Criterio.hn visibiliza problemática de los pueblos originarios a través de la serie documental “Pueblos Olvidados”

Tegucigalpa, Honduras. – Como un aporte a la defensa de los derechos de los pueblos originarios,Criterio.hn presentó la serie documental audiovisual “Pueblos Olvidados” y, de igual manera, la exposición fotográfica “Retratos no Olvidados” en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), ubicada en la capital hondureña.

La serie documental “Pueblos Olvidados” es un trabajo audiovisual que fue elaborado desde los territorios ancestrales por parte del equipo de Criterio.hn.

En esta investigación, que consta de seis documentales, este medio de comunicación alternativo, expuso cómo viven los Tolupanes, Pech, Misquitos, Garífunas, MayaChortí y Lencas.

Emy Padilla, Cofundadora y directora de Criterio.hn. Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn

La directora de Criterio.hn, Emy Padilla, reafirmó el compromiso que tiene este medio de evidenciar, a través de este tipo de investigaciones, la calidad de vida y los abusos que sufre la población de los grupos étnicos del país.

De igual manera, ratificó el empeño de Criterio.hn para continuar manteniendo un periodismo independiente y escrutador de las decisiones que toman los encargados de tener los fondos del Estado y dirigir el rumbo de Honduras.

“Simplemente queremos reafirmar en este espacio el compromiso de Criterio.hn para mantener un periodismo independiente, escrutador del poder, buscando cada día ser mejores en todo lo que hacemos. No somos perfectos, estamos abiertos a cuestionamientos y críticas”, mencionó Padilla, que cuenta con casi una década de ejercer el periodismo de investigación.  

Jorge Burgos, cofundador y editor general de Criterio.hn. Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn

Postura que respaldó el editor general y cofundador de Criterio.hn, Jorge Burgos, quien inició la presentación del documental, al filo de las nueve de la mañana de este martes 28 de noviembre de 2023.

“Criterio.hn ha buscado visualizar estos pueblos para que el gobierno central; gobiernos locales, organismos nacionales e internacionales vuelvan sus ojos hacia ellos (pueblos ancestrales) y hacia su problemática que pasa por campos de salud, educación, falta de tierras, el robo de las mismas y, lo más duro, la muerte por defender sus territorios y recursos”, mencionó Burgos.

Nota relacionada: Defensores del territorio exigen justicia ante crímenes y demandan nueva Corte independiente

Después de la presentación de los seis reportajes audiovisuales inició el panel “Realidades de los Pueblos originarios”, que contó con la presencia de Víctor Fernández, exfiscal que encabezó la huelga de hambre en el Ministerio Público (MP) en 2008, y coordinador del Bufete Estudios para la Dignidad; Claudia Pineda, secretaria ejecutiva de FIAN International Honduras y Adalinda Gutiérrez, defensora Lenca de la Red Nacional de Defensoras.

Claudia Pineda, secretaria ejecutiva de FIAN International-Honduras. Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn

Claudia Pineda expuso que las violaciones a los derechos humanos de los pueblos vulnerables obedecen a intereses empresariales nacionales e internacionales, en plena complicidad del Estado, que al final termina privando de agua, alimento y tierras a los pobladores originarios.

“Recordemos que somos un país que produce materia prima, y de ahí la actividad extractiva de la que somos sujetos y víctimas, particularmente los grupos originarios (…) las máximas ganancias que producen quedan en pocas manos; en manos de grupos económicos que se expresan a través de empresas que trabajan en el ámbito nacional”, opinó Pineda.

Panel “Realidades de los Pueblos originarios”, desarrollado por Víctor Fernández, Claudia Pineda y Adalinda Gutierrez y moderado por Emy Padilla. Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn

En tanto, Víctor Fernández, también coordinador del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ), planteó que el Estado promueve el asistencialismo, lo que provoca la manipulación de los pueblos originarios, aprovechándose de las carencias que sufren, para explotar sus tierras y mano de obra.

Víctor Fernández, coordinador del Movimiento Amplio por  la Dignidad y la Justicia (MADJ). Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn

“Deberíamos advertir al Estado que un elemento central de cualquier pueblo es el respeto a su autodeterminación, es decir, que pueda definir su presente y futuro, eso que ahora no se les permite y, cuando no se permite, lo que hace el Estado es desarrollar políticas asistenciales que terminan instrumentalizando a las comunidades indígenas”, valoró Fernández.

“En el marco de la instrumentalización profundizar un modelo de corrupción a lo largo y ancho de los pueblos indígenas (…) entonces, el estado se convierte en participe, promotor y aval de estas condiciones de vulneración de derechos”, agregó.

Fernández consideró que el gobierno que preside Xiomara Castro, que precisamente este 28 de noviembre cumple dos años de ganar los pasados comicios generales de 2021, tiene la concentración del poder, pero todavía no lo utiliza para proteger a los pueblos indígenas.

Adalinda Gutiérrez, defensora Lenca de la Red Nacional de Defensoras. Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn

En similares términos se expresó Adalinda Gutiérrez, quien sostuvo que, precisamente, hace dos años la comunidad Lenca tenía la esperanza que el gobierno que, rompió con la hegemonía que mantuvo el Partido Nacional por doce años, lucharía por defender los derechos humanos de los pueblos indígenas, pero, hasta el momento se mantienen las mismas violaciones e impunidad.

“Al Estado nunca le ha interesado formarnos como pueblos indígenas, porque saben que un indígena formado no lo detienen, por eso es el miedo que tienen. No estamos preparados para matar, pero si para defendernos”, enfatizó.

De igual manera, cuestionó la creación, en junio pasado, de la Comisión de Seguridad Agraria por parte del gobierno de la presidenta Xiomara Castro para regular la tenencia de las tierras, porque «en lugar de venirnos a ayudar, nos mantienen en hostigamiento y amenaza. Y eso es lo más doloroso porque el gobierno no se preocupa por nosotros”.

Finalmente, agradeció a Criterio.hn por evidenciar, a través de las investigaciones, los abusos que sufren los pueblos indígenas. “Gracias por darnos una herramienta más para tener verificación, de cómo los pueblos, desde sus propias voces, están viviendo la discriminación”. 

Durante la presentación de los documentales, Criterio.hn también realizó la exposición fotográfica «Retratos no Olvidados» de la autoría del fotoperiodista Horacio Lorca. Foto: Jorge Burgos/Criterio.hn
  • Me gusta trastear en los registros del dinero público, manipular y analizar datos para contar lo que no se sabe. Prefiero trabajar en equipo, antes que solo porque en el consenso está la clave. Aún no he llegado a donde quiero, pero volver no es opción. Ver todas las entradas

Un comentario

  1. Hola.
    Muy interesante el trabajo q realizan.
    Es preponderante este medio para promover la visibilización del sufrimiento de los pueblos originarios.
    Soy Miskitu, dirijo la organización del Gobierno Autónomo de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de la Moskitia, Honduras.

    Necesitamos comunicarnos con Ustedes.

Contenido a tu alcance

Periodismo de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter