28 niñas víctimas de trata han sido rescatadas en lo que va de 2025

La mayor parte de las víctimas rescatadas fueron captadas a través de redes sociales, aseguró a Criterio.hn la titular de la CICESCT, Sua Martínez

Tegucigalpa, Honduras. – A mediados de mayo de 2025, Honduras está a punto de superar los casos de trata de personas registrados en 2024, acumulando  más de 40 víctimas rescatadas, según la Comisión Interinstitucional contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (CICESCT).

De acuerdo con datos oficiales, la captación de las víctimas rescatadas en los primeros cinco meses del año en curso se realizó en su mayoría mediante redes sociales, lo que evidencia cómo los espacios digitales se han convertido en una herramienta clave para las redes de trata de personas.

Lea también: Trata de personas en ascenso: Honduras supera en dos meses casos reportados hasta séptimo mes de 2024

AUMENTO ALARMANTE 

Entre el 1 de enero al 12 de mayo de 2025, la Comisión Interinstitucional contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (CICESCT), en conjunto con las autoridades hondureñas, registraron el rescate de 42 víctimas de trata de personas, lo que se traduce a un 86% de los casos contabilizados al cierre de 2024. 

Los datos proporcionados por la CICESCT, señalan que 36 de las víctimas rescatadas son niñas, niños y adolescentes menores de 18 años, mientras que las otras corresponden a cinco mujeres adultas y una persona de la comunidad LGBTIQA+.

Las modalidades en las que mayormente fueron instrumentalizadas las víctimas son explotación sexual y abuso sexual infantil con 13 casos cada uno, mientras que las de menores cifras son matrimonio forzado y servidumbre y trabajo forzado, servidumbre y esclavitud con uno respectivamente. 

Con respecto a las cifras, la secretaria ejecutiva de la CICESCT, Sua Martínez, explicó que los incrementos en los índices de rescate se derivan de las denuncias, puesto que con ello, inician procesos investigativos por parte del Ministerio Público que permiten la realización de operativos en los que se ha alcanzado el rescate de nuevas víctimas.  

Martínez señaló, que de acuerdo con las pesquisas realizadas por el ente acusador, las víctimas rescatadas fueron captadas mediante las redes sociales a través de engaños, enamoramiento, chantajes, amenazas y secuestros forzados, evidenciando cómo las redes sociales han facilitado el reclutamiento de víctimas en Honduras. 

Lo expuesto por la titular de la CICESCT fue confirmado por una investigación de Criterio.hn, que logró identificar el modus operandi de distintas redes criminales que utilizan plataformas digitales como medio de captación para luego explotar a sus víctimas, también a través de redes sociales.

Sua Martínez, secretaria ejecutiva de la Comisión Interinstitucional contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (CICESCT).

Podría interesarte: Espacios digitales: herramienta en auge de las redes de explotación sexual

DEBILIDADES EN LA INVESTIGACIÓN  

Respecto al aumento significativo de casos, Ana Lizeth Cruz, feminista e integrante de la Asociación Calidad de Vida, señaló que, aunque las autoridades reporten 42 víctimas rescatadas y se perciba un repunte del delito, la trata de personas ha estado presente de forma constante en el país, pero que suele permanecer invisible debido a las dificultades para desarticular las redes criminales que la sostienen. 

Cruz aseguró, que las debilidades en la investigación se derivan del poco personal  asignado en  la Unidad Contra la Trata, Explotación Sexual Comercial y Tráfico de Personas del Ministerio Público, y que aunque si bien los agentes y fiscales son muy comprometidos, no hay dinero suficiente para la realización de operativos. 

Otro de los puntos remarcados por la activista es la judicialización, pues resaltó la necesidad que los jueces posean conocimientos en el delito y que no solo los que están ubicados en Tegucigalpa y San Pedro Sula, pues recalcó que es necesario que todos los jueces que conozcan estas causas tengan el conocimiento necesario para abordarlas con perspectiva adecuada. 

Ana Cruz, integrante de la Asociación Calidad de Vida, dijo a Criterio que los bajos recursos asignados a la Unidad Contra la Trata podrían derivarse a que es un trabajo que no se publicita y no es muy atractivo.

INAUGURAN OBSERVATORIO

El pasado viernes 2 de mayo, la Comisión Interinstitucional Contra la Explotación Sexual Comercial y Trata de Personas (CICESCT), lanzo el Sistema Nacional de Información y Observatorio sobre Trata de Personas, una iniciativa que tiene como objetivo la recolección, procesamiento y análisis de datos estadísticos sobre la trata de personas y las repercusiones internas y externas que tienen en Honduras. 

Sobre este lanzamiento, la titular de la CICESCT, Sua Martínez, explicó que el observatorio responde a lo establecido en el artículo 19 de la Ley Contra la Trata de Personas, el cual dispone la creación de un sistema nacional de información. Esta herramienta, según la normativa, debe funcionar como base para la formulación de políticas públicas, planes estratégicos y programas que definan objetivos y líneas de acción para combatir este delito. 

Martínez señaló que el observatorio ya se encuentra montado en el sitio web de la CICESCT y que con ello la población podrá ir viendo las cifras y los datos recopilados por la institución. 

Contenido a tu alcance

Periodismo de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter