Educación. Honduras

Educación de Honduras varada por reducción de presupuesto

Por: Redacción CRITERIO

redaccion@criterio.hn

Tegucigalpa.-La educación en Honduras se encuentra estancada debido a la reducción del presupuesto, señala el Informe de Progreso Educativo: Honduras, 2017, presentado este martes en Tegucigalpa, por varias organizaciones expertas en la temática, que al igual reconocieron modestos avances.

Educación, Honduras

El estudio, que analiza la situación educativa en Honduras durante el 2010-2016,  comienza diciendo que para la educación hondureña el período 2010 – 2015 representó la etapa final del Plan Educación para Todos Iniciativa Vía Rápida Honduras 2003-2015 (EFA-FTI Honduras) y con ello se logró avances importantes respecto a la gobernabilidad del sistema, el establecimiento de una nueva normativa más adecuada al contexto educativo actual, así como en relación con el establecimiento de un sistema de evaluación estandarizada de los aprendizajes y del desempeño docente.

También se lograron modestos avances en cobertura, tasas de graduación, logros de aprendizaje y gestión local, pero se tuvo una reducción en la asignación presupuestaria para educación, tanto en los fondos nacionales como en los recursos externos de la cooperación internacional.

La disminución en el presupuesto ha repercutido negativamente en el nivel de cobertura y en la mejora de la calidad.

Noticia Relacionada: Educación y Salud no son prioridad para gobierno de JOH, según presupuesto para el 2017

La reducción en el presupuesto se evidencia también en la nula inversión en infraestructura.

PRESUPUESTO

El informe establece que “el tema del financiamiento de la educación plantea una situación crítica”, porque actualmente nos encontramos con una economía hondureña con acentuados problemas de crecimiento y endeudamiento, por lo que es poco viable volver a un 8% del PIB para invertir en educación como se tuvo a fines de la década pasada, pero se requiere elevar el actual 5.4%.

El mayor desafío que tiene el país es disponer de más recursos para reducir la deuda social de baja cobertura y de mejora de la calidad educativa. Pero será necesario buscar mecanismos y opciones tanto para volver más eficiente el uso de los fondos, como para captar fuentes alternativas de financiamiento.

A solo 18 años de que termine el “bono demográfico” para la población hondureña (en el año 2035), deberán hacerse grandes esfuerzos para lograr incrementar significativamente tanto la cobertura como los aprendizajes de sus niños y jóvenes, condición necesaria para mejorar la productividad de su fuerza laboral y aspirar a mejores condiciones de vida de la población hondureña.

Educación, Honduras

TENDENCIAS EN EL GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN

Durante la vigencia del Plan EFA-FTI, hubo dos tendencias claramente diferenciables. La primera abarca del año 2003 al 2009, y muestra una asignación creciente de los recursos estatales calculados como porcentaje del PIB, pasando de un 6.4% a un 8.0%.

La segunda, marca una clara tendencia descendente que va desde el año 2008 hasta el 2015, en el cual el presupuesto de educación se reduce a un 5.4% del PIB.

Al analizar el costo en educación en términos de la paridad de poder adquisitivo, también se evidencia que ha habido una caída en los montos, principalmente a partir del año 2008, cuando alcanzó la cantidad de 2,104 millones de dólares (PPA) hasta llegar a 1,486 millones de dólares (PPA) en el año 2013.

El presupuesto en educación como porcentaje del gasto total y el aporte de fuentes financieras externas. El financiamiento al sector educativo como porcentaje del gasto total también muestra una tendencia decreciente en el último quinquenio, es decir a partir del año 2011 comienza a descender, pasando de un 31. 1% en el año 2010 a un 22.7% para el 2015.

Simultáneamente a esta reducción del gasto público educativo ocurrió también una disminución importante en el flujo de los recursos externos para el sector. Debe destacarse que el aporte de la cooperación externa al sector educativo hondureño durante las últimas décadas ha sido amplia en montos y variada en las modalidades (tales como inversión en textos y otros materiales educativos, infraestructura escolar, capacitación de personal docente y administrativo, formación de capacidades técnicas y logísticas, etc.).

De esta manera se concluye que el mayor desafío que tiene el país es disponer de más recursos para reducir la deuda social de baja cobertura y de mejora de la calidad educativa. Pero será necesario buscar mecanismos y opciones tanto para volver más eficiente el uso de los fondos, como para captar fuentes alternativas de financiamiento.

