Masacres de mujeres en Honduras: alarmante evolución de la violencia de género

La violencia extrema contra las mujeres hondureñas, ahora manifestada en masacres, destaca una crisis urgente de seguridad y derechos humanos

Las organizaciones de mujeres y feministas exigen acciones concretas del Estado ante la creciente impunidad y brutalidad

Tegucigalpa, Honduras. – La violencia contra la mujer ha alcanzado niveles alarmantes, el registro de muertes violentas y femicidios es a prácticamente a diario, algunos con características dantescas que reflejan una profunda crisis social y de seguridad ciudadana. Las estadísticas y las historias que emergen de estos actos de barbarie trazan un panorama desolador en el que las mujeres son objeto de una violencia extrema que incluye tortura y agresiones sexuales.

El último hecho ha causado asombro en la sociedad hondureña. El martes 21 de mayo, a una madre y a sus dos hijas menores de edad les quitaron la vida con un arma blanca, en una zona de difícil acceso en Olanchito, Yoro, al norte del país. Las víctimas fueron identificadas como Sandra Barrera, de 43 años, y sus hijas Lizie y Angie Barrera, de 12 y 8 años respectivamente.

Juan Sabillón, portavoz de la Policía Nacional, expresó a medios de comunicación que las investigaciones apuntan a que el móvil del triple asesinato fue el robo. Sandra Barrera era propietaria de una pulpería en su localidad.

De interés: CIDH insta a Honduras a enfrentar la violencia de género y el impacto del crimen organizado en las mujeres

NUENAS FORMAS DE VIOLENCIA

El Observatorio de derechos humanos, del Centro de Derechos de Mujeres (CDM), registra desde el 01 de enero hasta la fecha, 96 muertes violentas de a mujeres y femicidios, de los cuales 13 fueron contra niñas y adolescentes. ​

La violencia perpetrada en contra de las mujeres, con el paso del tiempo se esta manifestando de diversas maneras, entre ellas el contexto de masacres, que, de acuerdo con Lara Bohórquez, coordinadora del observatorio del CDM, las masacres están acompañadas de saña y odio en contra de las mujeres.

Señaló que, el odio hacia las mujeres se está fortaleciendo y profundizándose en la sociedad hondureña. Además, detalló que has el 30 de abril de 2024 se han registrado 7 homicidios múltiples, donde han perdido la vida 22 personas; cinco mujeres y 17 hombres.

Ana Ruth García, directora de Ecuménicas por el Derechos a Decidir

En este mismo orden de ideas, Ana Ruth García, directora de Ecuménicas por el Derechos a Decidir, expresó “cada día miramos más odio saña y discriminación, cada día la sociedad está viendo con más desprecio y odio a las mujeres”.  

Estos crímenes son, en muchos casos, espeluznantes. Los cuerpos de las víctimas muestran signos de tortura, violencia sexual y una saña que evidencia un profundo desprecio por la vida y dignidad de las mujeres, no solo terminando con sus vidas, sino que envían un mensaje de terror a toda la sociedad.

En el 2023, cada 23 horas una mujer perdió la vida, de acuerdo con el Observatorio Nacional de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (ONV-UNAH), cuando se registraron 380 muertes violentas de mujeres y femicidios, y la peor masacre. En junio de ese año 46 mujeres privadas de libertad fueron asesinadas con saña al interior de la Penitenciaria Nacional de Adaptación social (PNFAS).

Lea: Impunidad feminicida en Honduras se esconde en datos engañosos

VIOLENCIA DE GÉNERO SE DEBE ABORDAR CON URGENCIA

Las organizaciones de mujeres y feministas han levantado su voz exigiendo justicia y medidas efectivas para detener esta ola de violencia, en el país centroamericano con la tasa más alta de femicidios en América Latina: seis femicidios por cada 100.000 mujeres de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Debido a la creciente violencia, las organizaciones de mujeres presentaron a la presidente Xiomara Castro, la propuesta de Ley de Integral de Prevención de la violencia contra mujeres y niñas, sin embargo, no ha sido enviada al Congreso Nacional y los grupos fundamentalistas religiosos han emprendido una fuerte campaña de desinformación para evitar su aprobación.

Andrea Pochak, Comisionada relatora para Honduras de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)

La Comisionada relatora para Honduras de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) Andrea Pochak, durante la presentación del informe “Situación de derechos humanos en Honduras” señaló que en Honduras la persistencia de la violencia de género sobre los cuerpos de las mujeres, las niñas y las adolescentes es un tema que se debe abordar con urgencia, al que se le suma el desafío del acceso a la justicia de las víctimas.

Un análisis de datos de Criterio.hn respecto al acceso a la justicia para las mujeres, indica que entre enero y noviembre de 2023 ingresaron al Juzgado de Letras de lo Penal a nivel nacional, 20 casos de femicidios y de estos, sólo 11 ingresaron a la Sala de Sentencias, de los cuales sólo 7 obtuvieron una sentencia condenatoria.

Lo que implica que la impunidad registrada en 2023 andaría en 98.11% y no en 94% como lo sugirió la presidenta del Poder Judicial.

  • Breidy Hernández
    Amante de la lectura y la naturaleza, una mujer con la convicción firme que todos podemos hacer cambios significativos en la sociedad, por eso mi objetivo es exponer las injusticias que adolece la ciudadanía. Busco incidir, a través del periodismo, en la defensa y promoción de los derechos humanos, evitando caer en la complicidad de callar ante las injusticias y la corrupción. Ver todas las entradas

Compartir 👍

Podría interesarte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.