Partidos mayoritarios usan violencia política para desprestigiarse entre sí

Tegucigalpa, Honduras. – En los últimos días, las principales fuerzas políticas de Honduras han instrumentalizado actos violentos como una herramienta para lanzar discursos de desprestigio mutuo, una estrategia que no solo alimenta la desinformación, sino que intensifica un clima de polarización y odio, de cara a las elecciones generales del 30 de noviembre.

Pese a que las autoridades hondureñas aseguran haber alcanzado la tasa de homicidios más baja, con una reducción de más de 20 puntos, el país sigue inmerso en un contexto marcado por la violencia, una situación que  no es exclusiva del gobierno de Libre, pues también se  manifestó durante las administraciones del Partido Nacional, lo que refleja fallas estructurales y profundas debilidades en el sistema de seguridad.

Pie de foto: Estado de excepción no frena violencia: Honduras registra 15 masacres en 2025

INSTRUMENTALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA 

La noche del sábado 7 de junio, se registró el asesinato de Francisco Zuniga, coordinador del Partido Libertad y Refundación (Libre), que fue atacado en la colonia Smith de Comayagüela  por sujetos armados quienes pretendían asaltarlo, según versiones de medios de comunicación locales. 

Tras el hecho, líderes y militantes del Partido Libertad y Refundación (Libre) expresaron su consternación y condenaron el acto violento. Sin embargo, fue la reacción del ministro de la Secretaría de Desarrollo Social, José Carlos Cardona, la que generó mayor asombro por el tono y el contenido de sus declaraciones.

Cardona a través de su cuenta oficial de X, insinuó que el asesinato del militante del Partido Libre se orquestó en una zona “tradicionalmente manejada por el bipartidismo”, dejando entre ver que la responsabilidad del hecho recae en el Partido Nacional y Liberal de Honduras, al asegurar que instigan al odio.  

Por su parte, el bipartidismo instrumentalizó el atentado contra el senador y precandidato a la presidencia de Colombia, Miguel Uribe Turbay, quien fue víctima de un tiroteo durante un mitin político el pasado 7 de junio.

Uribe, quién según medios internacionales se encuentra en estado crítico de salud, es catalogado como una ficha fuerte de la derecha colombiana, por lo cual, diversas figuras del bipartidismo de Honduras, han utilizado el acto violento para infundir discursos de odio en contra del partido de gobierno. 

Miguel Uribe Turbay, senador y precandidato a la presidencia de Colombia, herido durante un mitin político el pasado 7 de junio.

Tal es el caso del candidato a diputado del Partido Liberal, Rashid Mejía, quién a través de su cuenta de X, aseguró que lo sucedido en Colombia podría llegar a replicarse en Honduras al afirmar que la izquierda es violenta y que aplaude el atentado en contra del precandidato presidencial Miguel Uribe. 

Otra de las reconocidas figuras del bipartidismo que se pronuncio fue  el diputado nacionalista Tomas Zambrano que expresó que los hechos registrados contra Uribe fortalecen la convicción de luchar para rescatar a Honduras de la sombra del socialismo.

Lea también: Continúan desaveniencias entre consejeros del CNE

¿PUEDE REPLICARSE EN HONDURAS LO SUCEDIDO EN COLOMBIA? 

Para el abogado y exfuncionario de la MACCIH, Alex Navas lo ocurrido en Colombia es un tema que debe ser abordado con seriedad y responsabilidad, pues explicó que el que diversos opositores del gobierno aseguran que esto se puede replicar en Honduras es un tanto irresponsable.

Navas explicó que, si bien Colombia tiene una historia marcada por la violencia contra precandidatos presidenciales, eso no significa que en Honduras no pueda ocurrir algo similar. Sin embargo, destacó que la sociedad hondureña mantiene una vocación democrática y un respeto hacia las instituciones, lo que, hasta ahora, ha evitado que la violencia escale al nivel de amenazar directamente a un precandidato presidencial, aunque sí se han registrado ataques contra líderes y autoridades locales, como alcaldes.

El jurista señaló que la alerta actualmente  radica en los discursos violentos, misóginos, y de odio  de algunos sectores políticos que pueden llegar a generar incertidumbre en la población y poner en riesgo las elecciones generales  de 2025. 

Con respecto a las declaraciones del ministro de la Secretaría de Desarrollo Social, José Carlos Cardona, el abogado señaló que antes de emitir una postura sobre el asesinato del dirigente del Partido Libre, es necesario esperar los resultados de la investigación que lleva a cabo el Ministerio Público. Solo entonces podrá determinarse si se trató de un hecho de violencia común o de un ataque dirigido contra un opositor político.

“Somos una sociedad que tiene otras características, otra cultura política, otro  sistema  democrático y  al final, creo yo que son circunstancias que no se van a dar en el país  en este momento” afirmó el abogado y exfuncionario de la MACCIH, Alex Navas. 

Podría interesarte: Violencia política contra las mujeres persiste en año electoral

CRISIS DE VIOLENCIA POLÍTICA 

A criterio del abogado y analista político Luis León, el fenómeno de la violencia política ha ido tomando fuerza en los últimos años, a causa de los mismos partidos políticos que son los responsables de causar división y sectorizaciones en el país.

León señaló, que en Honduras durante este periodo ya se han registrado asesinatos, con la diferencia que estos no han tenido el peso mediático del documentado durante el fin de semana en Colombia.  

El jurista afirmó que dichos acontecimientos son el resultado que la clase política se centre más en desacreditar a la contraparte que el demostrar sus capacidades de gobernanza para acceder a cargos de elección popular, lo que remarca que pasa una factura muy fuerte. 

El abogado aseguró, que tras el golpe de Estado de 2009, Honduras ha registrado una evolución de violencia política muy fuerte que ha ido escalando y que se manifiesta de diversas formas, siendo el resultado derivado de la división, las fracturas y los ataques que promueven las cúpulas políticas. 

“Siento que el problema es que nuestros políticos se centran más en generar esos mensajes de división, de fractura, de ataque, que de proponer opciones para resolver los problemas del país” aseguró a Criterio.hn el abogado y analista político Luis León.

Del 8 de septiembre al 25 de febrero del presente año, Honduras registraron seis homicidios por violencia política de los cuales, cuatro fueron en contra de precandidatos a alcaldes según datos  del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Contenido a tu alcance

Periodismo de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter