Marzo cerró con 82 feminicidios

Empleo informal: una opción para sobrevivir en Honduras

Tegucigalpa. – Sobrevivir en Honduras es cada vez más difícil, los aumentos a los productos de la canasta básica, el desempleo, la delincuencia, extorsión y violencia se agudizan.

Es el ciudadano que vive bajo la línea de la pobreza el que lucha a diario para generar un ingreso; aquel que debe buscar una manera para subsistir, ya sea recogiendo botellas plásticas para venderlas, o como aquella mujer que lava ropa para ganarse unos cuantos lempiras o el hondureño que recorre las calles empujando una carreta, ya sea con verduras, helados o productos para la limpieza.

Las mujeres se quejan de la falta de empleos y de programas para incentivar su emprendedurismo

Honduras registra un 73% de pobreza y un 53% de pobreza extrema, estos datos de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), son alarmantes y evidencian la ampliación de la brecha de desigualdad a la que se enfrenta el país.

“Aquí ya no se puede ni comer, cuesta mucho conseguir unos cien lempiritas” comenta María Aguilar, una mujer de 56 años que sobrevive de recolectar botellas plásticas y lavar ropa de los vecinos, actividad que se le dificulta por su edad y su salud, pero “no hay de otra, hay que trabajar de lo que se encuentre”, agregó.

Doña María, es originaria de Choluteca, migró a Tegucigalpa cuando tenia 20 años con la idea de mejorar su condición económica, vive en Comayagüela en un cuarto de alquiler por el que paga 2 mil 800 lempiras.

Ramón Vélez, es otro hondureño que día a día camina de colonia en colonia en las cercanías del mercado Zonal Belén, en Comayagüela, para poder generar ingresos y llevar comida a su casa donde lo esperan sus nietos y su hija, madre soltera que se dedica al cuidado de sus pequeños.

El popular don “Moncho”, como lo conocen por donde transita, vende productos de limpieza del hogar como cualquier otra cosa que le soliciten, ya sea recipientes, periódico, maceteras, entre otros encargos.

“La idea es ganarse algo de dinero, y hacer productivo el día”, comenta en una amena plática, mientras almuerza una sopa instantánea y cinco lempiras de tortillas, dice él para “no gastar mucho” por que la vida “está cara”.

Esta es la realidad de miles de hondureños que, ante la falta de oportunidades de empleo, buscan una manera de subsistir a través del trabajo informal, sin tener ninguna garantía de seguridad social ni mucho menos un salario estable.

Nota de interés: Sombrío el panorama en materia económica para 2023

TRABAJO INFORMAL UNA OPCIÓN PARA GENERAR INGRESOS

Recientemente la Organización Internacional del Trabajo (OIT), presentó el informe Panorama Laboral 2022 de América Latina y el Caribe, donde se destaca que la tasa de informalidad regional llegó a 50 %, pero sostiene en algunos países es mucho mayor.


“La realidad es que una de cada dos personas trabajan en la informalidad, que suele estar acompañada de inestabilidad laboral, bajos ingresos, sin protección social”, dijo Claudia Coenjaerts, directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe.

Rolando Sierra Fonseca, director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

En ese sentido, Rolando Sierra, director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), expresó que, ante la falta de empleo, “lo que queda a las personas es optar por un trabajo informal que no le garantiza sus derechos, ni seguridad, ni mucho menos certidumbre”.

Según estimaciones de la OIT “los trabajadores informales tienen entre 3 y 4 veces más probabilidades de ser pobres que los trabajadores formales.

URGENTE GENERACIÓN DE EMPLEOS

En el informe Panorama Laboral 2022, la OIT pone en el foco, en la importancia de implementar políticas para la generación de empleos formales.

“Es urgente la implementación y fortalecimiento de diferentes tipos de políticas que contribuyan a la creación de empleo formal y al sostenimiento de los ingresos laborales”, destacó Coenjaerts, directora regional de la OIT.

Honduras, en el 2022 derogó la Ley de Empleo por Hora, misma que fue aprobada en 2014 en el gobierno de Juan Orlando Hernández, quien actualmente se encuentra en prisión en Estados Unidos acusado de narcotráfico.

El economista Julio Raudales, explicó que el gobierno debió generar una estrategia de empleabilidad para contrarrestar las estadísticas de desempleo que se generarían con dicha derogación.

“Si no tenemos una alternativa va a ser difícil salir adelante, (…) más importante que derogar la ley era tener una alternativa para emplear a los jóvenes y a quienes se quedaron si su empleo”, enfatizó.

Para el economista del FOSDEH, Ismael Zepeda, los subsidios son necesarios, pero deben ser focalizados mediante un estudio socioeconómico. (Foto: Jorge Burgos/Criterio.hn).

De igual manera, el economista Ismael Zepeda del Foro Social de la Deuda externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH), expresó a Criterio.hn que esta medida del gobierno de la presidenta Xiomara Castro es un desacierto puesto que “al cancelar los contratos por hora lo que no hubo fue una propuesta para emplear a estos ciudadanos”.

Esta medida, sin duda alguna aportó a los índices de desempleo en el país, que, de acuerdo a la Encuesta de Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, del INE, la Tasa de Desocupación o desempleo abierto incrementó 2.2% en los últimos 5 años, es decir una tasa de una tasa de desempleo de 8.9% a nivel nacional.

En ese sentido, la OIT proyecta que la tasa de desocupación para 2023 en América Latina y el Caribe esté en un rango entre 7,2 por ciento y 7,5 por ciento.

Nota relacionada: Vaticinan que en 2023 el desempleo en Honduras continuará siendo un problema sobre todo para las mujeres

IMPACTOS DEL DESEMPLEO

El incremento de la pobreza y la migración hacia otros países, generalmente Estados Unidos y España, son los principales impactos que se generan con el desempleo.

Para el sociólogo Sierra, en una sociedad como Honduras, ante el desempleo, “el principal impacto es el incremento de la pobreza”.

Ante la falta de ingresos económicos por no tener un empleo, los hondureños y hondureñas se enfrentan a la incertidumbre y vulneración de derechos.

De acuerdo con Sierra, las personas al no tener la seguridad económica se ven obligadas a buscar otro tipo de alternativas, “muchas veces puede caer en la delincuencia o migrar”, de acuerdo a encuestas de opinión pública, uno de los principales motivos para la migración es la falta de empleo.

Honduras en el 2022 registró 94, mil 339 hondureñas y hondureños retornados, cifras del Instituto Nacional de Migración (INM).

De igual manera, el portal del INM, señala que, del 1 de enero al 5 de febrero de 2023, un total de 3 mil 853 personas han sido retornadas de Estados Unidos, México y Guatemala.

  • Breidy Hernández
    Amante de la lectura y la naturaleza, una mujer con la convicción firme que todos podemos hacer cambios significativos en la sociedad, por eso mi objetivo es exponer las injusticias que adolece la ciudadanía. Busco incidir, a través del periodismo, en la defensa y promoción de los derechos humanos, evitando caer en la complicidad de callar ante las injusticias y la corrupción. breidyhernandez@criterio.hn

Compartir 👍

Podría interesarte