Comunidades de Quimistán presentan amparo contra represa El Tablón ante Corte Suprema de Justicia

Pobladores temen que intereses económicos prevalezcan por encima de soluciones reales, causando su desplazamiento sin solventar problemática de inundaciones en el Valle de Sula

Tegucigalpa. – Pobladores del Valle de Quimistán en Santa Barbara presentaron este miércoles en la capital hondureña un recurso de amparo ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ), con el objetivo de frenar la construcción de la represa El Tablón y exigir la protección de sus derechos.

Organizados bajo el Comité de Defensa de los Bienes Comunes y Naturales del Valle de Quimistán (CODEBICONVQ), las y los pobladores anunciaron que recurrían a la acción legal tras reiterados intentos de diálogo tanto con autoridades locales y nacionales –incluida la presidenta Xiomara Castro–, así como el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), que financiará la represa.

La abogada Kenia Oliva, del Bufete Justicia para los Pueblos, especificó que el recurso de amparo es contra la ejecución del préstamo otorgado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para la construcción de la represa de El Tablón. Señaló que la población no ha sido consultada, y tampoco han sido informados sobre dónde serán trasladados o cómo serán compensados.

Oliva declaró que una de las cláusulas para la realización de los desembolsos establecidos en el contrato con el BCIE señala como requisito primordial que el gobierno cumpla no solo con la consulta sino también con la normativa nacional, en la que se incluye no generar impactos sociales y económicos en la vida de las personas afectadas por el proyecto.

A través de un comunicado, integrantes del Comité manifestaron su temor de que el discurso oficial de prevención de desastres sea una fachada, detrás de la cual se oculten intereses económicos que sacrifiquen las necesidades de las comunidades, como acceso al agua y tierras fértiles.

Además de interponer el recurso de amparo ante la CSJ, las y los pobladores visitaron las instalaciones de la Serna, ENEE y el BCIE para mostrar su oposición al proyecto.

Juan Castillo, coordinador del Comité, externó frente a la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna) que la movilización tiene por objetivo que escuchen sus preocupaciones, específicamente lo concerniente a la desaparición de al menos seis comunidades, junto a su producción agrícola, tres en San Marcos y otras tres en Quimistán, ambos municipios de Santa Bárbara, en el occidente de Honduras.

María Isabel Ordóñez, originaria de Quimistán, expuso que como familia y comunidad están preocupados sobre el impacto de la represa en las comunidades afectadas, no solamente porque residen en la zona sino por los impactos que tendrá en el ámbito agrícola y ganadero de la región. 

Desde el Comité de Defensa de los Bienes Comunes y Naturales del Valle de Quimistán aclararon que no se oponen a soluciones reales y estructurales que atajen la problemática de inundaciones que afectan a cientos de miles de personas que residen en el Valle de Sula. Sin embargo, cuestionaron que medidas ya aprobadas y con presupuesto disponible para enfrentar la crisis no fueron implementadas.

Ejemplificaron la situación con el decreto 96-2024, mediante el cual el Congreso Nacional aprobó un préstamo por USD20 millones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que abordaría cinco medidas de mitigación en el Valle de Sula. No obstante, el Estado continuaría sin actuar –pese a que los fondos ya habrían sido desembolsados– y empujando una obra que no garantizaría la protección contra inundaciones en el Valle de Sula, según el comunicado del Comité.

Abogada Kenia Oliva del Bufete para los Pueblos

La abogada Kenia Oliva informó que durante la movilización visitaron diferentes instituciones del Estado vinculadas al proyecto. En la Serna realizaron una solicitud del expediente de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) pidiendo la licencia ambiental. Mientras que en la ENEE presentaron una oposición a la solicitud realizada.

Oliva apuntó que las comunidades ya ratificaron en un tercer cabildo abierto su oposición al proyecto. Asimismo, han presentado propuesta sobre cómo podría mitigarse la problemática en el Valle de Sula sin afectar a las comunidades. Además, sostienen que no es seguro que con la construcción de la represa se solvente la problemática de inundaciones en el Valle de Sula.

  • Amante de la historia y la lectura, en permanente búsqueda del ritmo en las narrativas. Soy una periodista incisiva, las contradicciones son una invitación a investigar y la normalidad está sobrevalorada. Me rehúso a sobrevivir dentro de los pensamientos erróneos de una sociedad asfixiante. Investigo y construyo reportajes sobre el modelo extractivista y su impacto en los derechos humanos de los pueblos ancestrales, grupos vulnerabilizados y sociedad en general. Ver todas las entradas
Contenido a tu alcance

Periodismo de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter