Desapariciones forzadas en Honduras: un historial de impunidad y exigencias de justicia

Conadeh destaca importancia de involucrar a los familiares de las víctimas en los procesos de búsqueda e investigación.

Berta Oliva, coordinadora de Cofadeh, enfatiza la importancia de recordar para evitar que estos crímenes caigan en el olvido y llama a reabrir casos de lesa humanidad.

Oacnudh subraya la perversidad del crimen de desaparición forzada, que implica múltiples violaciones de derechos, incluyendo el derecho a la vida y a una muerte digna.

Tegucigalpa, Honduras. – En el marco del Día Nacional del Detenido Desaparecido y el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, organizaciones y personas defensoras de derechos humanos exigieron un alto a la impunidad en la que permanecen estos casos.

El Centro de Derechos de Mujeres (CDM) señaló a través de una publicación en redes sociales, que únicamente se ha procesado un caso por el crimen de desaparición forzada, desde la introducción de la figura en el Código Penal en 2012. “Es lamentable que los casos de desaparición forzada en el país no se investiguen y queden en total impunidad”, agregó.

El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos en Honduras (Conadeh) destacó la importancia de fortalecer el papel de los familiares de las víctimas de desaparición forzada en los procesos de búsqueda e investigación, para conocer la verdad y evitar que los delitos queden en la impunidad.

De igual forma, se recordó que el Estado de Honduras ha pasado por al menos tres procesos históricos en los que se registraron desapariciones forzadas de personas. La primera durante la doctrina de “Seguridad Nacional” entre 1980 a 1993, en el 2009 con el golpe de Estado al entonces presidente Manuel Zelaya Rosales, y la crisis postelectoral de 2017.

Conozca más: Honduras: La crisis de las desapariciones que afecta a mujeres, estudiantes y abogados

DESAPARICIONES, UN DELITO QUE NO PARA

Esto sin tomar en cuenta las desapariciones forzadas recientes. Entre estas las de cuatro jóvenes Garífunas en la comunidad de El Triunfo de la Cruz en Tela, Atlántida, durante el estado de excepción por covid-19.

La madrugada del 18 de julio de 2020, hombres armados, vestidos con uniformes de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) sacaron violentamente de sus hogares a Albert Snaider Centeno Thomas, Milton Joel Martínez Álvarez, Suami Aparicio Mejía García y Gerardo Misael Róchez Cálix.

La desaparición ocurrió en medio de las labores de defensa del territorio que realizaban integrantes de la comunidad, cuyo patronato era presidido por Albert Snaider Centeno, quienes exigían el cumplimiento del fallo emitido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en octubre de 2015.

Joaquín Mejía, abogado e investigador en Derechos Humanos, recordó –desde redes sociales– que cifras oficiales hablan de la desaparición de 9,838 personas, según datos oficiales entre 2012 y 2022.

Noticia relacionada: Exigen creación de fiscalía especial contra la desaparición forzada

“Exigimos al Estado de Honduras a cumplir lo resuelto por el Comité de Desaparición Forzada en estos casos, particularmente en establecer de forma urgente una estrategia integral que incluya un plan de acción y un cronograma para la búsqueda inmediata de Angie [Peña] y Francisco [Pascual]”, publicó el abogado.

Señaló que el Estado debe adoptar una política pública para la búsqueda de todas las personas desaparecidas, lo que incluye, la creación de una Comisión de Búsqueda, que cuente con la legislación y el presupuesto adecuado para ese fin.

En junio, se reportó la desaparición de catorce personas en la comunidad de Crique Las Marías en Tela, Atlántida, mientras realizaban labores de recolección de frutos de palma africana. De acuerdo con las denuncias, el rapto fue perpetrado por hombres armados con vestimenta militar, quienes amenazaron, dispararon y quemaron las motocicletas de algunas de las personas que hoy se encuentran desaparecidas. 

COFADEH LLAMA A LA BUSQUEDA DE LA MEMORIA Y JUSTICIA HISTÓRICA

Las desapariciones forzadas arreciaron en la década de los 80 e inicios de los 90. Se contabilizan oficialmente a 184 personas desaparecidas producto de la implementación de la doctrina de seguridad nacional.

En conmemoración del Día Nacional del Detenido Desaparecido, el Comité de Familiares Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh) realizó el foro “Memoria, verdad y justicia de graves violaciones a los derechos humanos” en el Museo Contra el Olvido en el valle de Amarateca, Francisco Morazán.

Ubicado en lo que fue uno de los centros de tortura durante la implementación de la doctrina de seguridad nacional, el Museo Contra el Olvido es un espacio recuperado por el Cofadeh para reflexionar, analizar y aprender de la memoria histórica.

“Los años 60 y 70 fueron años de cambio, los 80 fue una década de represión, una década oscura, en la cual se perdieron una generación de grandes pensadores, de grandes intelectuales”, afirmó Isidro García España, maestro en artes dramáticas y director escénico quien fue detenido en el marco de esta política estatal.

Berta Oliva, coordinadora general del Cofadeh, recordó que por ese lugar pasaron más de 200 personas detenidas desaparecidas. Además de ser el escenario de dolor y muerte, es el lugar donde también muchos fueron enterrados.

De interés: Exigen creación de fiscalía especial contra la desaparición forzada

“El que olvida, pierde. El que olvida, se acomoda. El que olvida le hace el juego al enemigo. No, nosotros, eso no. No estamos ni cansadas ni hemos perdido la memoria”, advirtió Oliva.

Señaló, también, la importancia de crear un informe que contenga la violencia estatal perpetrada a nivel nacional durante esa década porque “lo que aquí representamos se queda corto con lo que realmente paso”, así como reabrir casos de lesa humanidad debido a que nunca hubo justicia para las víctimas.

OACNUDH llama a la elección de nueva Corte

Isabel Albaladejo, representante de la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos en Honduras (OACNUDH), apuntó que Honduras no participó en procesos de justicia transicional y que ya son más de 40 años de espera de justicia, verdad, reparación y garantías de no repetición.

“Hace más de 40 años, Honduras sufrió –como tantos otros países en la región latinoamericana– el flagelo de la desaparición forzada. Si bien es imposible establecer una gradación entre los crímenes, yo siempre he dicho que el crimen de desaparición forzada es perverso en toda su expresión porque implica la violación múltiple de numerosos derechos, por supuesto en muchos casos el derecho a la vida, pero también el derecho a la muerte, el derecho a morir con dignidad”, declaró Albaladejo.

  • Marcia Perdomo
    Amante de la historia y la lectura, en permanente búsqueda del ritmo en las narrativas. Soy una periodista incisiva, las contradicciones son una invitación a investigar y la normalidad está sobrevalorada. Me rehúso a sobrevivir dentro de los pensamientos erróneos de una sociedad asfixiante. Investigo y construyo reportajes sobre el modelo extractivista y su impacto en los derechos humanos de los pueblos ancestrales, grupos vulnerabilizados y sociedad en general. Ver todas las entradas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Contenido a tu alcance

Periodismo de calidad en tus manos

Suscríbete y se parte de nuestro newsletter