Educación-Honduras

OTROS ELEMENTOS DEL INFORME

Respecto al desempeño académico, tanto las evaluaciones nacionales como las internacionales indican que los resultados de aprendizaje son sumamente bajos, particularmente en Matemáticas a partir de quinto grado.

Adicionalmente, la valiosa y amplia información generada con las evaluaciones estandarizadas de fin de año, no está siendo aprovechada para identificar y reforzar áreas y contenidos curriculares particularmente problemáticos y de bajo desempeño.

En relación con la cobertura del sistema, todavía hay demasiados niños y jóvenes fuera del sistema educativo, y el acceso aparece asociado a las condiciones socioeconómicas de los estudiantes. Se necesitan políticas de discriminación positiva que apoyen el acceso, especialmente en prebásica, tercer ciclo de básica y en media, para aquellos estudiantes que presentan condiciones socioeconómicas más desfavorables, en particular en las zonas rurales y municipios con mayores índices de pobreza. Ello implica medidas complementarias a educación en áreas tales como salud, alimentación, vestuario, materiales educativos, etc.

En la búsqueda de una gestión más eficiente y eficaz se requiere fortalecer los mecanismos de gestión local con participación comunitaria. En este ámbito se han tenido avances en la normativa referente a descentralización educativa, rendición de cuentas y transparencia. Sin embargo, las disposiciones relacionadas con estos temas han tenido un avance muy lento en su implementación.

Anualmente se ha desarrollado evaluación externa estandarizada de los aprendizajes generando amplia y valiosa información, pero el impacto en las prácticas docentes y en los aprendizajes es mínima aún. Estos procesos de evaluación han sido desarrollados en la última década por un proyecto de la cooperación internacional, pero se requiere que se cree el ente nacional independiente que dé continuidad a estos procesos, y por encima de dicha entidad, se requiere la activación de la Comisión Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad y Equidad del Sistema Nacional de Educación CONEVAL (legalmente creada en el año 2014).

En el ámbito de la formación inicial y permanente de los docentes se enfrentan retos en un doble sentido: Superar la desarticulación que ha existido en la formación docente, y mejorar la gestión del recurso humano docente. El nuevo contexto que ubica a la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) como la principal entidad formadora de los docentes de básica y media presenta la oportunidad de hacer mejoras tanto al currículo de formación inicial y para poner en marcha un sistema de desarrollo profesional docente.

DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN EN HONDURAS

  1. Ampliación de la cobertura para que todos los niños y jóvenes accedan a la educación básica y media.
  2. Mejoramiento del desempeño académico de los estudiantes, especialmente en Matemáticas.
  3. Reducción de las desigualdades educativas por medio de políticas de discriminación positiva.
  4. Aumento de las tasas de finalización en educación básica y media.
  5. Profundización de la descentralización en base a la Ley de Fortalecimiento a la Educación Pública y la Participación Comunitaria y la Ley Fundamental de Educación.
  6. Creación y funcionamiento de un Sistema Nacional de evaluación, acreditación y certificación que opere de manera descentralizada.
  7. Mejoramiento de las políticas de formación inicial y permanente de docentes.
  8. Aumento y mayor eficiencia en el gasto público en educación.

El informe de Progreso Educativo: Honduras, 2017 fue elaborado por el Diálogo Interamericano, (IAD por sus siglas en inglés), la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), el Programa de Capacidades LAC Reads y por la Fundación para la Educación Ricardo Ernesto Maduro Andrew (FEREMA).

El documento se logró con el financiamiento de la Agencia de los Estados Unidos para la Cooperación Internacional (USAID).

Descarga aquí:Informe de Progreso Educativo Honduras 2017

  • Emy Padilla
    Me encanta desafiar el poder y escudriñar lo oculto para encender las luces en la oscuridad y mostrar la realidad. Desde ese escenario realizo el periodismo junto a un extraordinario equipo que conforma el medio de comunicación referente de Honduras para el mundo emypadilla@criterio.hn

Compartir 👍

Podría interesarte

4 comentarios

  1. No necesitamos escuelas, lo que necesitamos son mas aviones de combate, barcos de guerra y un gran edificio presidencial para que JOH siga otros cincuenta años….Qué les parece?…….ja ja ja ja ….