Ante hacinamiento de habitantes en Tegucigalpa sugieren implementación de nuevos modelos de construcción

Expertos opinan que el gobierno debería crear una política de vivienda para personas de bajos recursos acoplada a nuevos modelos de construcción, por ejemplo, el vertical

Tegucigalpa. – Invertir dinero para realizar la construcción de un nuevo modelo territorial en la capital, sería una solución para solventar el problema de hacinamiento que enfrentan las ciudades gemelas Tegucigalpa y Comayagüela, opinan conocedores en la materia de construcción.

Tegucigalpa

El pasado jueves 29 de septiembre la capital cumplió 445 años de fundación, el cual fue celebrado el sábado 30 de septiembre, por todo lo alto. Durante el festejo se dejó de lado la problemática que vive la ciudad en cuanto a baches, tráfico, inseguridad, recolección de basura, saneamiento y hacinamiento.

Este último ha sido notorio, debido a que se puede observar la construcción de viviendas en cerros o en zonas no habitables y vulnerables.

Además, de construcciones de viviendas, en suelos no aptos, como sucedió en 2021 con la colonia Guillen que sufrió deslizamiento, según los entrevistados con los que conversó este medio digital.

Colonia Guillen de Tegucigalpa que sufrió deslizamientos en 2021. Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn

Lo anterior se debería a que la población que vive en área rural ha decidido mudarse a las ciudades con el fin de tener cercanía con sus empleos.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), existen 319,000 viviendas en la capital.

Siendo el Distrito Central (DC), el municipio más poblado de Honduras con 930,915 habitantes de los cuales 465,341 son hombres y 465,572 mujeres.

Nota relacionada: Pobladores de la colonia Guillén: entre escombros, a la espera de ser reubicados

Sobre el tema la Arquitecta Alejandra Padilla, explica a Criterio.hn que, una de las razones porque en la capital de Honduras se observa un evidente hacinamiento, es por el deseo de los hondureños procedentes de áreas rurales por habitar las áreas urbanas con el fin de acceder a mejores oportunidades.

Destaca que, ante la falta de espacios, las personas que pueden construir una casa eligen construir en municipios fuera del Distrito Central, como: Santa Lucía, Valle de Ángeles, entre otros.

En este sentido, la experta en arquitectura detalla que los nuevos modelos de construcción demandan edificaciones  densas y compactas, dentro de las que se encuentran la construcción vertical y no la  expansiva u horizontal.

Padilla explica que el modelo vertical, en la actualidad solo está siendo implementado por clase media y rica del país, “es lamentable que solo cierta población acceda a este modelo de vivienda pese a lo beneficiosa que es, porque una construcción vertical libera espacio y se permite espacio para áreas verdes, parques y centros comunitarios”, apunta la entrevistada.

En este predio ubicado en la salida a Olancho, la alcaldia de Tegucigalpa pretende construir la Villa Solidaridad. Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn

La necesidad de la población de vivir en la capital ha obligado las personas a realizar sus viviendas en zonas vulnerables como ríos, quebradas y demás zonas inundables que antes fenómenos climáticos o se destruyen y genera como consecuencia mayor la pérdida de vida de los inquilinos.

Sobre este aspecto el ingeniero civil, Daniel Cruz, dijo a Criterio.hnque la vulnerabilidad en construcciones en la capital se hace más evidente en periodos de lluvia cuando productos de las tormentas suceden derrumbes.

Lo anterior, dice, que se debe al desorden de planificación y la falta de un programa de desarrollo urbano adecuado que incluya estándares modernos de la mano de una inversión eficaz.

“En la capital lo que ha pasado es la falta de planificación y parece que lo que se ve es construcciones sobre lo que ya está construido y arreglos en los que se hizo mal”, opina Cruz.

El entrevistado agrega que todos los planes de reordenamiento se deben realizar con base a nuevas modificaciones y no con planos obsoletos.

Apunta, además, que los ordenamientos se hacen en una ciudad conforme al nivel de crecimiento de la población porque de lo contrario se observará desorden en transporte, falta de estacionamientos, escasez de viviendas, falta de saneamiento y falencias en el alcantarillado.

Alejandra Padilla, Arquitecta y catedrática universitaria. Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn

Ante el panorama antes descrito la arquitecta Alejandra Padilla sugiere que el gobierno tome una serie de medidas para solventar la problemática entre ellas, implementación de política vivienda social clara, que se acople a los nuevos modelos de construcción.

Lo anterior mediante la implementación de una correcta planificación urbana, “si es posible el gobierno puede buscar alianzas público privadas para que las personas de bajos recursos también pueden acceder a este tipo de modelos de construcción vertical que hasta saludable porque se cuenta con espacio de áreas verdes y demás centros de recreación que aporta a la salud mental”, opina Padilla.

En tanto, el ingeniero Daniel Cruz es del criterio que un trabajo de reordenamiento se realiza mediante una estrategia en conjunto.

“la población por sí sola no va identificar los daños y riegos, porque ellos solo quieren una vivienda, es el gobierno que se deben contemplar todas las aristas, mediante una estrategia en conjunta que involucre a habitantes, Alcaldía Municipal del Distrito Central (AMDC), y sobre todo desde los tomadores de decisiones que son los que van a designar el dinero para nuevas construcciones”, expresa.

PLAN MACRO Y MASTER PLAN

Sobre el tema el director de ordenamiento territorial y obras civiles de la Alcaldía Municipal del Distrito Central (DC), Benjamín Bustamante, declaró a Criterio.hn que este ente tiene contemplado la realización de un “plan master” que contemple el tema de ordenamiento en vivienda en la capital de Honduras.

Bustamante detalla que el objetivo del plan, tiene una visión de 30 años y es ahí en que se pretende plasmar la organización de la ciudad, todo ello con previos estudios “de momento se está en proceso de licitación, para iniciar lo más pronto posible en la capital”.

Destaca que esta herramienta vendría a contemplar el hecho de implementar modelos de construcción vertical.

“Dentro del master plan que se va hacer se analizan este tipo de construcciones, ya los proyectos habitacionales ya se están haciendo en los condominios, pero mayormente destinados a la clase media”.

Para este tipo de construcción vertical dice que influyen varios factores, entre ellos el saneamiento porque la ciudad solo cuenta con una planta de tratamiento.

En este sentido, dice que todo ello se tiene que trabajar en base al plan de desarrollo que cuente con los fondos necesarios, “con los proyectos macro la gente va buscando lugares con acceso a servicio, por ello se están revisando e incluso con capacitaciones internacionales, así como los estudios en la colonia Guillen”

Y agregó: “con los proyectos se pretende organizar y además pensar en incentivos que beneficien a las personas para que no busquen zonas de riego o terrenos que presenten fallas geológicas”, expresa el funcionario.

  • Kelly Ortez
    Periodista comprometida con Honduras, amante de los animales, las letras y la justicia. He escrito para medios nacionales e internacionales, creo fielmente que desde esta trinchera se puede incidir para lograr verdaderos cambios en favor de los sectores más vulnerables. Ver todas las entradas

Compartir 👍

Podría interesarte