86.3% de las víctimas fallecidas en accidentes viales en 2025 son del sexo masculino, según registros de SEPOL
188 muertes por accidentes viales se registraron durante marzo, siendo el mes con mayor número de víctimas en lo que va de 2025
Tegucigalpa, Honduras. – Durante los primeros cuatro meses de 2025, Honduras ha registrado más de 4780 accidentes viales a nivel nacional, y 518 muertes, según los reportes de las autoridades de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT).
Las muertes reportadas entre el 1 de enero al 14 de abril de 2025, se asemejan a los datos registrados por el Sistema Estadístico Policial en Línea (SEPOL), que para este mismo periodo de tiempo contabilizó 546 muertes.
Lea también: Honduras cerrará 2024 con más accidentes viales que en 2023
De acuerdo con el oficial Darwin Hernández, jefe de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT), hasta ayer en horas de la noche, Honduras contabilizó más de 4,780 accidentes viales a nivel nacional. En estos incidentes se ha registrado un saldo de 518 personas fallecidas y 890 lesionadas.
El jefe de la SIAT, señaló que las ciudades con mayores cifras de accidentes en lo que va del año, son Tegucigalpa, San Pedro Sula y Comayagua, y remarcó además, que el 75% de los accidentes viales son provocados por motociclistas y que de estos al menos el 40% fallece.
VÍCTIMAS VIALES
El Sistema Estadístico Policial en Línea (SEPOL), registro que del 1 de enero al 8 de abril de 2025, 493 ciudadanos hondureños han perdido la vida como resultado de un accidente vial, de estos 425 son víctimas del sexo masculino y 68 del femenino.
Según datos de la plataforma de la Policía Nacional, los departamentos con mayor número de muertes por accidentes viales son Cortés, con 100 fallecidos; Francisco Morazán, con 96; seguido de Comayagua y Yoro, con 43 y 40 respectivamente. En contraste, Gracias a Dios reporta la cifra más baja, con apenas un caso registrado.
El rango etario que presenta mayores cifras de muertes es el de 22 a 29 con 100 casos, seguido por el de 30 a 39 con 76, y el de 40 a 49 con 58. Además, se registró que de las más de 500 muertes, 49 de estas son de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en edades de 0 a 18 años.
De acuerdo con SEPOL, de las personas fallecidas en accidentes viales, 257 eran conductores, 138 peatones, 80 pasajeros y 18 ciclistas, estos últimos representando la menor proporción de víctimas.
CAUSAS IDENTIFICADAS
Para conocer acerca de las causas identificadas por las autoridades hondureñas, Criterio.hn contacto al comisionado José Adonay Hernández, director de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT), quien señaló que los accidentes principalmente se dan por la falta de atención de las condiciones de tránsito y que en esta se vinculan mayormente los conductores de motocicletas.
El segundo dato expuesto por el comisionado de la Policía Nacional, corresponde a la imprudencia por parte del peatón, causa que calificó como preocupante por la carencia de conocimientos en educación vial por parte de la ciudadanía hondureña, y la obstrucción de la vía pública por y adelantamiento prohibido.
Otras de las causas señaladas por Hernández, es el irrespeto de la prioridad de altos por diseño vial, y el uso de dispositivos electrónicos.
El director de la DNVT, aseguró a este medio que, existen días específicos de la semana en los que se registra un mayor número de accidentes viales. Según indicó, los viernes, sábados y domingos son los días más críticos: los viernes, por el aumento en los desplazamientos, y los fines de semana, debido al consumo de alcohol y otras sustancias.
EDUCACIÓN VIAL EN LOS NIVELES DE EDUCACIÓN
El 14 de mayo de 2024, el Congreso Nacional de Honduras aprobó con 84 votos un proyecto de Ley enfocado en la implementación de clases de educación vial en los centros educativos gubernamentales y no gubernamentales del país, con el objetivo de reducir las estadísticas de accidentes y muertes por accidentes de tráfico.
Al consultar por las clases de educación vial, el director de la Dirección Nacional de Vialidad y Transporte (DNVT) José Adonay Hernández explicó a Criterio.hn que desde esa dependencia de la Policía Nacional de Honduras se están implementando todo los requerimientos para la presentación de la asignatura.
El comisionado declaró que esperan obtener resultados dentro de 16 años y aseguró que actualmente se trabaja en la formación de docentes, así como en el avance de la elaboración de guías metodológicas.
Hernández señaló que el programa piloto se está implementando en los departamentos de La Paz y Comayagua. Además, indicó que se trabaja en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) con el objetivo de que esta iniciativa se convierta en una asignatura transversal, de carácter obligatorio, para todas las carreras y que sea impartida en las 25 universidades del país.
Nota relacionada: Congreso Nacional aprueba implementar clases de educación vial en centros educativos
Del 1 de enero al 14 de abril de 2025, Honduras contabilizó 4.780 accidentes viales a nivel nacional, un panorama que perpetúa una crisis arraigada que anualmente cobra la vida de más de 10 mil hondureños.
-
Periodista junior de investigación y actualidades en temas de derechos humanos y luchas territoriales de los pueblos indígenas. Ver todas las entradas Periodista