Durante la sesión se aprobó el gresupuesto general, las 18 adendas de energía y un presupuesto especial solicitado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) para las elecciones primarias de marzo de 2025.
El presupuesto general para el año fiscal 2025 asciende a 430,907.8 millones de lempiras, representando un incremento del 5.8% con respecto al presupuesto aprobado para 2024.
Tegucigalpa, Honduras. -En horas de la madrugada de este miércoles 5 de febrero, el Congreso Nacional aprobó en tercer y último debate el Presupuesto General de la República 2025, el cual asciende a 430,907.8 millones de lempiras. Junto con la herramienta fiscal, también se aprobaron 18 adendas relacionadas con contratos de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).
El proceso de aprobación se llevó a cabo tras una extensa jornada de sesión que inició a las 6:00 de la tarde del martes 4 de febrero y concluyó a las 5:40 de la madrugada del miércoles. Con un quórum de 98 diputados, la votación finalizó con 61 votos a favor, 32 en contra y cinco diputados que no votaron.
La herramienta fiscal había sido aprobada inicialmente por el Consejo de Secretarios de Estado en septiembre de 2024, pero su aprobación en el Congreso se retrasó debido a la falta de consensos y la confrontación entre el oficialista Partido Libertad y Refundación (Libre) y los partidos de oposición: Liberal, Nacional y Salvador de Honduras (PSH).
A pesar de la relevancia del Presupuesto General, la sesión estuvo marcada por la ausencia de diputados de las bancadas del Partido Nacional y del Partido Liberal, lo que limitó la participación de la oposición en el debate.
El oficialismo defendió la aprobación del Presupuesto General, asegurando que permitirá la ejecución de proyectos clave en áreas como infraestructura, educación y salud. No obstante, la oposición ha manifestado su descontento, argumentando que el presupuesto carece de mecanismos de control adecuados para evitar el despilfarro de fondos públicos.
La polémica no pasó desapercibida durante la sesión, ya que durante la aprobación del Presupuesto General se dio un forcejeo entre el diputado y precandidato presidencial por el Partido Liberal, Jorge Cálix y el legislador del Partido Libre, Manuel Rodríguez, quien intentaba impedir que Cálix ocupará su curul.
Lea: Estado de excepción: ilegalidad avalada por el Congreso
LEGISLATIVO DISCUTIÓ AMPLIACIÓN DE ESTADO DE EXCEPCIÓN Y APROBÓ ADENDAS DE ENERGÍA
Durante la noche del martes, también se desarrolló el primer debate sobre la ampliación del estado de excepción, el cual se pretende extender a 226 municipios del país. Esta medida ha sido objeto de controversia, con sectores de la sociedad civil expresando preocupaciones sobre su impacto en los derechos ciudadanos.
Por otro lado, las 18 adendas aprobadas están relacionadas con la renegociación de los contratos de la ENEE y, según lo informado por el Congreso Nacional, generarán un ahorro estimado de 20 mil millones de lempiras para el Estado. Sin embargo, críticos han cuestionado la transparencia de estas modificaciones contractuales.
Desde mayo de 2024, el Congreso Nacional de Honduras ha estado evaluando las adendas energéticas enviadas por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), las cuales, según el Poder Legislativo, podrían traducirse en un ahorro anual de más de 2,295 millones de lempiras. Con una vigencia de 18 años, el impacto total del ahorro se estima en más de 26,698 millones de lempiras.
Uno de los principales beneficios que se han promovido con estas adendas es una reducción inicial del 4% en las tarifas eléctricas, la cual se espera que se refleje en el próximo ajuste trimestral. Sin embargo, este anuncio ha sido recibido con escepticismo por diversos sectores que cuestionan la transparencia y efectividad de los contratos en discusión.
Dentro del paquete de adendas, una de las más controversiales es la relacionada con la central térmica Brassavola, la cual se dedica a la generación de energía a partir de gas natural. En 2008, el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) encontró irregularidades en el contrato de esta central, lo que ha generado preocupación sobre su reactivación.
Kevin Rodríguez, miembro de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), calificó el contrato con la central térmica Brassavola como “caro” y sin beneficios claros para la población. Según Rodríguez, la rebaja tarifaria del 5% debió haberse aplicado desde marzo de 2023, cuando la ENEE ya tenía acuerdos con 10 empresas. Sin embargo, estos acuerdos fueron retenidos sin explicación y presentados hasta 2024 con la inclusión de la cuestionada adenda.
Además, cuestionó la transformación del contrato de Brassavola. Originalmente, se preveía la generación de 150 megavatios en Trujillo a base de carbón. No obstante, en su versión actual, el contrato fue modificado para operar con 240 megavatios en Villa Nueva, Cortés supuestamente utilizando gas natural. Sin embargo, según denuncias, la planta está funcionando con diésel, lo que incrementa los costos de generación y afecta la tarifa final para los consumidores.
Con la reciente aprobación del presupuesto y las adendas energéticas, el país se prepara para afrontar un 2025 con desafíos económicos y políticos que marcarán la agenda gubernamental en los próximos meses.
-
Amante de la naturaleza, la lectura y la vida, soy una periodista que busca orientar a las personas y contarle de manera sencilla la realidad política y económica del país. El periodismo es la puerta que tiene la sociedad para conocer a los diferentes actores y tomadores de decisiones, es por ello que desde mis escritos le relato a las y los hondureños cuáles son los acontecimientos que marcan la ruta del país. Ver todas las entradas