Xiomara Castro

Los premios de consuelo de la presidenta Xiomara Castro

Libre no se olvidó de sus candidatos a diputado que no fueron electos y los colocó en importantes cargos 

Tegucigalpa. –Al llegar al poder el Partido Libertad y Refundación (Libre), no se olvidó de los candidatos a diputados que no lograron ganar un curul en el Congreso Nacional. Un ejemplo de ello es que colocó, en importantes puestos, a 12 de los 14 candidatos a diputados por el departamento de Francisco Morazán que quedaron en el camino electoral. 
Los candidatos y ahora funcionarios reciben salarios entre los 150 mil lempiras mensuales, el mejor pagado, hasta los 64 mil, el que recibe menos ingresos, sumando entre todos un poco más de un millón de lempiras. 

Gilberto Ríos Munguía, es un miembro fundador de Libre y una de sus figuras más mediáticas, dice no estar contratado en el gobierno, pero sí asesora a varios ministerios y al expresidente Manuel Zelaya Rosales, quien a su vez es asesor de la presidenta Xiomara Castro. 

También lea: Armas encontradas en centros penales pudieron ser investigadas antes de su destrucción

Estudiantes
Gilberto Ríos Munguía, dirigente de Libre, dice que los nombramientos de los candidatos a diputados que lograron ser electos en las elecciones de 2021, es un compromiso asumido por el coordinador general de ese partido y de la presidenta Xiomara Castro.

Ríos conversó con Criterio.hn y explica que “había un compromiso directamente del coordinador general (Manuel Zelaya Rosales) y de la presidenta Xiomara de que todos los que no saliéramos electos íbamos a ser nombrados en un cargo del gobierno”. 

Ante la consulta del porqué de los nombramientos y algunas críticas recibidas dijo “algunos fueron nombrados porque tienen competencia y han demostrado cualidades en cargos públicos y algunos porque con eso se apacigua su crítica en las redes sociales”. 

Luis León, exdirector del Instituto Holandés para la Democracia, explicó que hay una falla general de los partidos políticos en lo que se busca en las personas y qué calidad de personas quieren tener en cada puesto y que no es nada nuevo sino un fenómeno que se repite en los últimos 40 años. 

“La persona que busca ser diputado es porque quiere ayudar al país en materia legislativa, y después resulta que no, que no salió de diputado o que renuncia para ser ministro, denota que ni siquiera ellos tienen claridad de qué hacer en el servicio público”, detalló León. 

Luis León, exdirector del Instituto Holandés para la Democracia, analiza que no siempre que se llega a los cargos se está preparado para ejercerlos.

LOS CANDIDATOS QUE AHORA SON FUNCIONARIOS

Mario Orlando Suazo, quien es ingeniero agrónomo, funge como subdirector del Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados Públicos (Injupemp), con un salario de 147,748 lempiras. 
Suazo es hijo de Dagoberto Suazo, líder cafetalero y de Libre, es el fundador y coordinador de la corriente Somos Más. 


Pedro Rafael Alegría Moncada es el subdirector del Instituto Nacional Agrario y goza de un salario de 70 mil lempiras. Es un reconocido líder campesino y fundador de la organización Vía Campesina, por lo que conoce muy bien los problemas agrarios que se han agudizado en los últimos años en el país.
Aracely Flores Bueso, es abogada, está nombrada como directora residente de la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel), devenga 70 mil lempiras mensuales.  


Luis Alonso Sosa Salgado, es un reconocido dirigente magisterial que ganó visibilidad gracias a la Plataforma en defensa por la Salud y la Educación en 2019. Actualmente es el director de la Dirección Nacional de Bienes del Estado donde recibe un salario de 86,523 lempiras.  

Diego Javier Sánchez Cueva, es un joven médico, fue nombrado como director del Instituto Nacional del Diabético con un salario de 90 mil lempiras. 


Fausto Manuel Cálix Márquez, se dio a conocer como dirigente del movimiento estudiantil en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), intentó en los dos últimos períodos ser diputado, pero sin éxito. Actualmente es el director de la Administración Aduanera de Honduras y tiene un salario de 67,500 lempiras. 


Daniel Enrique Esponda Velásquez, es un reconocido líder magisterial y fue nombrado como ministro de Educación, tiene un salario de 92 mil lempiras mensuales.  
Pedro Joaquin Amador Escalante y Miguel Antonio Briceño Agurcia tampoco lograron un curul en el Congreso, pero fueron nombrados como comisionados presidenciales, devengando cada uno 109 mil lempiras. 


Amador es asistente de la Presidencia en Atención a Presos Políticos y Sectores Sociales mientras que Briceño es Comisionado Presidencial para la Reforestación Nacional y el Medio Ambiente. 
Gabriel Zacarias Bonilla Cárdenas es un joven periodista, fue nombrado originalmente como subgerente de la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel), con un salario de 70 mil lempiras mensuales. 


Estuvo en el cargo, mientras fue gerente de la estatal Carlos Orbin Montoya, pero a los pocos días de ser sustituido por José Antonio Morales, Bonilla fue nombrado como director general de Información y Prensa del Gobierno, en los primeros días de abril. Sin siquiera haber cumplido un mes en el cargo, regresó a Hondutel por razones desconocidas. 


