Relator Especial de la ONU alerta que hondureños son obligados a huir por el cambio climático

Pese a que no hay cifras oficiales de cuántos hondureños están siendo desplazados por cambio climático, el Relator Especial de la ON, Ian Fry, enfatizó que es una de las causas de la migración

Fotos: OACNUDH

Tegucigalpa, Honduras. – La reciente visita del Relator Especial de la ONU sobre Cambio Climático, Ian Fry, deja el foco en los problemas medioambientales que en los últimos años ha causado la migración debido a los embates de la naturaleza, y un fuerte llamado a las autoridades gubernamentales para tomar acción ante las problemáticas.

“Es muy evidente que muchas personas están siendo obligadas a huir del país, señaló Ian Fry, de acuerdo con el Relator Especial, las personas se ven obligadas a salir del país por el desplazamiento forzado que además de la violencia, es causado por el cambio climático.

Ian Fry, relator de la ONU para el cambio climático. Foto: Horacio Lorca/Criterio.hn

La visita del Relator Especial, tuvo lugar del 18 al 27 de septiembre de 2023, donde Ian Fry pudo recorrer el país y conocer las problemáticas ambientales que viven las y los hondureños, especialmente en las comunidades del corredor seco que están siendo fuertemente afectadas por el cambio climático, así como en las comunidades afectadas por la subida del nivel del mar y los huracanes.

De acuerdo con Ian Fry, la percepción de la sociedad en cuanto a la gestión del gobierno es desalentadora, “Claramente hay personas que piensan que el gobierno no está haciendo lo suficiente, el problema es que la gente está desesperada debido al impacto del cambio climático y están migrando como consecuencia”.

DE interés: Cambio climático orilla a hondureños a buscar refugio en un nuevo TPS

ACTUALIZAR LEGISLACIÓN Y CREAR UN FONDO FIDUCIARIO

Luego del recorrido por el país y las comunidades más vulnerables, que se han enfrentado a sequías prolongadas, graves inundaciones por huracanes, erosión costera e inundaciones de las costas debido al cambio climático.

Honduras a finales de 2020 sufrió el golpe de las tormentas trópicas Eta e Iota, que dejó a miles de familias hondureñas sin un lugar donde vivir, y cuyos efectos aún son latentes en las comunidades.

Los huracanes Eta y Iota dejaron más de 100 muertos; la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estimó pérdidas económicas por más de US$15.000 millones.

Ian Fry instó al Estado de Honduras a seguir las recomendaciones de manera urgente para brindar el apoyo a las comunidades que han sido afectadas.

En ese sentido, recomendó que Honduras, debe actualizar la legislación y la planificación en materia de cambio climático y crear un fondo fiduciario especial.

“Necesitan encontrar financiamiento para las personas pobres en las zonas afectadas, de lo contrario la migración va a continuar”, advirtió Ian Fry.

El relator de la ONU, Ian Fry visito las comunidades del departamento de Atlántida. Aquí aparece junto a los pobladores de Jilamito en Arizona

El Relator Especial de la ONU, señaló que a nivel mundial hay una serie de negociaciones sobre los efectos del cambio climático, y en ese sentido sugirió al Estado tomar un papel fuerte en las negociaciones a fin que la comunidad internacional pueda inyectar fondos para apoyar a las personas afectadas por el cambio climático.

Sin embargo, subrayó que los problemas políticos, que se evidencian en el Congreso Nacional, donde el Ejecutivo no tiene mayoría, dificultan impulsar reformas o políticas públicas para ayudar a los afectados por el cambio climático.

La pobreza en Honduras ha ido en aumento, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas el 74 % vive en condición de pobreza y el 53% en pobreza extrema.

De acuerdo con los testimonios, a los que tuvo acceso el Relator Especial, las personas de las comunidades emigraban debido a la desesperación provocada por sequías, inundaciones, deslizamientos de tierra, la subida del nivel del mar o la erosión costera.

Desde noviembre de 2020 hasta la fecha, han sido retornados al país 214,149 hondureños y hondureñas, principalmente de México, Estados Unidos y Guatemala.

Lea: Exigen a países ricos financiación justa y acorde a daños causados por cambio climático

RECONOCER DESPLAZADOS POR CAMBIO CLIMÁTICO COMO REFUGIDOS

Entre las recomendaciones del Relator Especial de la ONU esta el reconocimiento de las personas desplazadas por cambio climático como refugiados, para de esta manera, brindarles la protección necesaria y la garantía de sus derechos humanos.

Sobre el tema, Ian Fry, manifestó su preocupación sobre las personas desplazadas a través de las fronteras debido al cambio climático. “as personas no están siendo catalogados como refugiados y por lo tanto no reciben el mismo nivel de protección”, externó.

En ese sentido, sugirió al gobierno de Honduras la gestión de acuerdos regionales para atender a la población desplazada como personas refugiadas, además, instó a que en este momento de manera regional se discuta la aplicación de la Declaración de Cartagena sobre Refugiados que le otorga beneficios a las personas en condición de refugiados.

“Debemos garantizar que las personas desplazadas a través de las fronteras internacionales debido al cambio climático tengan los mismos derechos que los refugiados”, enfatizó Ian Fry.

La Agencia de la ONU para los Refugiados señala que por Honduras han transitado 249,972, personas en condición de refugiados y migrantes, entre enero y agosto de 2023, provenientes de 114 nacionalidades.

  • Breidy Hernández
    Amante de la lectura y la naturaleza, una mujer con la convicción firme que todos podemos hacer cambios significativos en la sociedad, por eso mi objetivo es exponer las injusticias que adolece la ciudadanía. Busco incidir, a través del periodismo, en la defensa y promoción de los derechos humanos, evitando caer en la complicidad de callar ante las injusticias y la corrupción. Ver todas las entradas

Compartir 👍

Podría interesarte