Petro, la presidenta Castro convocó a una reunión de emergencia con los presidentes y jefes de estado de la CELAC tras la crisis diplomática entre el presidente estadounidense Donald Trump y el mandatario colombiano, luego que el primero ordenó la imposición de aranceles del 25% a todos los productos colombianos. Días después, la jefa de Estado de Honduras canceló la cumbre argumentando “falta de consenso”.
Desde la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras se destacó que, durante la Cumbre de Cancilleres de la CELAC, se discutieron prioridades regionales ligadas a temáticas de seguridad alimentaria, cambio climático, comercio intrarregional y transformación digital, remarcando la articulación que debe impulsarse desde el mecanismo intergubernamental para fomentar el diálogo, concertación política y cooperación solidaria.
En el marco de la presidencia pro tempore de Honduras, la CELAC tuvo como ejes temáticos regionales la seguridad alimentaria hacia la meta hambre cero, la agenda educativa, la integración energética y la soberanía digital. Como avances en el diálogo político internacional, la Cancillería de Honduras destacó el fortalecimiento de la relación de la CELAC con la Unión Europea y China, relanzamiento de diálogo con la Unión Africana y acercamientos con el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) y Türkiye.
-
Amante de la historia y la lectura, en permanente búsqueda del ritmo en las narrativas. Soy una periodista incisiva, las contradicciones son una invitación a investigar y la normalidad está sobrevalorada. Me rehúso a sobrevivir dentro de los pensamientos erróneos de una sociedad asfixiante. Investigo y construyo reportajes sobre el modelo extractivista y su impacto en los derechos humanos de los pueblos ancestrales, grupos vulnerabilizados y sociedad en general. Ver todas las entradas