Nelyi Fernando Larise Hernández, es un reconocido presentador y comunicador social, funge como director de Comunicaciones del Instituto de la Propiedad (IP), donde gana 65 mil lempiras. 
Semma Julissa Villanueva Barahona, es médico forense y fue directora de Medicina Forense, actualmente es subsecretaria de Seguridad. Su salario mensual asciende a 74,900 lempiras. El 22 de junio pasado fue suspendida de la coordinación de la Junta Interventora de los centros penales, instancia que fue diluida luego de la muerte violenta de 46 mujeres en la Penitenciaria Nacional Femenina de Adaptación Social (PNFAS).


Wilmer Marel Vásquez Florentino, es el único candidato por Francisco Morazán que no tiene un cargo público. Es un reconocido defensor de derechos humanos y director de la Coordinadora de Instituciones Privadas pro las niñas, niños, adolescentes, Jóvenes y sus Derechos (Coiproden).

Criterio habló con Vázquez y dijo que a través de conversaciones informales sí le habían ofrecido algunos puestos pero que había optado por seguir trabajando desde la sociedad civil en favor de los menores. 

Lea: Expertos de la ONU analizan condiciones para posible instalación de la CICIH

OTROS FAVORECIDOS

Previo a la alianza con Salvador Nasralla y el Partido Innovación y Unidad (PINU), acompañaban a Castro como designados presidenciales Lucky Medina y Natalie Roque.


Medina es Ingeniero Forestal y está al frente de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (Serna). Mientras que Roque, quien es historiadora y defensora de derechos humanos, es la Secretaria de Derechos Humanos. Cada uno devenga un salario un poco superior a los 92 mil lempiras. 


Olivia Marcela Zúniga fue diputada por Intibucá en el período pasado, pero no logró hacerse de un curul en este período. Castro la nombró como embajadora de Honduras en Cuba, devengando un salario de 59 mil lempiras mensuales. 


Los favorecidos no sólo fueron de Libre, la excandidata a diputada del Partido Liberal, Fabiola Abudoj, fue nombrada como subsecretaria en el Despacho de Coordinación de Gobierno apenas unos días después de que este gobierno asumiera en 2022. 


Tan sólo tres meses después de su nombramiento, en mayo, fue ascendida a ministra de la Secretaría de Estado para el Desarrollo y Seguimiento de Proyectos y Acuerdos (SEDESPA). 

Milton Benitez, quien era candidato presidencial por el partido Honduras Humana, renunció en su aspiración y se unió a Castro. Funge como ministro asesor en materia de Comunicaciones y gana 109 mil lempiras mensuales.


José Manuel Matheu si salió electo como diputado por Francisco Morazán por el Partido Salvador de Honduras, pero se retiró del cargo para asumir como ministro de Salud, devengando también un salario de 109 mil lempiras. 

CASTRO, FIEL A PESAR DE LAS PRESIONES

Una buena parte de los nombramientos anteriores causó malestar en la población ya que hay personas sin la edad o sin la formación necesaria para el puesto. En algunos casos se ha ido escalando la problemática, a pesar de esto la presidenta Xiomara Castro aún no ha removido a ninguno de los funcionarios mencionados en este artículo periodístico.


Esponda ha tenido una gestión muy confrontada, ha sido blanco de críticas tanto de la sociedad civil como de personas de su mismo partido, incluso de llamados de atención de la propia presidenta Castro por falta de efectividad en su gestión. 

El funcionario ha sido también expuesto públicamente por la secretaria de Derechos Humanos, Natalie Roque, quien le recriminó que tenga un discurso estigmatizante y de odio contra las personas de la diversidad y que esté en contra de la enseñanza de equidad de género en los centros educativos.


También ha tenido enfrentamientos con líderes de Libre, los diputados Juan Barahona, Marco Eliud Girón y Edgardo Castro han pedido públicamente sea separado del cargo porque no ha sabido cumplir sus compromisos políticos. También ha tenido una gran cantidad de altercados con los colectivos de Libre y gremiales de maestros.


Lo mismo ha sucedido con Matheu, quien no ha logrado grandes cambios en salud, sigue el desabastecimiento en hospitales a pesar de poder hacer compras directas y continuamente se dan tomas en los centros de salud ya sea exigiendo pago de salarios atrasados o nombramiento de militantes de Libre.


En estos casos, Luis León considera que la paciencia que les ha tenido Castro más que por lealtad al partido es porque teniendo a personas de esas profesiones y con relación con los gremios puede ganar un poco de tolerancia. 


“Las decisiones son políticas, pero son sectoriales también, el caso de Esponda que es maestro, significa que se les ha dado a los maestros el sector educación, Matheu es doctor con lo que se les ha dado a los doctores el manejo de la salud en Honduras, es una forma de compartir la carga con los sectores que más han criticado la gestión del Estado”, analizó León.  

  • Joan Suazo
    Joan Humberto Suazo es un periodista hondureño que ha trabajado temas de corrupción, acceso a la información, transparencia, datos y Derechos Humanos. Ha trabajado con importantes medios internacionales como Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP), New York Times y American Quarterly, y organizaciones como Transparencia Internacional Capítulo de Honduras entre otros. Ha participado en programas académicos en Suecia, Mexico, Colombia y los Estados Unidos con el Centro Internacional de Periodismo (ICFJ) y es miembro profesional de la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales (ECA) del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Ver todas las entradas

Compartir 👍

Podría interesarte