problemática ambiental del Río Plátano

No se puede resolver problemática ambiental del Río Plátano sin tomar en cuenta a pueblos originarios

Redacción: Marcia Perdomo

Tegucigalpa.- El tiempo para proteger la Biosfera del Río Plátano está pasando en planificación sin que nada se concrete, denunció el presidente de la Confederación de Pueblos Autóctonos de Honduras (Conpah), Donaldo Allen, quien además señaló que envían a planificar a funcionarios que no tienen poder de toma de decisión.

Allen, Misquito de la Biosfera del Río Plátano, también remarcó que existe una dinámica de querer resolver los problemas ambientales de los pueblos, viviendo en Tegucigalpa, sin trasladarse a los territorios, sin consultar, cuando debería ser una planificación que se fije en el bienestar de las futuras generaciones, despojándose de la avaricia.

Donaldo Allen del MASTA

“Veo muchos jóvenes en este nuevo gobierno, significa que tenemos que sentarnos y ponernos de acuerdo y que los pueblos verdaderamente sean parte de esa planificación histórica”, planteó el líder durante su intervención en el Foro Nacional por la Adhesión al Acuerdo de Escazú.

Noticia relacionada: Pueblos indígenas de Honduras exigen al Estado que se adhiera al Acuerdo de Escazú

Allen denunció que existe un fuerte componente de divisionismo entre los hondureños, mientras cada Secretaría del Estado agarra para el lado contrario de la otra, una división que ha sido causada por intereses que tiene como objetivo derrotar desde un inicio cualquier labor de conservación que se intente hacer en la zona.

“Mientras nosotros estamos peleando, mientras están planificando qué hacer, la Biósfera se está terminando. Lo lamento porque mi juventud y las canas que tengo, se han ido en ese esfuerzo. Desde los 24 años de edad a esta altura estamos listos como para ir renunciando todo”, compartió Allen en el evento organizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, por sus siglas en inglés).

El líder Misquito subrayó que ya pasó el tiempo del discurso y llegó el momento de llevar a la realidad las acciones de conservación. A los diputados presentes del Congreso Nacional dijo que los pueblos están listos para recibir a los diputados del Congreso Nacional y compartir el conocimiento ancestral que tienen, el problema, señaló, es que “muchas veces, tratan de representarnos sin entender el trasfondo, ¿Cómo piensan nuestros pueblos?”.

Lea también: Pueblo Tawahka en peligro de extinción, reprende a autoridades por negligencia

Los funcionarios se van a conferencias como las de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en representación de los pueblos indígenas sin entender el trasfondo, sin saber cómo piensan los pueblos, sin planificar y sin consensuar con los pueblos, explicó.

Planteó que cada Secretaría e institución debe tener al menos un delegado de los pueblos indígenas para que representen la cosmovisión de las naciones originarias. Agradeció la presencia del viceministro de la secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna), Jorge Salaverri, puesto que él conoce y entiende la zona de La Mosquitia.

“Pero si es alguien, discúlpenme tegucigalpenses no estoy en contra [de ustedes], pero cuando ponen de director o de ministro [a alguien] que tiene que ver el tema de una carretera que mencionó [el representante del pueblo Tawahka] Inés, no saben ni las coordenadas por donde esta, entonces, es difícil. No estoy diciendo que no pueda aprender pero es difícil dar una opinión correcta, inmediata. Me parece que se debe tomar en consideración”, dijo Allen.

Conozca más: Ministro de MiAmbiente quedó como mentiroso al no destruir carretera que devasta La Mosquitia

Allen manifestó que él ya no se siente seguro hablando sobre la conservación ambiental en la Biosfera del Río Plátano puesto que está amenazado y que sus presentaciones y discursos están siendo monitoreados.

Allen señaló que el Estado de Honduras tiene compromisos adquiridos mediante el Tratado Cruz Wyke, suscrito entre Gran Bretaña y Honduras en 1859 y ratificado en 1860, a través del cual el gobierno británico entregó el territorio de La Mosquitia al Estado de Honduras bajo una serie de condicionantes entre las que se incluyen respetar el territorio, posesión de bienes y tierra, así como educar y mejorar la condición social de los Misquitos, entre otros, que siguen sin cumplirse.

El Acuerdo de Escazú insta al debido proceso, creación de tribunales de justicia ambiental, la reparación de daños causados al Estado y personas, por acciones presentes y futuras, entre otras.

De acuerdo a datos proporcionados por UICN, a la fecha se registran 24 Estados que han firmado el Acuerdo de Escazú en América Latina, faltando aún Cuba, El Salvador, Venezuela y Honduras.

  • Jorge Burgos
    Tengo algunos años de experiencia y me encanta practicar el periodismo incómodo que toque los tinglados del poder, buscando cambios en la forma de gobernar y procurar el combate a la corrupción, develando lo que el poder siempre quiere ocultar. Ver todas las entradas

Compartir 👍

Podría interesarte

Un comentario

  1. Muyy interesante la participación del Señor Allen.

    De la cual se pueden sacar unas ideas básicas:

    Seguridad: Vivimos en un país que hablar claro conlleva riesgos y amenazas por parte de las personas cuyos intereses están opuestos a los de los que defienden la diversidad cultural, sus derechos y también sus deberes, la tierra, su fauna, vegetación y el agua, un bien universal que esta íntimamente unido a la destrucción del medio ambiente, la contaminación, los proyectos extractivistas o super industriales, desde las plantaciones de Palma o macro agronomía (Piñeras, Bananeras -con pesticidas, herbicidas- a refrescos de soda, entre otros, que necesitan tanta cantidad de agua que conllevan la escasez de agua a la población o que no sea apta para consumo humano.

    También se habla de unos Gobiernos (pasados y actual) que representan al Estado, que debido a su desconocimiento, a su falta de resiliencia y de visión política de la diversidad cultural de nuestra sociedad. Lo cual hace que verdaderamente no haya políticas que lancen resultados visibles, lo único visible son informes que nunca llegan a concretarse ni calendarizarse y evaluarse en acciones concretas en el tiempo y espacio correspondiente.

    No se aprecia otros aspectos como la educación (servicio en las lenguas nativas) o salud (servicios adecuados) que según informes aparecidos en otros lugares o en conversas con nativos, están abandonados hasta de la mano de Dios!.

    La famosa carretera, se necesita de mas información, y después vamos a comentar este tema tan controversial, que hasta ha dividido, no solo a los directamente afectados, el pueblo Tawahka, sino a los vecinos el pueblo Miskito!.
    La pregunta es: ¿La construcción de este camino o carretera y su alcance mediático, acaso no ha ocultado otros cientos de problemas de la población de Gracias a Dios?, que no son una carretera desde Dulce nombre de Culmi.

Periodismo en tus manos

Contenido de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter